Centro interdisciplinario de investigaciones en humanidades y ciencias sociales (CRIHCS)

17 Grupos de Estudios (GE) - 2018 - Sede Concepción del Uruguay

“Geo-Historia del “Uruguay inferior””
Coordina: Lic. MEGA, Aixa

Resumen: Este grupo se propone con el fin de estudiar el Uruguay inferior en el contexto de los diversos pasajes político-institucionales que fueron deslindando las jurisdicciones de los actuales municipios; a partir del interrogante de ¿cómo de ser una tierra de Guaraníes y Charrúas, los espacios que ocupan los actuales departamentos Uruguay y Gualeguaychú se fueron configurando en jurisdicciones político-administrativas? Primero, integrantes de la Corona Hispánica, luego los diversos pasajes que se transitará a la caída del régimen colonial hasta que en 1860 se conforme el Estado provincial con la Constitución en concordancia con la Nacional. En este lapso amplio desde la geografía e historia se propone repensar dicho espacio desde la complejidad de sus interacciones con la Banda Oriental del Uruguay; atendiendo a las problemáticas, interrogantes y debates recientes en el campo de ambas disciplinas, se centrará el interés en interpelar el mencionado espacio hasta la década de 1880. Para ello se adherirá al interrogante propuesto por Darío Barriera y Miriam Moriconi (2015) cuando instan a reflexionar “¿cómo pensar y relatar de forma ensamblada la acción de los diversos agentes que convergen en el proceso del equipamiento político de un territorio?”. Planteo que moviliza a repensar el espacio ya mencionado desde las complejas formas de su configuración atendiendo a los aspectos geográficos en confluencia con los agentes y agencias que los van a ir configurando a través del tiempo; se interrogará la Costa del Uruguay inferior desde lo cronológico, jurisdiccional, heurístico, cartográfico y bibliográfico, atendiendo a las huellas que la cultura material imprime en el espacio y las que los agentes y agencias políticas dejan tras su accionar.


“Ciudades intermedias entrerrianas en sus territorios.”
Coordina: FERNÁNDEZ, Marcela Indiana

Resumen: Ciudades Intermedias Entrerrianas: nuevas configuraciones territoriales en zonas centrales/subcentrales y en las periferias expandidas. Desde las Carreras de Geografía de nuestra universidad (Cátedras: Geografía Social/Metodología de la Investigación Geográfica; Planeamiento y Ordenamiento Territorial, Geografía Cultural; Epistemología e Historia de la Geografía; Organización de los Espacios Mundiales/Sede Concepción del Uruguay), docentes, estudiantes y egresados en diálogo con otras disciplinas del campo social, pretendemos construir contenidos, teorías explicativas y metodologías para pensar geográficamente los territorios locales, considerando los aspectos claves de la configuración del conocimiento disciplinar dentro del campo. Muchos denominadores comunes en el campo nos permitirán incorporar los aportes de diversas disciplinas académicas que abordan temáticas propias de la(s) sociedad(es) desde una perspectiva específica, en tensión permanente. Las Ciudades Intermedias Entrerrianas (CIE) que proponemos abordar como “objeto de investigación” en este GRUPO DE ESTUDIO constituyen territorios locales –recortes territoriales contextuados- que integran las dimensiones materiales –físico-naturales y socialmente producidas/artefactos- e inmateriales –simbólicas e identitarias- del objeto de estudio disciplinar. Este GE trabajará para promover la creación de conocimientos sobre ciudades intermedias entrerrianas y los problemas que las atraviesan. Las estudiaremos constituyendo sistemas/redes -insertas e interconectadas en y com sus ámbitos regionales a través de articulaciones económicas, sociales, culturales, de movilidad, etc.- y particularmente, analizamos sus configuraciones internas como producto de procesos complejos de diferenciación socioterritorial que tienen temporalidades específicas y en los que intervienen diversidad de factores -costos de la tierra, difusión de infraestructuras, tecnologías, gestión municipal, demandas ciudadanas-. A escala intraurbana prestaremos atención a las transformaciones socioterritoriales que se están produciendo en zonas centrales/subcentrales y en las periferias en expansión. Privilegiando la posibilidad/necesidad de crear conocimientos relativos a la escala local (zona costa media/inferior del río Uruguay), abordaremos en Concepción del Uruguay y Gualeguaychú algunos temas/problemas de la “agenda” de las Ciudades Intermedias: consolidación/densificación en zonas centrales; crecimiento por salpicadura en las periferias; cambios en el contexto de movilidad; gobierno local; calidad de vida y deterioro ambiental, etc.


“Estudio de la conflictividad social.”
Coordina: LEYES, Rodolfo

Resumen: El Grupo de Estudio de la Conflictividad Social (GECS) formula una propuesta de investigación que busca avanzar sobre el reconocimiento y la explicación de los conflictos sociales en el largo plazo. La delimitación del objeto “conflicto” responde en primer lugar a un posicionamiento epistemológico que considera a los elementos disonantes como los hechos que potencialmente impulsaran un cambio de la realidad. Asimismo, la conflictividad para nosotros no sólo es el hecho concreto –una huelga, un saqueo, actos de vandalismo, etc.- sino también las manifestaciones sociales que suelen escapar a estos tipos de estudios, como pueden ser las manifestaciones de vecinos por problemas ambientales, conflictos en el ámbito educativo y las expresiones artísticas de estas tensiones sociales. Es decir, proponemos estudiar las distintas formas en que se manifiesta la lucha de clases, poniendo el foco en los conflictos obreros, educativos y ambientales. A su vez, procuramos estudiar sus interrelaciones y sus expresiones en el terreno artístico cultural. Consideramos, como hipótesis, que en el espacio de las provincias del nordeste, con menos concentración poblacional que otras regiones del país, hay una mayor concatenación de todas estas formas de lucha social, pues la propia dinámica de la vida cotidiana favorece el desarrollo de vasos comunicantes entre activistas de distintas esferas y medios de comunicación más informales y fluidos. Hemos delimitado nuestra área de estudios en la región litoral de la Argentina con una mirada particular sobre la provincia de Entre Ríos. Por otra parte, se propone una temporalidad amplia que abarca desde inicios del siglo XX- más particularmente desde la sanción de la ley Saenz Peña en 1912 hasta el presente. Consideramos que esta amplitud territorial y temporal nos permitirá alcanzar en diferentes etapas de estudio una mirada totalizadora sobre los conflictos de diferente naturaleza que se han dado a lo largo del recorte propuesto. Los integrantes del grupo son docentes, estudiantes e investigadores de diferentes áreas de las ciencias sociales afin poder ofrecer la mirada ampliada conforme la propuesta de investigación.


“Estudios históricos sobre conflictos y clases sociales en Entre Ríos.”
Coordina: ESKENAZI, Matías Ezequiel
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El propósito de este Grupo de Estudio es constituirse como un ámbito de discusión problematización y formación orientado a la producción de conocimiento critico en torno a las problemáticas relacionadas con el Conflicto social y socio laboral, las clases sociales, la clase trabajadora y lucha de clases en sus múltiples dimensiones y tradiciones. Esto supone asimismo pensar el proceso de formación histórica de las clases; los conflictos y tipos de protestas, la conformación de identidades métodos y repertorios de lucha. La relación entre clase obrera y sindicatos; a nivel de direcciones y cúpulas sindicales y de organismos de base, en luchas intra e inter sindicales. Pensar la burocracia sindical en relación al estado, junto a problemas de democracia obrera y organización de base. Incluyendo también las relaciones entre movimiento obrero y diversos movimientos sociales, como el movimiento feminista, y los movimientos socioambientales entre otros; así como la articulación entre clases sociales y diversas formas de opresión, como las vinculadas a los nacionalismos, la Raza, Etnia y Género, dando lugar a los problemas deInterseccionalidad entre formas de explotación y opresión y resistencias en las sociedades capitalistas contemporáneas. El GE está orientado a la participación de entre docentes, estudiantes graduados, interesados/as en estas temáticas y la articulación con otras áreas como la investigación la divulgación y la extensión en vinculación con los actores que protagonizan las luchas sociales y el conjunto de la sociedad.


“Didáctica de las ciencias sociales”
Coordina: GORLERO, Lorena Alejandra
Resumen: La evaluación en Ciencias Sociales: entre la pervivencia de enfoques tradicionales y la implementación de experiencias innovadoras. Análisis, reflexiones y aportes desde las prácticas áulicas en los niveles Medio y Superior.

Durante mucho tiempo la evaluación estuvo vinculada a fenómenos de medición, acreditación o certificación de los saberes de los estudiantes. Los nuevos paradigmas centrados en el aprendizaje comenzaron a analizarla como un proceso constitutivo de la buena enseñanza.  Para que la evaluación se transforme en un proceso democrático que proponga el diálogo, la comprensión y mejora, es necesario la reversión de patologías generales que la habitan: la unidireccionalidad, el estereotipamiento, la descontextualización, la incoherencia, el resultadismo y muy especialmente, las evaluaciones como mecanismo de control y disciplinamiento áulico. Quienes conformamos este grupo –profesores de Historia y Geografía en los niveles medio y superior- consideramos al  aula un espacio de experimentación continua. Crear dinamismo, despertar interés y promover aprendizajes significativos para los estudiantes, nos obliga a repensar nuestras prácticas y abordar diferentes estrategias, no sólo trazando nuevas líneas de trabajo sino también delineando objetivos y propósitos a la hora de evaluar. ¿Por qué no plantearnos la evaluación como operación didáctica intencional? ¿Por qué no ubicarla como escenario en el que comienzan a desplegarse competencias y habilidades propias de las Ciencias Sociales? ¿Por qué no ejercerla como experiencia creativa-constructiva de conocimiento colectivo? Es nuestra intención comenzar un camino para revisitar las prácticas evaluativas de los docentes de Ciencias Sociales del secundario y del nivel superior en una escala próxima a nuestra realidad territorial y laboral. Para ello consideraremos las instituciones educativas y las particularidades sociológicas e históricas de los sujetos que las habitan, poniendo en tensión las normativas vigentes, los PEI, las planificaciones y lo que ocurre efectivamente en el  aula. Registrar aquellos buenos procesos evaluativas que fortalecen nuestras clases al construirlas más reflexivas, críticas, abiertas, inclusivas y democráticas.


“Subjetividades de las personas mayores.”
Coordina: MATTIOLI, Marina

Resumen: El Plan de Trabajo del Grupo de Estudio tiene por objetivo describir y sistematizar las formas de producción de subjetividad de las personas mayores en Argentina, particularmente en Entre Ríos, enfatizando en la construcción de identidad, los devenires de la sexualidad y las formas de violencia como dimensiones a considerar. A su vez, pretende indagar y sistematizar buenas prácticas en relación a los ámbitos de cuidado de personas mayores, con el propósito de brindar información sobre modalidades promotoras de derechos, insumos que consideramos pueden ser útiles tanto en el campo académico, como en el ámbito profesional y de las políticas públicas. Su inscripción en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER), en la cual se dicta la Tecnicatura en Psicogerontología, permite avanzar en la consolidación teórica del objeto de estudio desde diversos enfoques. En la conformación del grupo se privilegió la diversidad de disciplinas y recorridos teóricos y en investigación (profesoras de diferentes materias y carreras, egresados y alumnos). Acorde a la propuesta de la citada carrera, este grupo de estudio pretende sistematizar los hallazgos destacando el abordaje interdisciplinario, el enfoque de derechos, de género y las propuestas que incidan en la promoción de derechos y de la salud mental. En este sentido, y en tanto que el proceso histórico y las normativas que ubican a la persona mayor como sujeto de derecho son recientes, las investigaciones que recuperen las citadas perspectivas no son abundantes. También la configuración de los ámbitos de cuidado se encuentra en proceso de cambio, pasando de los tradicionales asilos -tanto en el ámbito público como privado- a la búsqueda de otros formatos (pisos compartidos, residencias compartidas con estudiantes, complejos con hogares propios y atención profesional común, etc.) que permiten mejores condiciones de vida, acompañamiento y son respetuosos de las necesidades de este grupo.


“Salud mental, adolescencia y género.”
Coordina: VERA ANSALDI, Soledad  

Resumen: La perspectiva de género como corriente teórica brinda las herramientas conceptuales para el estudio, análisis y discusión de múltiples fenómenos de nuestra realidad psicosocial. De ésta, el estudio de las consecuencias de los estereotipos de género en la salud mental de los jóvenes de la escolaridad secundaria resulta de enorme importancia tanto para la comprensión de la complejidad vincular de los escenarios adolescentes, como para el diseño de intervenciones psico-educativas destinadas reflexionar, cuestionar y modificar los mandatos sociales que atraviesan a los jóvenes y abonan el terreno de la desigualdad entre los géneros. Este grupo estudio se propone revisar y estudiar la literatura académica especializada en perspectiva de género y los aportes de dicha perspectiva teórica para comprender algunas de la problemáticas de la salud metal en los jóvenes. Para ello, será importante indagar el material existente en nuestro país y provincia de Entre Ríos acerca del conocimiento actual de las problemáticas psicosociales que afecta a nuestros adolescentes y como dichas problemáticas afectan su salud mental, entiendo por salud mental el concepto ampliado que propone la actual Ley de Salud Mental 26.657. Posterior a esta búsqueda, revisión y discusión bibliográfica este grupo de estudio tiene por propósito iniciar un estudio exploratorio de la población definida previamente, con el objetivo de comenzar a explorar la función de los estereotipos sociales en su subjetividad y las potenciales consecuencias en su salud mental. En conclusión, realidades como los vínculos violentos, el aislamiento social, la coacción sexual, el embarazo temprano, el abuso sexual, la discriminación por condición de género, los conflictos familiares, la actitud simbólica de la institución educativa, son todas realidades actuales de la subjetividad juvenil, que conforman nuevos objetos de estudios dentro del campo de la salud mental, que nos convocan a su estudio e investigación desde la perspectiva teórica de género.


“Portugués Fines Específicos en el ámbito regional.”
Coordina: BENINCA, Norma

Resumen: Este Grupo de Estudios busca analizar las dificultades en la adquisición de ciertos fonemas ingleses así como mejorar la comprensión del idioma y la comunicación, a través del análisis crítico de las diferencias fonológicas en las variedades del inglés. Además, se desea comenzar a indagar, debatir e investigar en profundidad el proceso enseñanza/aprendizaje de dichos sonidos de la lengua extranjera en cuestión. A su vez, apunta a explorar las nuevas tendências y perspectivas en la adquisición de los mismos, optimizando los tiempos y espacios para brindar herramientas y estrategias que favorezcan su adquisición. La inclusión de las nuevas tecnologías también se considerará fuertemente para fortalecer y brindar una mayor práctica de la lengua inglesa, contextualizando el uso de los fonemas en diferentes situaciones comunicativas.


“Fonética y Fonología Inglés Lengua extranjera.”
Coordina: BARRIOS, Yamil Eduardo; GARCÍA ROUSSEAUX, Alejandra Noemí

Resumen: Este Grupo de Estudios busca analizar las dificultades en la adquisición de ciertos fonemas ingleses así como mejorar la comprensión del idioma y la comunicación, a través del análisis crítico de las diferencias fonológicas en las variedades del inglés. Además, se desea comenzar a indagar, debatir e investigar en profundidad el proceso enseñanza/aprendizaje de dichos sonidos de la lengua extranjera en cuestión. A su vez, apunta a explorar las nuevas tendências y perspectivas en la adquisición de los mismos, optimizando los tiempos y espacios para brindar herramientas y estrategias que favorezcan su adquisición. La inclusión de las nuevas tecnologías también se considerará fuertemente para fortalecer y brindar una mayor práctica de la lengua inglesa, contextualizando el uso de los fonemas en diferentes situaciones comunicativas.


“Enfoques pedagógicos de la escritura en inglés.” 
Coordina: Prof. LEICHNER, Carina Silvana
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La enseñanza de la escritura en inglés presenta complejidades y desafíos que los docentes del Profesorado debemos atender. Es nuestro interés en este espacio analizar los diferentes enfoques de las didácticas de la escritura, relacionarlos con las metodologías que se emplean en nuestra carrera, y evaluar cuáles se adecuan más efectivamente a nuestro contexto y por qué.


“El francés en el contexto universitario regional”.
Coordina: Prof. BENINCA, Norma Beatriz

Resumen: Desde el Profesorado y Traductorado en Francés de la FHAyCS, Sede Concepción del Uruguay, pretendemos buscar, vincular y desarrollar propuestas de formación específica dirigidas a docentes y estudiantes universitarios o de nivel superior que permitan optimizar y aprovechar las numerosas formaciones ofrecidas desde la Embajada de Francia en Argentina para este público. Cabe mencionar que nuestra Sede se encuentra situada geográficamente en una región con fuertes vínculos migratorios franceses, con importante presencia de centros de formación de la lengua, y con un amplio abanico de universidades, facultades e institutos terciarios de diversa formación profesional. Las actividades propuestas por el presente GE se inscriben en una lógica de investigación-acción: a menudo hemos podido observar la débil presencia de la enseñanza del francés como lengua extranjera en espacios de formación universitaria y terciaria de la región, hecho que contrasta con las posibilidades de becas de grado, posgrado e investigación que requieren formación en este idioma. Es por ello que a partir de esta situación, y de la difusiónde la propuesta de Campus France, buscaremos responder las siguientes preguntas, entre otras que puedan surgir a partir de las indagaciones realizadas: ¿cuáles son las necesidades lingüísticas, profesionales y socioculturales que expresan los actores de las diferentes instituciones de nivel superior? ¿Qué coincidencias y diferencias podemos encontrar en lo expresado por los distintos grupos (profesores/estudiantes/miembros de la gestión)? ¿De qué manera el Profesorado y Traductorado en Francés puede dar respuesta a dichas necesidades?. El análisis de las necesidades de los aprendientes, entendidas como construcciones conceptuales que permiten dar cuenta de las diferentes competencias y conocimientos lingüísticos, socioculturales y rofesionales necesarias para que el grupo aprendiente arribe a su objetivo de formación (Lehmann, 1993), se posiciona así como un concepto central en la metodología propia del Francés con Objetivos Específicos (FOS) que será adoptada en el presente estudio.


“Derechos vulnerados y Educación en Contextos de Encierro.”
Coordina: ADDIECHI BARRAZA, Florencia Erica

Resumen: La sola existencia de normas a favor de los derechos educativos de personas que están presas no cambia de manera automática realidades que históricamente los han vulnerado ni desarma por completo un sentido común alimentado de prejuicios y miradas estigmatizadoras. Suponen una conquista valiosa pero por sí misma insuficiente para barrer con la distancia que se instituye entre el reconocimiento formal de un derecho y las prácticas de los sujetos. En ocasiones, esa distancia pasa desapercibida en tanto sujetos y comunidades transitan sin sobresaltos hacia una más ajustada correspondencia; pero puede ocurrir también que, en ciertas coyunturas críticas, esa distancia se vuelva problemática. Si hasta abril de 2017 la comunidad de la FHAyCS de Concepción del Uruguay parecía haber alcanzado un consenso en torno a la pertinencia y legitimidad del Programa “La Facultad de Humanidades en contextos de encierro” como dispositivo institucional que garantiza los derechos educativos de las personas privadas de su libertad, el femicidio de Micaela García y la reacción abiertamente discriminatoria de ciertos sectores de la comunidad puso en evidencia la debilidad de esos acuerdos y la frágil viabilidad del Programa. Como parte del trabajo que hacemos como docentes, tutores y estudiantes del Programa, nos proponemos constatar y reflexionar acerca de la distancia que se verifica entre el reconocimiento formal de un derecho y las prácticas que despliegan los sujetos como una manera de motorizar efectivos cambios sociales e institucionales. Para ello, nos proponemos: reconstruir lo sucedido en torno a las actividades del Programa durante las semanas en que el femicidio de Micaela García captó la atención pública, evidenciar la manera en que ciertos comportamientos de la comunidad universitaria vulneraron derechos institucionalmente reconocidos y proponer acciones que promuevan el cumplimiento de las normas que reconocen el derecho a la educación de las personas privadas de su libertad.


“Piano y enseñanza: perfiles y enfoques.”
Coordina: AMARILLO, Néstor Sebastián

Resumen: Este Grupo de Estudio es el primero en conformarse desde la Cátedra de Piano de la Tecnicatura Instrumentista Musical de la Sede Concepción del Uruguay. Un encuentro preliminar entre los interesados en formar el Grupo de Estudio propone como temáticas prioritarias: la transformación de la propuesta educativa, la heterogeneidad y asimetría de los grupos de estudiantes según sus conocimientos previos debido al ingreso irrestricto a la carrera, la apertura hacia nuevas estéticas musicales dentro del ámbito académico, la crítica de los objetivos del Plan de Estudios. Consideramos que para abordar la problemática un punto de partida es la comprensión de nuestra realidad, y en consecuencia se proponen dos líneas de investigación: 1- Aspectos formativos esenciales de la enseñanza y aprendizaje que caracterizan a la cátedra de Piano de la Escuela de Música “Celia Torrá” desde sus inicios, de los cuales dan cuenta la importante cantidad de alumnos y egresados que la transitaron a lo largo de más de tres décadas, y que actualmente son pianistas  activos en la escena nacional y en diferentes géneros musicales.


“Específica-mente musical. Cultura y dinámicas contextuales.”
Coordina: LARRECHART, Silvia; GONZÁLEZ, Sergio

Resumen: Este grupo fundará un primer espacio de reflexión acerca de las teorías y métodos existentes en la formación académica de los músicos de nuestra sede de la Facultad. La perspectiva a largo plazo es desarrollar una contribución significativa al campo de la psicología de la música, particularmente del abordaje sistemático de la presencia en diseños y de las implicancias de la música de la cultura propia, abarcando también la música de la vida cotidiana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la cátedra de Lenguaje Musical de la Carrera del Profesorado Universitario en Música, más allá de los paradigmas fuertemente arraigados. En tal sentido esta perspectiva abordada aquí aparece como un enfoque promisorio en pos de aportar al desarrollo de metodologías que impacten en aprendizajes significativos en los estudiantes, logrando mayores habilidades disciplinares en música y mayores posibilidades de expresión con el objeto de ser aplicado en la reformulación de una metodología de enseñanza, por un lado, y en el diseño de estrategias de producción musical en general, por el otro. Se espera dar los primeros avances para emprender investigaciones que brinden explicaciones de aspectos de la mente musical en conjunción con la música de la cultura propia y las dinámicas contextuales que los albergan. Abordar el estudio de la competencia musical, cuyo tratamiento ha sido tradicionalmente considerado por los paradigmas de la cognición musical clásica por la tradición de la enseñanza musical en el contexto de la formación musical en Occidente, es nuestro desafío. Se estima que este proceso tendrá un impacto directo en la formación de recursos humanos para el desarrollo de investigación en música como así también para fortalecer equipos de cátedra. La orientación se circunscribe a espacios de áreas de psicología de la música y cognición musical como campos en ferviente desarrollo en nuestro país.


“DUPADAL - Profesión Académica Digital en Latinoamérica.”
Coordina: Gustavo Constantino

Resumen: En los últimos años, la didáctica universitaria ha ido ganando el interés de estudios e investigadores a nivel internacional y regional. Una de las razones fundamentales de esta focalización en las cuestiones y los problemas de la enseñanza en el nivel superior es el impacto de la digitalidad en las dinámicas propias de la profesión académica (PA) (Constantino &; Rafaghelli, 2016). En este sentido, los estudios recientes muestran diferencias regionales importantes: mientras que en los sistemas de educación superior de USA, Canadá, Europa y el Sudeste Asiático la discusión gira en torno a la transformación de la PA en todas sus funciones (docencia, investigación, aplicación, extensión) por la tecnología digital; en América Latina se focaliza preponderantemente en la docencia presencial e híbrida (con TIC) y en otras cuestiones relativas a las condiciones de trabajo y las políticas universitarias, con escasa atención al impacto digital y sus consecuencias en todos los aspectos de la PA (Rafaghelli&; Constantino, 2017). El grupo de estudio DUPADAL tiene por objetivo profundizar el conocimiento sobre las nuevas propuestas didácticas y las nuevas exigencias en la profesión académica, relevando las tendencias regionales y las innovaciones locales que evidencian cambios relativos a la incidencia de la digitalidad en la PA. La red de expertos académicos y docentes universitarios que conforman el grupo adopta una metodología mixta (cuanti-cualitativa) de carácter meta-analítico que permite relevar los aspectos mencionados, sistematizalos e interpretarlos. El trabajo realizado se plasmará en un dossier con los resultados del estudio, cuya publicación y difusión será de gran utilidad no solo para académicos interesados en el tema, sino para quienes tienen responsabilidad en el diseño y realización de las políticas universitarias latinoamericanas.


“Variedades del español de Entre Ríos.”
Coordina: CAROL, Javier Jerónimo; AVELLANA, Alicia Mariana
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Entre Ríos se conforma como una provincia peculiar dentro de la Argentina por su diversidad lingüística, que se origina en factores de muy diversa índole: tres corrientes pobladoras distintas (desde Santa Fé, desde la actual Corrientes y desde Buenos Aires), así como la acogida de una inmigración europea masiva y la preexistencia de pueblos originarios, entre otras otras características que la vuelven de interés lingüístico especial.
En este contexto, nos proponemos conformar un grupo de estudio cuyo funcionamiento estará dividido en tres líneas centrales:

  1. Documentación y descripción de variedades sincrónicas del español de Entre Ríos, con particular atención a las propias de la Costa del Río Uruguay.
  2. Recopilación de documentos existentes y descripción de variedades diacrónicas del español de Entre Ríos, con particular atención a las propias de la Costa del Río Uruguay.

iii. Descripción y análisis del español de las colonias constituidas por la inmigración, con especial atención a las aldeas de alemanes del Volga, desde un punto de vista formal y sociolingüístico.
Entre los objetivos centrales del grupo de estudio está la conformación de un corpus como primera aproximación al campo de estudio y la posterior descripción y análisis de las variedades de interés, lo cual permitirá documentar formas de habla no suficientemente descriptas, algunas de las cuales están cayendo en desuso. Estas tareas posibilitarán la formación de estudiantes en el trabajo de campo, que involucrará tareas de recolección, almacenamiento y transcripción de datos. Posteriormente, se prevé que los estudiantes puedan elegir un tema de interés para iniciarse en la investigación teórica. Asimismo, se espera que la disponibilidad del corpus permita multiplicar futuras investigaciones que puedan verse beneficiadas con su uso y, de esta manera, potenciar la difusión y conocimiento de formas que están cayendo en desuso sin ser registradas.


“Calidoscopio. Orientado al abordaje de materiales didácticos y mediaciones docentes en la enseñanza de la Lengua y la literatura.”
Coordina: TABOADA, María Beatriz

Resumen: El Grupo Calidoscopio, orientado a la revisión crítica de libros de texto y otros materiales didácticos, se gestó en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, sede Concepción del Uruguay, en el año 2013, en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Proyecto Calidoscopio. Miradas críticas en torno al libro de texto” (Resol. No 1298/13 y 150/14 CD FHAyCS). Desde entonces, hemos sostenido una actividad ininterrumpida vinculada al abordaje de diferentes materiales didácticos, a la producción y divulgación de conocimientos y a la formación de quienesintegramos el grupo y de otras personas interesadas en la temática. Esta experiencia compartida nos motiva a presentarnos como Grupo de Estudio, centrando nuestro trabajo en el análisis de materiales didácticos y mediaciones docentes en la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Nos proponemos, así, recuperar nuestros recorridos previos en la temática, profundizarlos y diversificarlos, planteando tres puntos de acceso prioritarios a nuestros objetos de conocimiento: la dimensión ideológica de libros de texto y otros materiales didácticos, el paisaje lingüístico escolar y las mediaciones docente en los procesos deenseñanza de la Lengua y la Literatura. Estos tres puntos de acceso implicarán un trabajo conjunto de revisión bibliográfica, consulta a especialistas y producción de conocimientos que nos permitan fortalecer nuestras miradas, articular acciones al interior de las cátedras y espacios institucionales en que nos desempeñamos, establecer vínculos con grupos de estudio afines, difundir nuestras producciones en publicaciones, congresos y otras instancias de formación, así como acompañar el proceso de formación de las tesistas que participan en el grupo, de los nuevos integrantes del grupo y de quienes deseen sumarse a las dinámicas propuestas.

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar