8ª Edición del Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos HumanosDirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Regional internacionales@fhaycs.uader.edu.ar

cursointernacional8va

El Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncian la convocatoria a la 8ª edición del Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos que, por sexta vez, se realiza de forma conjunta. Postulaciones: hasta el 14 de septiembre de 2025.

El Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos busca formar y fortalecer las capacidades de agentes relevantes de las Américas en el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. A partir de una perspectiva que reconozca los aportes y desafíos de la región, se ofrece una aproximación a las experiencias existentes y a los retos que el horizonte de los derechos humanos presenta para la institucionalidad estatal.

Está dirigido a funcionarias y funcionarios públicos responsables del diseño, dirección, ejecución y evaluación de políticas públicas, integrantes de organizaciones y movimientos sociales, académicas y académicos de los Estados Partes del MERCOSUR y de la OEA. Se admitirán hasta 70 participantes.

Esta iniciativa se lleva a cabo desde la Escuela Internacional del IPPDH que tiene por objetivo la formación, principalmente, de actores estatales en derechos humanos y políticas públicas.

Esta edición combinará una modalidad mixta, con formación teórica-práctica, con una primera fase virtual de 8 módulos que dará comienzo en el mes de octubre de 2025, y una segunda fase presencial en diciembre en la sede del IPPDH, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, Buenos Aires, Argentina. En esta instancia las personas participantes presentarán sus trabajos finales y contarán con clases a cargo de especialistas en las diversas temáticas abordadas durante el desarrollo del curso (ambas fases son obligatorias).  El curso se impartirá exclusivamente en español.

De forma complementaria, quienes lo deseen podrán realizar el MOOC (curso online masivo y abierto, por sus siglas en inglés) sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, disponible durante la fase virtual. Asimismo, de forma opcional, aquellas personas participantes del curso que se encuentren interesadas en conocer en profundidad el mecanismo de las audiencias públicas en el sistema interamericano, podrán asistir de manera presencial o virtual a las audiencias, en el marco del 194 Período de Sesiones de la CIDH, que se desarrollará en la ciudad de Miami, Estados Unidos, del 17 al 21 de noviembre de 2025.

Cronograma:
Postulaciones: hasta el 14 de septiembre de 2025
Publicación de personas seleccionadas: 30 de septiembre de 2025
Fase virtual: octubre-noviembre 2025
Fase presencial: 9 al 12 de diciembre de 2025

Acceder a la propuesta pedagógica: http://bit.ly/3K5IJoG

Formulario de postulación: https://forms.gle/G9pHCPCXqBXAkNyB7

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

El IPPDH es un organismo intergubernamental, creado en 2009 por Decisión del Consejo del Mercado Común, con el objeto de contribuir a la democracia, y a consolidar los derechos humanos como eje fundamental de la identidad y desarrollo del MERCOSUR, mediante la cooperación técnica para la coordinación de políticas públicas. Sus líneas estratégicas de trabajo son aprobadas por la Reunión de Altas Autoridades sobre Derechos Humanos (RAADH), integrada por las principales autoridades de las instituciones competentes en la materia de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR. Sus ejes de trabajo son la formación y capacitación, la asistencia técnica, la investigación y gestión de la información, el diálogo y la participación, y la comunicación y cultura en derechos humanos. 

::  Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Regional FHAyCS UADER

Horario de atención
De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 horas

 

Corrientes y Urquiza (subsuelo)
(0343) 4312322 int.110
Paraná - Entre Ríos

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales