Correo de contacto: comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar
Facebook: Fhaycs Uader
Instagram: fhaycs

 

Seminario «Teología y pensamiento Latinoamericano»

El próximo encuentro de este seminario será el viernes de 9 de septiembre, desde las 16:00 horas en el salón de actos de la Escuela Normal. 

teologia

Esta propuesta tiene como destinatarios a toda la comunidad académica de nuestra Universidad, como así también al público en general, interesado en la temática. La actividad es abierta y sin costo.

Conferencia: «Las corrientes del cristianismo en la Argentina» A cargo del Dr. Fortunato Mallimaci
La religión es una de las maneras de conocer, y  entender  a una sociedad,  y el estudio de sus grupos religiosos   implica indagar en los  distintos ambitos de la comunidad para no quedarnos con la  religión como un espacio único,  sino tambien, poder observarlo en relación, discusión y negociación con los otros ámbitos sociales.

Sobre el expositor
Fortunato Mallimaci es investigador principal del CONICET, profesor titular en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y doctor en Sociología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Fue decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, director del Centro Franco Argentino de Altos Estudios de la UBA, fundador y presidente de la Asociacion de Cientistas Sociales de la Religion del Mercosur (ACSRM). Fue condecorado con las Palmas Académicas en el grado de Caballero de la República de Francia, recibió el Pras Ierushalaim (premio Jerusalén) . Responsable del Área de Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e investigaciones laborales (CEIL/CONICET) junto a un numeroso grupo de investigadores y becarios. Especialista en los vínculos sociológicos e históricos entre catolicismos, religiones, Estado y sociedad.

Informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Blog: https://pensamientoyteologia.wordpress.com/

Sobre el Seminario «Teología y pensamiento Latinoamericano»
Se trata de un proyecto de extensión de cátedra de la carrera Filosofía de la FHAyCS. 
Aprobado Res. Nº 0894. Declarado de Interés Cultural, Educativo y Social, por el Honorable Consejo Deliberante de la Municipalidad de Parana. Decreto HCD Nº 39.

La motivación que impulsa esta actividad es dar testimonio del aporte del pensamiento teológico-filosófico latinoamericano. De aquellos autores que han inaugurado una nueva etapa en la búsqueda de un pensamiento mas propio, absorbiendo y resignificando la teología heredada de Europa.

Se pretende, que el marco teórico propuesto permita pensar en otros modos, nuestra realidad; y contemplando nuestros problemas continentales se logre una nueva manera de iniciar una crítica a nuestra actualidad social.

Objetivos
-Promover la educación, el recuerdo y la investigación sobre el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo (MSPTM).
- Motivar la reflexión crítica de la actualidad teológica latinoamericana.
- Propiciar el debate interdisciplinario, a fin de enriquecer el trabajo de los asistentes, y posibilitar la desnaturalización de algunas creencias fuertemente arraigadas.

Bibliografía

-Berryman, P. (1989), Teología de la liberación: los hechos esenciales en torno al movimiento revolucionario en América Latina y otros lugares. México: Siglo Veintiuno Editores.

-Boff, L. (1978), Teología del cautiverio y de la liberación. Madrid, España: Ediciones Paulinas.

*(1986), Teología desde el lugar del pobre. Bilbao, España: Sal Terrae (Sandander).

*(1996), Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Madrid, España: Trotta.

-Dussel, E. (1996), Filosofía de la Liberación. Bogotá, Colombia: Nueva América.

-Gutiérrez, G. (1975), Teología de la liberación: Perspectivas. Salamanca, España: Sígueme.

*(1986), Hablar de Dios desde el sufrimiento del inocente: Una reflexión sobre el libro de Job. Salamanca, España: Sígueme.

-Kusch, R. (2007), Obras Completas. Tomo I. II,III,IV Rosario, Argentina: Fundación Ross.

-Muñoz, R. (1974), Nueva conciencia de la Iglesia en América Latina. Salamanca, España: Sígueme.

-Scannone, J. (1982). La teología de la liberación. Caracterización, corrientes, etapas. Stromata, 38, 3-40.

-Scannone, J. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, Vol. L (2009), 59-73.

-Scannone, J. (2014). El papa Francisco y la teología del pueblo. Razón y fe,271 (1395), 31-50.

-Sobrino, J. (1989). Compañeros de Jesús. El asesinato-martirio de los jesuitas salvadoreños. Revista Latinoamericana de Teología (18), 254-304. Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA).

-Trigo, P. (2005). ¿Ha muerto la teología de la liberación? La realidad actual y sus causas. (S/D)

-F. Mallimaci (dir) (2013) Atlas de las creencias religiosas en Argentina- Editorial Biblos

-F. Mallimaci, (2015) El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y estado, Editorial Capital Intelectual

-Pinto-Mallimaci (comp.) (2013) La influencia de las religiones en el estado y la nación argentina, Eudeba

-Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo (Recife, 15 de agosto de 1967)

-Dri, Rubén: La Iglesia que nace del Pueblo. Editorial Nueva América. Buenos Aires, 1987.

-Dri, Rubén: Autoritarismo y democracia en la Biblia y en la Iglesia. Biblos. Buenos Aires, 1996.

::Secretaría de Extensión Universitaria y Derechos Humanos FHAyCS UADER 

 

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales