
Entre el 16 y 18 de octubre, en la Sede Concepción del Uruguay de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, se llevaron a cabo las VI Jornadas sobre Problemáticas de la Historia y Geografía Regional y el IV Encuentro Regional de Enseñanza de las Ciencias Sociales.
Organizadas por los Profesorados y la Licenciatura en Historia y Geografía junto al Centro Regional de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CRIHCS), estas jornadas se consolidaron como un espacio estratégico de diálogo, reflexión y producción de conocimiento sobre el territorio, con un fuerte anclaje en la realidad regional y en la defensa del conocimiento público.
El evento contó con la participación de los Grupos de Estudio Geo-Historia del Uruguay Inferior, Ciudades Intermedias Entrerrianas en sus Territorios, Didáctica de las Ciencias Sociales, Mujeres Reescribiendo la Historia, Municipios Decimonónicos en Entre Ríos y el Laboratorio de Información Geoespacial Aplicada al Análisis Territorial, todos pertenecientes al CRIHCS. Además, tuvo el acompañamiento de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la FHAyCS UADER, sede local.
Desde 2015, estas instancias académicas se realizan de manera bianual en Concepción del Uruguay, y se han convertido en un espacio de encuentro entre docentes, estudiantes e investigadores de distintas partes del país y la región. Durante tres días, se abordaron problemáticas vinculadas con la Historia, la Historiografía, la Geografía Regional y la enseñanza de las Ciencias Sociales, promoviendo el debate interdisciplinario y la construcción colectiva del conocimiento desde y sobre el territorio.
El acto de apertura, realizado en el Auditorio Municipal «Carlos María Scelzi», contó con la presencia de autoridades de la Facultad, entre ellas el Decano, Lic. Daniel Richar; la Vicedecana, Prof. Virginia Biorda; la Coordinadora de Rectorado de UADER en Concepción del Uruguay, Lic. Lourdes Pralong; el Secretario Académico, Lic. Fabricio Cabrera; la Secretaria de Comunicación y Cultura, Lic. Mariana Broggi; la Coordinadora Académica, Prof. Mariela Satto; el Coordinador Administrativo, Lic. Matías Posenatto; la Coordinadora de Extensión y Derechos Humanos, Mg. Alfonsina Cossani; la Coordinadora del Profesorado y Licenciatura en Historia, Dra. Paula Aguilar; y la Coordinadora del Profesorado y Licenciatura en Geografía, Prof. Alejandra Gorlero. También participaron referentes de instituciones educativas, miembros de Agmer, concejales, autoridades locales, estudiantes, egresados y docentes.
El evento permitió ver con claridad los temas y desafíos que hoy atraviesan a las comunidades científicas: los usos, avances y riesgos de la inteligencia artificial en las Ciencias Sociales, así como la necesidad de construir sólidas comunidades de trabajo que enfrenten la inercia del individualismo. En este sentido, las carreras de Historia y Geografía de la sede Concepción del Uruguay están a la altura de asumir el desafío de reforzar tanto la investigación como la práctica en estas cuestiones, realizando valiosos aportes al conocimiento y a la enseñanza en la región.
Durante su discurso de apertura, el Decano, Lic. Daniel Richar, destacó el valor del pensamiento crítico, la soberanía intelectual y la responsabilidad de las ciencias sociales ante los desafíos del presente. Invitó a reflexionar sobre cómo los nuevos escenarios internacionales interpelan nociones como soberanía, independencia política, económica y territorialidad, y sobre la necesidad de repensarlas a la luz de los acontecimientos actuales.
«Las disciplinas de la Historia y la Geografía son imprescindibles para seguir pensando el futuro de nuestro país. Recuperar el valor del conocimiento es esencial para generar conciencia crítica, pensamiento autónomo y capacidad de comprender los mensajes que recibimos a diario. El rol de la universidad pública, y también de la escuela, es formar personas que puedan leer críticamente su tiempo y posicionarse ante él. La historia y la geografía, en este contexto, tienen el deber de seguir mostrando el camino por donde leer y construir ciudadanía».
Richar subrayó además que, en tiempos en que la ciencia y la educación son puestas en cuestión, la universidad pública reafirma su compromiso con la producción de conocimiento libre, democrático y situado, destacando el papel de estas jornadas como expresión concreta de ese compromiso en la provincia y en la región.
Por su parte, la Vicedecana, Prof. Virginia Biorda, hizo hincapié en la relevancia institucional y territorial del encuentro: «Queremos destacar que, para Concepción del Uruguay, declarada ‘Ciudad del Conocimiento’ por la UNESCO, estas jornadas tienen una relevancia especial que otorga trascendencia tanto a nuestra Sede como a la Facultad en su conjunto. Es importante remarcar que en estos espacios se promueve la integralidad de las funciones de docencia, investigación y extensión, a través de la posibilidad de compartir experiencias y saberes entre profesionales, docentes e investigadores de distintos lugares del país y de la región».
Desde su primera edición, estas instancias académicas surgieron entre docentes de Historia de la sede Concepción del Uruguay, a los que se sumaron colegas de Geografía en la segunda edición de 2017. Con el paso del tiempo, crecieron en cantidad de expositores y asistentes: los primeros programas contaban con 17 ponencias, muchas de ellas de docentes y graduados que hoy culminaron o avanzan en sus tesis de posgrado. La diversidad institucional y la participación de estudiantes como expositores consolidaron el carácter interdisciplinario y formativo del evento.
Tres días de encuentro, aprendizaje y colaboración
A lo largo de las jornadas se desarrollaron 13 mesas de trabajo, 6 conferencias, 2 talleres y la presentación de dos libros, con la participación de más de 100 expositores y 26 estudiantes colaboradores. Participaron instituciones de nivel superior de todo el país, e incluso de Chile y Perú, fortaleciendo el intercambio regional y la visibilidad del trabajo académico de la sede.
Desde las carreras se destacó la participación de los estudiantes y el trabajo de los docentes, quienes los incentivan desde sus cátedras a involucrarse en espacios de debate y construcción académica, fomentando su continuidad en experiencias que enriquecen su formación profesional.
Una síntesis que deja huella
Las Jornadas dejaron como saldo una reafirmación colectiva: el conocimiento es una herramienta de soberanía y transformación. Los debates, las conferencias y los encuentros pusieron de relieve la necesidad de sostener espacios donde la Historia y la Geografía dialoguen con los desafíos del presente, con la convicción de que solo a través del pensamiento crítico y el compromiso con el territorio es posible construir una universidad verdaderamente pública, democrática y transformadora.

:: Comunicación Sede Concepción del Uruguay FHAyCS UADER
