CONTACTOS
Prof. Adriana Beade
Secretaría Académica FHAyCS |UADER
Urquiza y Corrientes
0343 4312322 Int. 102

Formulario de contacto

ENLACES
CONEAU
AUAPSI

Estudiantes de Alberdi y Almafuerte compartieron experiencias con el Mocase

Del 15 al 20 de septiembre, alumnos y docentes de las Escuelas «Alberdi» y «Almafuerte» de nuestra facultad, incluidos estudiantes del nivel superior de este último establecimiento, participaron por quinto año consecutivo del intercambio con la Escuela de Agroecología del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Mocase.

mocase

El Mocase es el movimiento campesino-indígena más grande del país. Nucleado en 11 centrales, que convocan a 15 mil campesinos, distribuidos por toda la geografía de Santiago del Estero.

En Quimilí, los docentes y alumnos de «Alberdi» y «Almafuerte» participaron de las diversas actividades de la Escuela de Agroecología del Mocase, asistiendo a las clases que allí se dictan, colaborando con la limpieza y cocina, y participando de los talleres de Construcción, Producción Animal, Apicultura, Elaboración de dulces y conservas, Huerta y Comunicación.
En este último taller, nuestros alumnos realizaron spots publicitarios con las consignas del Mocase para difundir en la radio FM del Monte, que se emite desde Quimilí; y redactaron y grabaron un radioteatro, que recrea las luchas y situaciones cotidianas del Movimiento.

Durante dos días, compartieron la vida cotidiana, actividades, historias, relatos y vivencias de cinco comunidades cercanas, la más distante a unos 100 kilómetros de Quimilí: Pampa Pozo, Rincón del Saladillo, San Martín, Lote 4 y Lote 5, tal vez la parte de la experiencia que más conmovió a nuestros alumnos y docentes. Finalmente, el día viernes por la tarde y sábado por la mañana, se realizó un recorrido por la Universidad Campesina en Ojo de Agua.

De este intercambio surgió la propuesta de futuras acciones en conjunto con nuestra Universidad, las Escuelas Alberdi, Almafuerte y la Unicam. En este sentido, integrantes del Mocase participarán de las jornadas de derechos humanos, soberanía alimentaria, y pueblos originarios que se desarrollarán en la Escuela Almafuerte del 14 al 17 de octubre de 2014.

Sobre el Mocase
Este movimiento, que nació hace 24 años, para defender a los campesinos en la lucha por mejores precios para su producción, se convirtió con el tiempo, ante el cambio del modelo de producción agrícola, el avance de la frontera agropecuaria y la expansión del cultivo de soja, en una trinchera para resistir el avance de grupos de abogados, empresarios de Santa Fe, Córdoba y otras provincias, sectores de la justicia provincial, y de la policía heredada de un genocida como Musa Azar, que buscaban, a través de títulos de propiedad de dudosa legalidad, desalojar a los campesinos de las tierras que ocupaban desde épocas ancestrales, muchas veces sin títulos de propiedad, ya que no eran necesarios antes, para: devastar el monte, arrasar la tierra y sembrar soja. Los campesinos reunidos en el Mocase sufrieron, y sufren, innumerables tentativas de desalojo, violento muchas veces, que fueron resistidas con éxito hasta ahora, ataques, y hasta dos asesinatos el año pasado: el de los militantes del Mocase Cristian Ferreyra y Miguel Galván, a manos de sicarios de los empresarios.

En su desarrollo, el Mocase definió la necesidad de contar con una propuesta educativa propia, ya que sus integrantes, o sus hijos, eran discriminados, no tenían acceso, o no recibían una educación que les sirviera para la preservación  de su cultura, sus propuestas productivas y su origen campesino indígena. Ante esta situación, nace hace unos años la idea de crear una escuela de Agroecología, que comenzó a desarrollarse en Quimilí, y más recientemente, la propuesta de crear una Universidad Campesina, La Unicam Suri, que se está construyendo en Ojo de Agua, ambas localidades de Santiago del Estero.

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales