
Cultura, tradiciones y conmemoración en la FHAyCS «Celebración del día de los muertos», una propuesta que reinterpreta una tradición ancestral mexicana, celebrando la memoria y el ciclo de la vida desde una mirada argentina. Organiza la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y el Centro Intercultural de Lenguas (CILEN) de nuestra Facultad. Del 27 de octubre al 3 de noviembre, en el Anexo de Urquiza 760. Destinada a la comunidad en general.
«Celebración del Día de los Muertos», una tradición ancestral mexicana adaptada a nuestro contexto universitario. Esta iniciativa, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) y el Centro Intercultural de Lenguas (CILEN) de nuestra Facultad, se enmarca en la promoción de la diversidad cultural y su revalorización, fomentando instancias de formación intercultural que responden a las demandas de la comunidad universitaria y el público en general.
El Día de los Muertos tiene raíces prehispánicas en la cultura mexica (azteca), donde se honraba el ciclo de la vida y la muerte después de la cosecha, entre septiembre y noviembre. Con la llegada de los españoles, se fusionó con elementos católicos: el 1 de noviembre dedicado a Todos los Santos (niños o «muertos chiquitos») y el 2 de noviembre a los Fieles Difuntos (adultos). No representa tristeza, sino una celebración alegre donde los espíritus regresan para convivir con los vivos, enfatizando el reencuentro familiar, el diálogo con los antepasados y el rol individual en la sociedad, contribuyendo al estatuto cultural de las comunidades indígenas.
Entre las tradiciones destacadas, se incluyen alumbradas en cementerios con velas y flores en regiones como Oaxaca o Mixquic, desfiles con Catrinas, y variaciones como el Xantolo en la Huasteca con danzas aztecas y ofrendas agrícolas. El altar u ofrenda es central, guiando a los difuntos con fotografías, comida (pan de muerto, frutas, atole, chocolate, mezcal, platillos favoritos), flores (cempasúchil), velas, copal, calaveras de azúcar, papel picado, sal, agua, cruces y elementos personales como juguetes. Los altares pueden tener hasta siete niveles, representando el camino al Mictlán, decorados con colores vibrantes.
Esta conmemoración se alinea con los objetivos del CILEN de generar espacios para la educación pública y el diálogo cultural, así como con la misión de la DRI de promover la cooperación internacional en ámbitos culturales, artísticos y educativos, facilitando intercambios que fortalecen vínculos con países hermanos como México. Al adaptar esta tradición —sincretismo entre elementos indígenas y europeos— a un contexto argentino, contribuye a la revalorización de patrimonios culturales diversos, promoviendo la diversidad, la empatía y el entendimiento global en nuestra comunidad universitaria y entrerriana.
Se creará un altar comunitario para homenajear figuras mexicanas y argentinas, con decoraciones en amarillo, naranja y celeste, contribuciones de la comunidad (dulces, bebidas, frutas, platillos envueltos, manteles, papel picado, calaveras, flores, velas, juguetes).
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
:: Dirección de Relaciones Internacionales FHAyCS UADER
