Desde la Sede Uruguay de la Facultad de Humanidades, Artes y CienciasSociales anunciamos la publicación del listado de becas EVC-CIN 2024. Esta iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) busca incentivar la investigación científica en la comunidad estudiantil.
La Resolución 501/24, con fecha 17 de septiembre de 2024, confirma la adjudicación de estas importantes becas. Desde la Sede Uruguay, celebramos el compromiso y la excelencia académica de nuestros estudiantes, quienes se embarcarán en proyectos de investigación de gran relevancia.
Los becarios de la Sede Uruguay seleccionados para esta convocatoria abordarán diversas líneas de investigación, reflejando la riqueza y multidisciplinariedad de los estudios que se desarrollan en nuestra casa de estudios. Algunos de los proyectos destacados incluyen:
• Conflictividad Sociolaboral: Camila Araceli Barreto, bajo la dirección de Matías Ezequiel Eskenazi y co-dirección de Juan Pedro Massano, investigará «La conflictividad sociolaboral en Entre Ríos: un aporte a los estudios sobre conflictividad a partir del caso de Concepción del Uruguay (1973-1975)». Asimismo, Micaela Vanesa Decombard, con la dirección de Juan Pedro Massano y co-dirección de Matías Ezequiel Eskenazi, se enfocará en «La conflictividad sociolaboral en Tierra del Fuego: la experiencia de resistencia y organización obrera en la industria electrónica promocionada (1994-1995)». Ambos proyectos se enmarcan en «La conflictividad social y laboral en Argentina en la historia reciente: Tendencias, aproximaciones regionales y sectoriales desde Entre Ríos».
• Cartografías de la Memoria y Literaturas Transnacionales: María Alejandra Sabatino, dirigida por Paula Aguilar, trabajará en «Cartografías de la memoria en Igiaba Scego: diáspora, identidad y frontera», como parte del proyecto «Memorias transnacionales: tramxs de la violencia en las producciones culturales de América y África, con especial atención a las literaturas». En esta misma línea, Shirley Maydana, dirigida por María Celeste Biorda, investigará la «(Re)construcción de la memoria e identidad en No soy un hombre que llora (2016) de Fabienne Kanor: la pesada herencia post colonial».
• Sindicalismo Docente en Entre Ríos: Flavia Betiana Bernhardt, dirigida por Janet Priscila Cian y co-dirigida por Federico Manuel Tálamo, estudiará «El desarrollo territorial del sindicalismo docente en Entre Ríos (1981-1984)». Paula Martina Duarte, con la dirección de Federico Manuel Tálamo y co-dirección de Janet Priscila Cian, analizará el «Posicionamiento y accionar del sindicalismo docente entrerriano frente al contexto socio político, laboral y educativo del período 1981-1884". Ambos trabajos se integran al proyecto «El proceso de unificación sindical docente en Entre Ríos y la creación de AGMER (1981-1984)».
• Tecnología Digital y Educación Universitaria: Carla María Florencia Maydana, dirigida por Gustavo Daniel Constantino y co-dirigida por Victoria Tommasi, investigará las «Modalidades de uso de la tecnología digital y de las plataformas de e-learning en la UADER. El caso de los cursos de la Carrera de Profesorado de Psicología de la sede CDU de la FHAYCS, Entre Ríos», dentro del proyecto «La Hibridación Digital de la Didáctica Universitaria».
• Diversidad Étnico-Cultural: Keila Micaela Schwarz, bajo la dirección de Alicia Mariana Avellana y Aixa Noemí Mega, se centrará en la «Diversidad étnico cultural de los apellidos en los `Registros de jornadas de trabajo, sueldos y jornales en la LEMCO de Fábrica Colón (1963-1965)´, enmarcado en el proyecto "Las variedades del español en Entre Ríos».
La Sede Uruguay reafirma su compromiso con la promoción de la investigación y la formación de futuros científicos, contribuyendo al desarrollo del conocimiento y al fortalecimiento del sistema universitario nacional.
:: Comunicación Sede Uruguay FHAyCS UADER