Conferencia: «El español en Eslovenia»

university of ljubljana palace

A cargo de la Dra. Andreja Trenc, del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la Facultad de Artes de la Universidad de Liubliana (Eslovenia). La actividad se llevará a cabo en la Sede Paraná el jueves 24 de abril y en la Sede Concepción del Uruguay, el viernes 25 de abril. Organizan: Carrera de Lengua y Literatura y Dirección de Relaciones Internacionales FHAyCS.

Destinado a estudiantes de las Carreras de Lenguas y público interesado. 

Se extenderán certificados.

Conferencia «El español en Eslovenia»
Jueves 24 de abril - Paraná
18:00 horas. Lugar: Aula de la Memoria - Escuela Normal «José María Torres».

Viernes 25 de abril - Concepción del Uruguay
18:30 horas. Lugar: Aula 41 o Aula «Malvinas Argentinas».

Fundamentación
Los fundamentos del encuentro se construyen sobre la intersección entre las disciplinas lingüísticas de la universidad y la apertura que ofrece la internacionalización. Las actividades propuestas cumplen con los objetivos académicos del Programa de fortalecimiento y consolidación de movilidad académica e internacionalización de la formación académica, extensión e investigación científica de la FHAyCS (Resolución N° 665/2019 CD), y consolidan el rol de la institución como un actor relevante en el escenario internacional de las disciplinas del campo de las lenguas, generando beneficios para toda la comunidad universitaria. 

El encuentro con la Dra. Andreja Trenc, se llevará a cabo en las Sedes Paraná y Concepción del Uruguay de nuestra Facultad, en el marco del convenio de colaboración firmado entre la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Universidad de Liubliana. El mismo se inscribe en una visión estratégica que combina la internacionalización como eje de proyección global de la universidad y las disciplinas del campo de las lenguas como base académica para el fortalecimiento de la comunidad universitaria. Estos fundamentos se desarrollan a partir de las siguientes líneas:

Las actividades propuestas se alinean con los objetivos de los programas de RRII de la universidad, que buscan consolidar vínculos académicos y culturales con instituciones y expertos de alcance internacional. La presencia de la Dra. Andreja Trenc, como figura destacada en el ámbito de las lenguas, representa una oportunidad para fortalecer la cooperación transnacional, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre nuestra universidad y sus contrapartes globales. Este encuentro no solo enriquece el perfil internacional de la institución, sino que también posiciona a las Sedes de Paraná y Concepción del Uruguay como nodos activos en la red de colaboración académica mundial, en línea con las políticas de internacionalización de esta Facultad.

Las actividades previstas durante la estancia de la profesora Trenc en nuestra institución apuntan a enriquecer las miradas de asignaturas cuya perspectiva y contenidos se centran en tópicos lingüísticos y análisis contrastivos de diferentes lenguas. En este sentido es que se articula la visita con actividades que son de interés en materias como Introducción a los estudios lingüísticos, Lengua española I y II, Historia de la lengua, Seminario en Lingüística del Profesorado en Lengua y Literatura; Lengua española II y Latín de los Profesorados  y Traductorados de Italiano y de Francés. En este sentido es que se hace extensiva además la invitación a los integrantes Centro Intercultural de Lenguas de la facultad. Es decir, que las actividades previstas se vinculan con aquellos espacios en los que se trabaja desde análisis contrastivos de diferentes lenguas, estructuras comparadas, historia de las lenguas y tópicos referidos a las Ciencias del Lenguaje en general, y que forman parte de las propuestas académicas de la universidad; entendiendo que los intercambios generados por este encuentro tendrán un impacto significativo al interior de la comunidad universitaria. 

En primer lugar, porque este tipo de encuentros fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso académico al exponer a estudiantes, docentes e investigadores a perspectivas internacionales que amplían sus horizontes. En segundo lugar, porque promueve la interdisciplinariedad al integrar las ciencias del lenguaje con las dinámicas de la internacionalización, lo que fomenta el pensamiento crítico al permitir observar la realidad desde otras miradas. Finalmente, porque estas actividades generan un efecto multiplicador, ya que los conocimientos adquiridos y las redes establecidas durante el encuentro trascienden las aulas, inspirando nuevos proyectos de investigación, movilidad estudiantil y colaboraciones institucionales; lo que revitaliza el rol de la universidad como espacio de formación integral y proyección global.

:: Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación Regional FHAyCS UADER

 

 

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales