Correo de contacto: comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar
Facebook: Fhaycs Uader
Instagram: fhaycs

 

Se desarrollaron en Paraná las Jornadas de trabajo: Políticas públicas, nuevos paradigmas en Derechos Humanos

La carrera de Psicología de la FHAyCS, en convenio con la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la municipalidad de Paraná, realizó las Jornadas de trabajo: Políticas públicas, nuevos paradigmas en Derechos Humanos, las que se desarrollaron los días 18 y 19 de junio en la ciudad de Paraná. La convocatoria impulsó debates en torno a la aplicación de las modificaciones legislativas en materia de Derechos Humanos que comprenden la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes; los derechos de las personas con discapacidad; la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y de salud mental.

derechos_humanos_y_salud_mental.jpg

Los organizadores de las Jornadas enmarcaron la actividad en el cambio paradigmático que implican los nuevos dispositivos creados por ley, pero también en la necesidad de convocar a los trabajadores, tanto del sistema público como a los militantes del sistema de organizaciones civiles, para poder generar el cambio a nivel social que posibilite que las leyes mencionadas puedan transformarse en beneficiosas para el conjunto de la sociedad.

Las Jornadas estuvieron organizadas en paneles y trabajos en comisión, en los que se abordaron los diferentes dispositivos legales en materia de DD.HH, desde una mirada integral. Las conclusiones obtenidas se incluyeron en un documento que servirá de marco de discusión y de diseño de alternativas, que desde la Universidad Pública ayuden a pensar en alternativas que signifiquen la superación de las resistencias o de los obstáculos que hace que las políticas no lleguen a realizar las transformaciones que son necesarias.

El panel de apertura de las Jornadas estuvo integrado por la secretaria de Derechos Humanos, Salud y Educación de la municipalidad de Paraná, Florencia Amore; la decana de la Facultad de Humanidades, Rosario Badano; la presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres, Mariana Gras Buscetto, y Lilia Saavedra, referente de Madres del Dolor.

Por su parte, en la mesa de cierre estuvo presente el Lic. Julián Ferreyra que es miembro y secretario técnico del Consejo Interministerial de Políticas Públicas de Salud Mental y Adicciones; junto con las coordinadoras, la Ps. Adriana Beade, la lic Gladys Martinez, la Diputada Paola Sanfilipo y la Dra. Claudia Steimbe.

Apertura de las Jornadas de trabajo: Políticas públicas, nuevos paradigmas en DD.HH

María Florencia Amore: «Nos enorgullece haber puesto en funcionamiento dispositivos que respondan, que atiendan y contengan las problemáticas que surgen de las familias»

La Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná, Dra. María Florencia Amore, fue la encargada de transmitir el saludo de la intendenta, Blanca Osuna, y también explicó los desafíos que significaron para la gestión municipal llevar adelante y ejecutar políticas de Derechos Humanos: «Nos enorgullece haber puesto en funcionamiento dispositivos que respondan, que atiendan y contengan las problemáticas que surgen de las familias, hablamos de las mujeres, de los niños y de los adultos mayores».

«Implementar políticas integrales, en el sentido que aborden múltiples problemáticas pero que tengan como principio rector a los DD.HH, no es una cuestión sencilla. Por ejemplo, cuando llevamos adelante la cuestión integral de los residuos sólidos urbanos uno puede pensar que tiene que ver una política de medio ambiente, pero al momento de concretarlo se tiene como centro de atención la calidad de vida de las familias que viven de la recolección, estamos poniendo el centro de atención en una cuestión de Estado que son el respeto a los DD.HH», afirmó Amore.

La funcionaria municipal enumeró diferentes accione comprendidas en las políticas integrales de DD.HH como son la planta clasificadora de residuos, el vivero escuela que se hizo en el barrio san Martín, la política de género, la apertura de un centro para enfermos de Alzheimer entre otras. «Lo cual tiene también un impacto directo en las familias, en los hijos de esas mujeres, y ahí es donde aparece la protección de los DD.HH, ordenando el desarrollo de las acciones», estimó.

Con relación a la convocatoria formulada desde la carrera de Psicología de la FHAyCS, Amore manifestó: «Me parece que la invitación es interesante en este sentido, obligarnos a nosotros, en este caso circunstanciales a funcionarios con una responsabilidad en llevar adelante políticas públicas, a ver cuántos de estos principios rectores, de estos nuevos paradigmas de derechos porque están plasmados todos en leyes, cuánto de eso podemos llevar a la práctica y cómo lo hacemos».

María del Rosario Badano: «Para que un derecho se cumpla son necesarias una infinita cantidad de gestos, de voluntades y de persistencias»

«Es reconfortante ver como las prácticas materializan ideas y en este sentido nosotros, como Facultad, venimos planteando una línea de trabajo con la Municipalidad de Paraná, que es donde se concretan y se visibilizan una cantidad de problemas», señaló la decana de la FHAyCS, Mg. María del Rosario Badano, en el panel de apertura de la jornada de trabajo Nuevos Paradigmas en DD.HH, aludiendo entre otras iniciativas conjuntas a las políticas de cuidado de la infancia en, en el marco de la formación docente de nivel inicial y primario.

En su discurso, la Decana dijo que «para que un derecho se cumpla son necesarias una infinita cantidad de gestos, de voluntades y de persistencias». «Entonces, esta construcción socio histórica y política nos lleva a diferentes lugares, muchos tiene que ver con las organizaciones de militancia de las problemáticas que, por suerte, en esta etapa hemos tenido una visibilización, hemos tenido un desarrollo de poner en palabras la situación del matrimonio igualitario, de la mujer, de la ley de salud mental», destacó Badano, a la vez que consideró: «las leyes han ido cumpliendo con un vacío histórico y político de reclamo de determinados sectores, aunque sabemos que con eso no basta, si no que el derecho y la ley requieren de un cambio cultural de cada uno de nosotros».

«Celebro este encuentro con la Secretaria de DD.HH de la Municipalidad que es el lugar donde esto florece, celebro el lugar nuestro porque hemos transitado sobre este camino durante mucho tiempo», expresó la Decana y concluyó su exposición con la siguiente reflexión: «Sostengo como (Walter) Benjamín que las ideas las sostenemos las personas y que es interesante que los vínculos cognitivos, axiológicos, sociales sean que nos podamos mirar a la cara y reconocernos y en ese reconocimiento poder llegar a hacer un tránsito».

Lilia Saavedra: «Apuntamos a la democratización de la justicia, que es el próximo paso que tenemos que dar»
Siguiendo con la cronología de las intervenciones, continuó en el uso de la palabra la representante de Las Madres del Dolor, Lilia Saavedra, quien contó su experiencia de vida y de militancia social, tarea que la llevó a trabajar junto al Padre Carlos Mugica. Pero el asesinato de su hijo Ramón “Sugus” Santillán, ocurrido el 6 de junio de 1999 en la estación ferroviaria de William Morris por parte de la represión policial, la llevó a unirse a las Madres del Dolor y a emprender la lucha contra la violencia institucional.

Lilia relató las vicisitudes por las que tuvo que atravesar para pedir justicia, y a pesar de que el asesino de su hijo, el ex cabo de gendarmería Juan Sebastián Acosta, fue declarado culpable y condenado a 10 años de reclusión, éste nunca fue a la cárcel porque gozó siempre de la prisión domiciliaria y del régimen de conmutación de penas del 2x1.

En ese incansable peregrinar, Lilia, junto con otras madres cuyos hijos habían sido víctimas de gatillo fácil y de violencia institucional, intentó ser escuchada por funcionarios pero nunca lo logró. Hasta que, por fin, en el 2003 fue recibida por el Presidente Néstor Kirchner, relación que posibilitó la creación del programa nacional anti impunidad, que tiene un consejo consultivo de familiares.

«A partir del 2003 fueron muy importantes las políticas que ha tomado el Estado en materia de DD.HH, eso nos dio la esperanza para construir una Argentina mejor, más libre, más equitativa donde todos somos partícipes de todas estas luchas que venimos dando de hace muchos años”. “Por eso apuntamos a la democratización de la justicia, que es el próximo paso que tenemos que dar, hay una deuda pendiente del gobierno que es limpiar las fuerzas de seguridad, sabemos que es una tarea compleja pero no imposible», reflexionó.

En su visita a Paraná, la representante de Las Madres del Dolor recordó a Fernanda Aguirre y reclamó a la Justicia una explicación acerca de lo que pasó con Fernanda, porque desde que murió María Inés Cabrol, su mamá, nadie más la busca.

Mariana Gras Buscetto: «El éxito del discurso hegemónico es cuando se constituye en sentido común»

El cierre del panel inaugural de las Jornadas estuvo a cargo de la titular del Consejo Nacional de Mujeres, Mariana Gras Buscetto, quien puso en cuestionamiento la imagen que en los 90’ se proyectó sobre la política, asociándola con la mala palabra. «Eso no es casual, es algo pensado, si uno se remonta a 30 años atrás los discursos hegemónicos que fueron apareciendo en nuestra sociedad fueron terroríficos, la dictadura del 76 no solo produjo el exterminio de una generación de compañeras y compañeros, no solo aplicó un modelo económico de exclusión, si no que instauró un discursos hegemónico de no participación. El éxito del discurso hegemónico es cuando se constituye en sentido común», aseguró.

«Si se analiza en términos de estrategias comunicacionales, las dictaduras y de la derecha ven a aquellos espacios de participación y de resistencia como algo peligroso para la sociedad, a la que ellos dicen defender de esa amenaza. Entonces tengo todo cubierto, no hay espacios de participación posible, lo cual trae aparejado una desesperanza absoluta porque lo que me están diciendo básicamente es que no tengo manera de cambiarlo», describió Gras, y afirmó: «Una democracia que no tiene igualdad es una democracia inconclusa. Mi obligación es constituir todos los derechos que el otro aun no está gozando. El eje fundamental de un militante político, de un militante social es revertir las injusticias que tienen nombre y apellido, el de los que las padecen y el de los que las ejercen».

Tanto en lo que tiene que ver con la lucha contra la impunidad, en el marco de los crímenes de lesa humanidad, como en la lucha contra la impunidad de los crímenes del gatillo fácil y contra la violencia institucional, Mariana Gras subrayó que «fueron las mujeres las que pusieron el cuerpo, fueron las mujeres las que se alzaron bajo las formas populares en los 90, son las mujeres las que no gozan del beneficio de la depresión porque hay que levantar a las familias».

«Son las Madres de Plaza de Mayo, las Abuelas de Plaza de Mayo, Evita y Cristina quienes llevan adelante las discusiones más importantes y paradigmáticas que tuvieron la patria y esto no es porque si, porque también en términos históricos las mujeres han sido invisibilizadas de la política, al igual que la juventud, y eso no es casual. El sujeto y el motor de cambio de una sociedad pasan por la mujer y por los jóvenes; los desafíos de esta época son generacionales y de género, pero básicamente porque hay un sector, que es el hombre, que ya está inserto», aseveró.

La Titular del Consejo Nacional de Mujeres planteó que todavía encuentran algunas adversidades en el plano judicial, y confrontó el paradigma de la construcción de los discursos hegemónicos en sentido común, de la no participación, de la invisibilización de los sujetos actores del cambio, de la construcción de una policía represora; con el nuevo paradigma que incorpora derechos como los programas progresar, procrear, la asignación universal por hijo, la ley de matrimonio igualitario entre otros.

Consideró además la funcionaria nacional que «el mayor logro de estos años fue haber planteado la discusión cultural, lo cual tiene que ver con replantearnos y repensarnos todo el tiempo; la única manera que una sociedad evolucione tiene que ver con repensarse todo el tiempo, con hacerse cargo de lo que nos falta». «Hemos aprendido en estos 12 años, que es lo que nos enseñaron las madres y las abuelas, que lo imposible tarda pero llega, si no bajamos siempre llega», concluyó.

:: Comunicación Institucional FHAyCS Uader

2023 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar