“Encuentro Indisciplinar. Trabajo y amor, condiciones necesarias”

12, 13 y 14 de Junio 2025 en Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Logo congreso

Fundamentación

Se propone la realización del III Congreso Internacional de Análisis Institucional: “Encuentro Indisciplinar. Trabajo y amor, condiciones necesarias”, en Paraná, Entre Ríos, Argentina, los días 12, 13 y 14 de junio de 2025.


El evento es promovido por la cátedra Psicología Institucional perteneciente a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, y se inscribe en la línea de numerosas jornadas y encuentros realizados acerca de la temática, siendo su antecedente directo el I Congreso Internacional de Análisis Institucional “un acto político”, iniciativa del mismo equipo organizador, llevado a cabo los días 6,7 y 8 de junio de 2019 en Paraná. El mismo se inscribe en continuidad con el II Congreso Internacional de Análisis Institucional “De instituciones estalladas a potencias de Invención” con sede en Tijuana, México, en el año 2022.


A partir de esta propuesta, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales - UADER se constituye en co-organizadora de este evento. Convocando a todas sus facultades hermanadas en la Universidad y extendiendo la propuesta a otras Universidades del territorio Argentino que quieran sumarse a reflexionar y colectivizar saberes y experiencias respecto al Análisis Institucional, teniendo como marco dos temáticas transversales e in-disciplinares: Trabajo y Amor.

Objetivos

  • Promover un espacio de problematización y reflexión colectiva acerca de lo institucional.
  • Propiciar la colectivización de saberes, conocimientos, prácticas y debates actuales acerca del Análisis Institucional y el trabajo y el amor en lo institucional.
  • Generar un espacio crítico acerca de las prácticas en instituciones y organizaciones, en políticas públicas y espacios colectivos.
  • Socializar experiencias concretas y situadas de autogestión, intervención e investigación acción.
  • Construir redes y agrupamientos interinstitucionales y fortalecer la Red de Análisis Institucional.
  • Consolidar el entramado de los saberes y haceres culturales, artísticos, arquitectónicos, ambientales, de salud, entre otros.

Destinatarios

Son destinatarias de este III Congreso Internacional todas aquellas personas interesadas y/o partícipes de las temáticas institucionales, con los interrogantes que ellas generan en torno al trabajo y el amor, en los saberes, haceres y territorios que transitan.

Inscripciones y pagos

Aranceles hasta el 12 de mayo

Estudiantes: $20.000 | Estudiantes Grupal (grupos de 5 pagan 4): $80.000

Docentes y personal UADER: $22.000

Público general: $30.000 | Extranjeros: USD 100

Formulario de inscripciones

Líneas temáticas generales

Convocamos a recuperar saberes, haceres, trayectos y proyectos, para compartirlos y convidarlos, en los lenguajes y modalidades que cada quien porta y elige. Pensamos en tres temáticas amplias

Haceres

En este eje se promueve realizar una reflexión acerca de la práctica concreta, experiencias y colectivización de modalidades actuales de trabajo.

Saberes

Interesa aquí actualizar los debates en torno a los marcos teóricos desde donde estamos trabajando y reflexionando. Indagar nuestras historias, las formaciones y las transformaciones.

Territorios

Invitación a reflexionar acerca de dónde hacemos lo que hacemos, en términos coyunturales y territoriales, la intervención en lo público, lo privado y lo íntimo.

Ejes específicos

También delineamos algunas líneas temáticas diversas -posibles de ampliar- que pueden ser consideradas en las propuestas:

Cultura - Urbanismo - Sociedad - Trabajo - Sabores - Fiesta - Arte - Educación - Salud - Público, privado e íntimo - Comunicación - Deporte - Comunidad - Juego- Cuerpos - Sexualidad - Infancias - Adolescencias - Adulteces - Vejeces - Comunidades - Juventudes - Participaciones

Personas convocadas

Ricardo Mollo

Proin iaculis purus consequat sem cure digni ssim donec porttitora entum suscipit rhoncus. Accusantium quam, ultricies eget id, aliquam eget nibh et. Maecen aliquam, risus at semper.Músico, productor, cantante y compositor argentino. Es considerado uno de los mejores músicos y compositores del rock argentino.Mollo llegó a recibir reconocimiento internacional en la década de 1980 como guitarrista de Sumo , con quien lanzó cuatro álbumes de estudio hasta 1987. Después de que Sumo se disolvió, con su compañero bajista Diego Arnedo, Mollo formó la banda Divididos, donde se destaca como vocalista y guitarrista. Es productor y ha colaborado con varios artistas latinoamericanos entre ellos Cuca , León Gieco , Charly García , Gustavo Cerati , Los Piojos , Las Pelotas , La Renga y Luis Alberto Spinetta.

Augsburger, Ana Cecilia

Psicóloga, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario UNR. Magister en Salud Pública y doctoranda en Ciencia Política, UNR. Investigadora Independiente en la Carrera de Investigador/a Científico/a del Consejo de Investigaciones de la UNR. Forma parte activa de la Red Latinoamericana de Derechos Humanos y Salud Mental. Es profesora en la Facultad de Psicología, UNR. Desarrolla también funciones de docencia e investigación en el Instituto de la Salud “Juan Lazarte” y en posgrados del área de la salud pertenecientes a la UNR y a otras Universidades Nacionales.

Del Cueto, Ana María

Psicóloga (UBA) Psicoanalista, Analista Institucional. Diplomada en Reconocimiento, abordaje y tratamiento de las violencias de género en el Instituto Nacional De Investigaciones Históricas Eva Peron. Directora de Proyectos de Extensión del Área Socio Comunitaria.Fue investigadora con la metodología de investigación acción de los Proyectos del Consejo Federal de Inversiones (CFI) Par evaluador de Carreras de Grado y Posgrado y de Calidad Educativa Universitaria en CONEAU. Fue Coordinadora Nacional del Proyecto Pibes Unidos, Proyecto regional (Argentina y Uruguay). Fue profesora de la Universidad de Buenos Aires y es Profesora Invitada en Universidad Nacionales del país y del extranjero. Autora de libros destacados como “La Salud Mental Comunitaria Vivir,pensar, desear”.

Rozanski, Carlos

Juez. Docente de Postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidades Nacionales de La Plata y Mar del Plata. Docente de cursos sobre malos tratos y violencia de género en la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Madrid, España. Docente de capacitación de jueces y Fiscales de la República Oriental del Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Honduras. Autor de trabajos y coautor de libros publicados en el país y en el exterior sobre abuso sexual y violencia intrafamiliar. Actualmente Presidente de AEVAS (Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales) (2019). Ex Juez de Cámara Federal. Ex Presidente del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Miembro Fundador del Foro Para la Justicia Democrática (FOJUDE).

Vommaro, Pablo

Investigador Independiente del CONICET. Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Posdoctor en Ciencias Sociales, niñez y juventud (CINDE-Universidad de Manizales, COLEF, PUCSP, UNLa, FLACSO Argentina). Investigador del Programa Nacional de Incentivos a docentes investigadores. Profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires. Autor de artículos en revistas nacionales e internacionales, de capítulos de libros y de libros acerca de las problemáticas de las organizaciones sociales en la Argentina y América Latina, las formas de participación política, social y cultural de las juventudes, la historia argentina y latinoamericana reciente, las desigualdades sociales y la ciencia abierta.

Bombarolo, Félix

Arquitecto y coordina la Cátedra de Planificación y Gestión Participativa de la Maestría en Planificación Urbana y Regional, PROPUR; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Diseñó, gestionó y evaluó numerosas políticas, programas y proyectos sociales y de mejoramiento urbano en la Argentina y el resto de América Latina, desde organizaciones sociales, desde el Estado y también desde empresas y organismos de cooperación internacional. Ha escrito libros y artículos diversos sobre: políticas y programas sociales, diseño de proyectos, participación ciudadana, paradigmas de intervención, y responsabilidad social empresaria.

Dobry, Ariel

Arquitecto y coordina la Cátedra de Planificación y Gestión Participativa de la Maestría en Planificación Urbana y Regional, PROPUR; Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Diseñó, gestionó y evaluó numerosas políticas, programas y proyectos sociales y de mejoramiento urbano en la Argentina y el resto de América Latina, desde organizaciones sociales, desde el Estado y también desde empresas y organismos de cooperación internacional. Ha escrito libros y artículos diversos sobre: políticas y programas sociales, diseño de proyectos, participación ciudadana, paradigmas de intervención, y responsabilidad social empresaria.

Fernández, Ana María

Doctora en Psicología, Psicoanalista, Analista Institucional, Especialista en Grupos y Parejas. Profesora Titular Consulta e Investigadora de la Universidad Nacional de Buenos Aires - UBA. Es invitada frecuente de prestigiosas universidades nacionales y extranjeras. Premios recientes: 2012, 2013 y 2017: Diploma a la Excelencia Académica UBA. 2016: Konex Platino en Psicología, a la personalidad con la trayectoria más significativa en su categoría en la última década. 2018: Graduada Ilustre de la Universidad nacional de la Plata -UNLP. Investigadora de la UBACyT y del Ministerio de la Salud de la Nación. Temáticas: Imaginarios Sociales, Urgencia social, Asambleas Barriales y Fábricas Recuperadas, Diversidades Sexuales. Femicidios, Salud y Género. Violencias de Género.

Fajardo, Gabriel

Abogado (UNR - 1999). Profesor adjunto de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).Profesor Superior (UCA-2006). Profesor universitario por concurso (UNR 2017 - UAI 2017). Juez de Menores del Poder Judicial de Santa Fe, desde 2018. Ex Director Provincial de Capacitación Penitenciaria de la provincia de Santa Fe (2009-2011). Profesor Superior en Derecho de la Universidad Católica Argentina (UCA) en 2006. Profesor Asociado por Concurso de Derecho Penal de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Maestrando en Ciencias Sociales y Criminología de la UNL.

García Castillo, María de Lourdes

María de Lourdes García Castillo. Doctora en Educación y Maestría en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México, D.F. Especialización en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa. México, D.F. Especialidad en Formación de Formadores y especialidad en Pedagogía para la formación de Jóvenes Adultos por el CREFAL. Licenciatura en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras. Diplomados varios como, “Educación para los Medios”, Diplomado en Liderazgo, Calidad y Competencias Docentes por el Programa Bécalos, impartido por el Instituto Tecnológico y de Estudios, Diplomado: Mejorar la Competencia Lector, entre otros. Profesora Titular “C” de tiempo Completo, en la Sede Pachuca de la UPN 131, Hidalgo, desde 1993.

Márquez, Marcelo

Psicólogo (UNR). Profesor de Educación Física. (ISEF N° 11. Rosario.) Postgrado en Psicología Aplicada al deporte (UBA). En la actualidad es coordinador del Área de Psicología del Centro de Medicina Deportiva de la Provincia De Santa Fe, en la atención de atletas de alto rendimiento becados por dicha provincia; y Psicólogo del plantel de fútbol del Club Unión de Santa Fé. Trabajó como psicólogo consultor de futbolistas profesionales y de otras disciplinas deportivas. Fue Psicólogo en la Selección Nacional Mayor de fútbol de Perú, Mundial de Rusia 2018; del plantel profesional de fútbol del Club Vélez Sarsfield desde el 2007 al 2013; y de las divisiones juveniles y del plantel profesional del Club Atlético Rosario Central.

Miguez, Sandra

Es Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Periodista diplomada en Salud y en Género y Derechos Humanos, y consultora en Comunicación, Género y Salud. Conduce el programa “Y de repente la noche”, que se emite en 10 radios de la provincia de Entre Ríos, además de ser columnista en temas de género. En 2020 recibió el premio mención especial por conducción en radio desde una perspectiva de género en los premios Juana Manso. Es columnista de temas de género en Radio Nacional Paraná. Es autora del libro “Crímenes Menores; Género y Poder Judicial, la trama de una disputa” editado por Azogue Libros en 2019.

Spiaggi, Eduardo

Médico Veterinario (Universidad Nacional de Rosario UNR, 1983) – Mgr. Sc. en Sistemas Ambientales Humanos (Centro de Estudios Interdisciplinarios – UNR, 2005). Mgr. Sc en Agroecología (UNIA, España 2010). Doctorando en Agroecología (UCO –España). Co- autor del proyecto para la inclusión de una nueva disciplina en la currícula de la carrera de Médico Veterinario: Ecología y Ecodesarrollo, 1984. Miembro fundador del Comité Universitario de Política Ambiental (CUPA/UNR 1988) y del Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (ECOSUR).Director de la 1ra. Cátedra FODEPAL (FAO-AECI).Docente de grado y posgrado en agroecología y soberanía alimentaria en cursos nacionales e internacionales. Autor y co-autor de libros sobre desarrollo rural sustentable y agroecología. Ha publicado y presentado trabajos en eventos nacionales e internacionales, relacionados con el campo del desarrollo sustentable, la agroecología y la educación ambiental.

Zamora, Antonio

Doctor en Pedagogía, por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestría en Sociología, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Especialización e Investigación Educativa, por la Universidad Pedagógica Nacional, México. Licenciatura en Sociología, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesor Titular “C” de tiempo Completo, en la Sede Pachuca de la UPN 131, Hidalgo, desde 1993. Cuenta con participaciones constantes como ponente, conferencista y panelista de conversatorios y simposios, a nivel nacional e internacional. Ha realizado investigaciones e intervenciones diversas, e integrado comités editoriales y comités científicos de diversos órganos de difusión y de investigación, así como para congresos estatales, nacionales e internacionales.

Cinira Magali Fortuna

Magister y Doctora en Salud Pública. Postdoctorado en Educación y Análisis Institucional en Francia. Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo. Trabajó en la prestación de cuidados de enfermería en salud mental y salud pública, participando en la implementación y desarrollo de programas de salud, el programa de educación continua y el servicio de atención domiciliaria SMS-RP. Trabajó como docente en los cursos de enfermería y medicina de la Universidad de Ribeirão Preto - UNAERP. Tiene experiencia en atención, docencia e investigación de enfermería, con énfasis en Enfermería en Salud Pública, trabajando principalmente en los siguientes temas: grupos operativos, trabajo en equipo, enfermería en salud colectiva, análisis institucional, proceso de gestión, salud de la familia, apoyo institucional y educación continua en salud.

Disete Devera

Psicóloga. Psicoanalista e Analista Institucional. Mestre e Doutora e (Universidade Estadual Paulista. Unesp/Assis), na área de Psicologia e Sociedade. Possui experiência em docência desde 2004, onde ministrou disciplinas em diferentes universidades no Estado de São Paulo. Psicóloga e psicanalista nem Clínica privada Rio Claro/SP. Bem como supervisora clinico-institucional junto à equipes de trabalho em áreas relacionadas a saúde e direitos humanos. Tem experiência na área de Psicologia, com ênfase em Programas de Atendimento Comunitário, atuando principalmente nos seguintes temas: Psicanálise, Saúde Mental, Saúde Coletiva, Atenção Psicossocial, Reforma Psiquiátrica e Políticas Públicas.

Sandra Borakievich

Profesora Adjunta Ordinaria, Área de Psicología, Dto. de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Directora del Proyecto de investigación "Políticas del cuidado y Salud Mental. Experiencias y demandas de colectivos trans-travesti en Argentina" y del Proyecto de Extensión "Grupalidades disidentes y políticas del cuidado". Docente y coordinadora en el Programa para Adultes Mayores (PUNQAM) y en la Diplomatura "Abordaje y prevención de las violencias de género", Secretaría de Extensión, U.N.Q. Integrante del Registro de Expertos de la CONEAU en el Area de Ciencias Sociales, y del Banco Nacional de Evaluadores de Extensión Universitaria del Consejo Interuniversitario Nacional (C.I.N.).

Stolkiner, Alicia

Licenciada en Psicología, especializada en Salud Pública con orientación en Salud Mental. Profesora de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Doctora Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Profesora del Doctorado Internacional y de la Maestría en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, de La Maestría en Salud Mental de la Universidad Nacional de Entre Ríos, y de otros posgrados nacionales y extranjeros. Investigadora Categorizada I, Ex Presidente de la International Association of Health Policies y actual miembro de la Coordinación Colegiada de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social, ALAMES.

Adrián Villar Rojas

Es un artista argentino. Ha sido calificado como un destacado artista contemporáneo por medios tanto internacionales como de su país. En dicha expresión ha ocupado recursos como escultura, dibujo, artesanía, música e instalación, en los que son frecuentes alusiones al fin del mundo o el llamado Antropoceno (la era geológica en la que vivimos). En el 2011 representó a Argentina en la 54.ª Bienal de Venecia, participación por la cual recibió el noveno Benesse Prize.Ha recibido numerosos premios, entre los que se cuentan: Sharjah Biennial Prize, otorgado por Sharjah Art Foundation (2015); The Zurich Art Prize en Museum Haus Konstruktiv (2013); Premio Konex (2012 y 2022); Beca Nuevo Banco de Santa Fe para Jóvenes Artistas (2006); y 1.º Premio Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca en Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2005). Es representado por las galerías: kurimanzutto, Ciudad de México, Nueva York; Marian Goodman, Nueva York, Londres, París; Luisa Strina, Sao Paulo y Ruth Benzacar, Buenos Aires.

Sergio Alerovich

Economista y Contador Público. Cuenta con una extensa trayectoria asesorando sindicatos, legisladores y a diferentes áreas de gestión estatal. Docente por concurso nacional en la Universidad Nacional de Rosario, carreras de abogacía (en carácter de adjunto) y profesorado de historia (en carácter de profesor titular). Las materias fueron Economía Política y Teoría Económica.Docente en posgrados desarrollados en la Universidad Nacional de Rosario, entre ellos: Entidades de la Economía Social y Especialización en Derecho del Trabajo. Fundador de Mirador de la actualidad del trabajo y la economía (MATE), espacio de investigación, asesoramiento y extensión en materia económica. Participó de la construcción de varios espacios nacionales e internacionales de economía heterodoxa. Entre ellos: sociedad latinoamericana de economía política (SEPLA), sociedad de economía crítica (SEC), sociedade de economia politica (SEP: Brasil), Cátedra abierta Plan Fénix (UBA: Plan FÉNIX), Deuda: dinámica y reestructuración (OPRArgentina), Espacio de trabajo para la equidad fiscal, Foro Economía y Trabajo, etc.

Varela, Laura

Magíster en Psicología y Educación Opción Docencia Universitaria por la Facultad de Psicología de la UdelaR. Especialista en Didáctica de la Educación Superior IU Claeh. Egresada de la Escuela Nacional de Danza. División Folclore del SODRE MEC, Lic. en Psicología por la Universidad de la República. Coordinadora de Extensión Territorial, de las Escuelas de Formación Artística del SODRE. 2018 al 2020. Coordinadora Académica de la Escuela Nacional de Danza Área Folclore 2018 al 2020, Coordinadora del Programa Territorios de la Danza en la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social. 2021 - 2023. Lic en Psicología del Departamento de Desarrollo de Capital Humano en ANC. e integrante del Programa en Salud en la Escuela Nacional de Formación Artística SODRE MEC. 2024 a la actualidad Coordinadora Académica de la Formación Docente en Artes del SODRE. Mec.

Auspician

Declaraciones


Declarado de Interés y avales de:
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), Hospital Escuela de Salud Mental (HESM), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), Universidad Pedagógica Nacional - UPN (Hidalgo, México), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Entre Ríos (CoPER), Colegio de Acompañantes Terapéuticos de Entre Ríos (CATER), Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, Colegio de Profesionales de Trabajo Social 2da Circunscripción Santa Fe, Colegio de Profesionales de Trabajo Social (Coptser), Federación de Psicólogas y Psicólogos de la República Argentina (FePRA).

¿NOS ENCONTRAMOS?