Correo de contacto: comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar
Facebook: Fhaycs Uader
Instagram: fhaycs

 

Docente de la UNLP se incorporó a la carrera de música

Martín Raúl Eckmeyer es Profesor de Armonía, Contrapunto y Morfología Musical de la UNLP, se desempeña como docente titular de la cátedra Historia de la Música en la mencionada Universidad y también trabaja en el Ministerio de Educación de la Nación. Recientemente se incorporó a la carrera de música de la FHAyCS, en los espacios relativos a la historia de la música. El docente mantuvo una reunión, el 8 de junio, con la Secretaria Académica de nuestra Facultad, Prof. Liliana Barsanti, y posteriormente se trasladó a la Escuela de Música, Danza y Teatro «Profesor Constancio Carminio». En esta oportunidad también dialogó con Comunicación Institucional.

prof unlp

C.I. -¿De qué espacios curriculares de la carrera de música se hará cargo?

M.E. -En el primer año de historia social y política de las músicas y en segundo año de historia social y política de las músicas latinoamericanas y argentinas. En ambos casos es un desafío porque hablar de una historia social de la música, en el campo de la enseñanza de la historia de la música, es casi experimental; aunque hace décadas que se viene desarrollando en el campo de la investigación, el hacer historia de la música, pero nunca ha trascendido esa frontera más allá del círculo académico investigativo y poderse transferir al aula, a un conocimiento aplicable en la educación musical, por ejemplo en la escuela primaria y secundaria.

La historia de la música argentina tiene mucha tradición, diría que desde 1810 hay una preocupación por poder formar una identidad cultural y musical de nuestro país. Pero sobre todo el tema de pensar lo latinoamericano y lo argentino como parte de lo latinoamericano está mucho más al calor de la época que estamos viviendo en estos últimos años. Esta referencia que nuestro país comienza a tener con los países de la región, no solo en términos políticos y económicos que por ahí es lo más visible, sino también en términos culturales. Antes estábamos más al tanto, en términos musicales, de las novedades de Europa e incluso de Estados Unidos, que de lo que podía pasar en Colombia o Brasil, o de Bolivia, Perú y Paraguay, de quienes estamos muchísimo más cerca.

C.I. -¿Desde dónde realiza el abordaje de la historia de la música?

M.E. -Esta es una historia de los revisionismos, como se lo suele llamar en historiografía, volver sobre el pasado y reconsiderar los relatos que hay sobre ese pasado, y que hemos aprendido en la escuela o desde los textos académicos, y volverse a preguntar si eso nos agota nuestra reflexión sobre el pasado, si nos genera una imagen que nos identifica o si hay que volver a pensar algunas cosas. Y me parece que en lo que hace a la historia argentina hemos vivido, últimamente, un tiempo de revisionismo muy interesante, no solamente con la creación de un Instituto de Revisionismo Histórico, sino también por otras representaciones como la del personaje de Zamba de Paka Paka, esa es una muestra clarísima de hasta qué punto se puede popularizar este revisionismo.

Lo mismo pasa con la música que no solo nos genera sensaciones y placer en un sentido de escucharla y de disfrutarla, sino que también nos proporciona un imaginario sobre quiénes somos y que nos constituye como cultura, nos da una identidad como sociedad y como grupo cultural. Entonces poder reconsiderar esa imagen, por qué se forjó, con qué intenciones, por parte de quienes, es algo que se puede hacer en la historia de la música y tiene consecuencias del mismo calibre, podríamos decir, que el revisionismo histórico general.

Por ejemplo, tener como perspectiva, en un estudiante de música como puede ser en esta Facultad, que el éxito pasa por la posibilidad de irse becado a Europa y que todo lo demás sea fracaso. Eso también responde a la construcción de un pasado musical que nos referencia con Europa como un espejo, que tenemos que ser lo más parecido a él. En cambio, poder entender que ser un músico local, que pueda tocar en distintos lugares y ser reconocido en su medio, por qué eso no puede ser reconocido como una marca del éxito también.

C.I. -¿Hay un campo propicio para este segundo paradigma de músico?

M.E. -Hay un campo más que propicio. Las industrias culturales, que es como se llaman a las que nuclean el desarrollo más profesional del arte, el cine, la música, la industria discográfica, todo el circuito de recitales, la misma presencia en la televisión, radios y en otros medios de comunicación representan aproximadamente el 4 por ciento del PBI de nuestro país, eso es el 60 o 70 por ciento del presupuesto educativo. Para darnos una idea, si uno examina quienes son los actores de esas industrias culturales, la minoría es egresada de carreras de artes de nivel universitario, entonces ahí tenemos un divorcio

Actualmente tenemos mucha matrícula en las universidades de artes del país, estamos formando muchos estudiantes y, por otro lado, el beneficio de eso que son las industrias culturales lo ejercen otros que se han formado en circuitos privados o de un modo no formal, entonces ahí hay algo para discutir.

Por otro lado está el Instituto de Música, que  se ha logrado crear a partir de una ley, que genera condiciones de fomento para desarrollar proyectos artísticos, también establece cotas a los medios de comunicación de un porcentaje mínimo de música nacional que se tiene que pasar, además de los programas como igualdad cultural que ha generado un circuito de recitales de música en vivo a lo largo y a lo ancho de todo el país y con una forma muy pluralista de tomarlo, sin discriminar géneros musicales.

El tema es estar a la altura de las circunstancias, con músicos formados que se puedan integrar a todo eso, porque muchas veces lo que vemos es que hay demandas de músicos con formación para que rápidamente puedan poblar esos espacios y que esos estudiantes no están formados, o que no se reciben porque les cuesta mucho completar sus carreras. Entonces, circunstancias como el cambio de plan de estudio que ha habido aquí, por lo menos viéndolo en el papel, apuntan a que los estudiantes se puedan formar en un tiempo adecuado, no demasiado extenso, y de esa forma podrán tener condiciones para poder integrarse a una profesión.

::Comunicación Institucional FHAyCS UADER

2023 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar