Lunes 21 y martes 22 de abril a partir de las 18:00 horas en el CILEN, Cura Álvarez 774, miércoles 23 de abril a las 10:00 y a las 16:00, en los puntos de encuentros que se mencionan en la programación. Organiza: Centro intercultural de lenguas, sede Paraná junto a la comunidad Î Ogarehegüi.
Fundamentación
La semana de los pueblos indígenas originarios se celebra cada año del 19 al 25 de abril.
Desde el Centro Intercultural de Lenguas, sede Paraná, de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales junto a la comunidad Î Ogarehegüi, se organizó una agenda de actividades que conforman un espacio para reivindicar y nutrir la reflexión y la difusión de las múltiples realidades y acciones de los pueblos indígenas originarios y otros miembros de la comunidad.
En este sentido desde las actividades que se desarrollan en las prácticas sociales y el ámbito lingüístico- cultural, se otorga sentido a la diversidad, el encuentro con otros y la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios en pos de preservar de sus derechos.
Desde el CILEN, junto a las comunidades originarias, buscamos reivindicar el pleno ejercicio de la interculturalidad, recuperar los valores ancestrales que promueve la cultura de los pueblos originarios. De este lugar, se presentarán los aportes recuperados de la gastronomía ancestral entrerriana, además de conectar con la naturaleza en el Islote Curupí ubicado nuestro río Paraná, y la Reserva Natural del Salto. Otro propósito es recuperar el valor de la palabra escrita en lengua originaria y visibilizar las variaciones lingüísticas que trascienden de territorio en territorio, las palabras quellegan a nuestros oídos desde las producciones artísticas mediante las canciones en lengua guaraní u otras lenguas originarias.
Cronograma de actividades:
Lunes 21 de abril a partir de las 18:00 horas en CILEN
- Presentación de Libro: «Leyendas guaraníticas - Mombe'upyGuaraní», autora: Clarisa Pereira González Aguiar, es traductora pública de inglés de la Provincia de Corrientes. Es cofundadora de la Agencia de traducción y servicios editoriales BetweentheLines. Es profesora en el ISFD «Mercedes» y en la Universidad de la Cuenca del Plata.
- «Canciones en lengua guaraní por Dúo Guaraní». A cargo de: Agustina Monzón, referente cultural y canta-autora de la comunidad Guaraní Î Ogarehegüi de Paraná y oriunda de Pueblo Brugo y Mauro Leyes, es músico y compositor de la ciudad de Paraná.
- Presentación «Nuestro idioma es la guía de nuestro pueblo». A cargo de Ara Mimbí Vera, referente Amauta Yatiri por el Consejo de Amautas Indígenas del Tawantisuyu, profesora de guaraní; Historia, Cultura e Idioma, en el Centro Intercultural de Lenguas, sede Paraná.
Martes 22 de abril a partir de las 18:00 horas en CILEN
- Taller Gastronómico: «Pueblos originarios y su legado cultural en la gastronomía contemporánea». A cargo de Susana Sidoruk, Chef Entrerriana, especialista en cocina de recuperación, investigadora de la flora entrerriana su utilización dentro de la gastronomía y Enrique Manuel Molina, chef entrerriano, en su cocina lo que busca valorar son los productos autóctonos de la provincia, como también la recuperación de técnicas y recetas ancestrales como también la de nuestros antepasados.
- Charla «Medicina indígena preventiva a base de plantas nativas». A cargo de Îvîra Verá Espinoza es (Referente espiritual MokõiÑe'ē de la comunidad guaraní de Paraná)
- Punto de encuentro: Paseos Náuticos a pasos de Plaza de las Colectividades.
Miércoles 23 de abril (mañana y tarde en los puntos de encuentro)
- 10:00 horas. Visita al Islote Curupícon ceremonia de agradecimiento a Î Sî (Madre Agua).
Punto de encuentro: Paseos Náuticos a pasos de Plaza de las Colectividades.
- 16:00 horas. Visita a la Reserva Natural del Salto, paseo guiado donde cultura e idioma indígena son el encuentro con la naturaleza.
Punto de encuentro: Calle Nogoyá 535.
Agradecemos a la Asociación Civil Añangareco Nderehe y a la Fundación CAUCE y Asociación Civil Arbolado en Articulación con el Parque Escolar y Deportivo Entrique Berduc que gentilmente nos dan lugar y espacio para desarrollar las actividades programadas para el día miércoles.
Además, nuestra Docente y Amauta YatîrîAra Mimbí Olivia Vera, participará en los días posteriores junto aotras autoridades comunales en encuentros internacionales de diversos pueblos indígenas en Salta y Bolivia lo cual engrandece su representatividad como referente amauta y de los cursos de lengua guarní en el CILEN- FHAyCS.
:: Centro Intercultural de Lenguas FHAyCS UADER