TEXTOS REFORMA UNIVERSITARIA DEL 18

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina ponen a disposición de investigadores, investigadoras, profesores, profesoras y estudiantes 100 textos fundamentales sobre la Reforma Universitaria en acceso abierto y libre. El repositorio busca contribuir con quienes están interesados en conocer la historia, los fundamentos y el devenir del movimiento reformista, construyendo nuevas miradas que habiliten otras lecturas, más amplias, problematizadoras del acontecimiento que cimbró las bases de las universidades latinoamericanas y caribeñas. 

Ingresar al Repositorio Digital

En este espacio se convocará a un conjunto de intelectuales para compartir sus miradas y pensamientos en torno a la actualidad del mundo universitario, y a las memorias del proceso de Reforma de 1918.

Estaremos convocando a Eduardo Rinesi, Jorge Áleman entre otros.
Ampliaremos Información.

Proyecto de Gestión Directiva del Nivel Secundario

«Escuela Normal de Paraná: Huellas que reinauguran su Identidad universitaria. En el año del centenario de la Reforma Universitaria de 1918».

La propuesta consiste en poner en Agenda de Conmemoraciones el Aniversario de los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918 visibilizando circunstancias, contextos y marcos institucionales que vincularon a La Normal con el derrotero de la educación universitaria argentina. De igual modo, intentará poner de relevancia el rol significativo que tuvo la escuela Normal para dicho acontecimiento y en su íntima relación, la consecuente creación de la Universidad Nacional del Litoral, casa de estudios universitaria: primer tránsito del trayecto de lo que implicará por esos tiempos una aproximación hacia la conformación de la identidad universitaria.

En junio se prevé un primer encuentro de sensibilización con estudiantes de los centros de estudiantes y referentes estudiantiles de la universidad; en agosto un encuentro académico con referentes de universidades; en octubre un plenario de estudiantes secundarios en especial de la escuela normal.

Ampliar

Descripción
La propuesta consiste en poner en Agenda de Conmemoraciones el Aniversario de los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918 visibilizando circunstancias, contextos y marcos institucionales que vincularon a La Normal con el derrotero de la educación universitaria argentina. De igual modo, intentará poner de relevancia el rol significativo que tuvo la escuela Normal para dicho acontecimiento y en su íntima relación, la consecuente creación de la Universidad Nacional del Litoral, casa de estudios universitaria: primer tránsito del trayecto de lo que implicará por esos tiempos una aproximación hacia la conformación de la identidad universitaria.

 

De este modo, todos los que aquí hacemos escuela tendremos la posibilidad de volver a mirar en clave histórico-política huellas y sentidos devenidos historia de nuestro país y su educación.

Estableceremos que la conformación de la Identidad Universitaria ancla sus orígenes en las postrimerías de la Reforma Universitaria de 1918, teniendo como uno de los protagonistas principales a los estudiantes.

Ese proceso de emergencia juvenil queda plasmado en El Manifiesto, el cual centra su reclamo en el gobierno democrático y en el demos universitario, la soberanía, y en el planteo de que “el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes”. Pero ese reclamo político, la exigencia de que sea reconocido a los estudiantes “el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes”  se asienta en una visión pedagógica crítica de la relación entre profesores y estudiantes y en una revisión del concepto de autoridad.

Fundamentación

La Normal, institución formadora de maestros, originaria del sistema educativo argentino está signada por la pertenencia en ciertos momentos históricos, a dos universidades: la UNL de Sta Fe y la UADER de Entre Ríos.

Entre ambos períodos se acuña una historia que marcó surcos de simiente y mies por toda la argentina dejando huellas imborrables en la educación de nuestro país.

Personalidades de la talla de Maximio Victoria pensaron una educación que generara ciudadanía, principio fundante de los sistemas de políticas educativas. Fue su anhelo “..elevar el rango de esta Casa a “Facultad de Educación”. Después de medio siglo de vida y labor productiva, bien merecía…que la eleven al deber de dar cultura superior de las Facultades, de acuerdo con la teoría y la práctica educacional de los nuevos tiempos que corren, con finalidades, doctrinas y métodos adaptados a la vida contemporánea”. De esta manera quedará anexada a la Universidad Nacional del Litoral. En paralelo se destacan los primeros movimientos estudiantiles de 1919, hechos que perturban al normalismo más conservador.

Historia singular lo es la de la Normal de Paraná porque queda anexada a dos Facultades dependientes de dos Universidades con distinta jurisdicción, UNL nacional y posteriormente, en el año 2000 la Uader, de jurisdicción provincial, quien la  acoge en su conformación por Decreto N°2974/2000.

Esta etapa está signada por algunos interrogantes: “¿Cuál es la función de la escuela hoy y cuál debería ser?;¿por qué la escuela no satisface las expectativas de los alumnos?; ¿qué cambios sustantivos se requieren a nivel de procedimientos y actitudes en relación con los distintos campos de saberes para que la educación sea futuro y no “más de los mismo”?”;estas y otras problematizaciones fueron y aún siguen siendo algunos de los ejes que la Uader establece como principios orientadores de sus políticas educativas para las escuelas que la conforman.

La relevancia de repensar los acontecimientos históricos como los  que intervinieron en la Reforma Universitaria de 1918 permite revisitar también los modos de mirar nuestra historia institucional, y con ello las tramas que entretejen nuestra identidad universitaria.

Desde esta perspectiva, cobra renovado sentido el trabajo sobre problemáticas histórico-sociales,  memorias colectivas y Derechos Humanos, ejes que orientan el proyecto “Memorias a cuarenta años del Golpe”, junto al trabajo articulado con la Cátedra Abierta de “Memorias Sociales y Derechos Humanos: Historias y Olvidos” de la FHAyCS-UADER, casa de estudios a la cual la Normal de Paraná actualmente pertenece.

¿Por qué “volver a mirar” a la Reforma Universitaria? Porque a partir  del movimiento estudiantil iniciado antes de 1918, entre los que participaron estudiantes de la Escuela Normal, se generó un proceso de renovación que  gestó, por ejemplo, la constitución de la UNL, institución de la que formó parte la Normal de Paraná, anexa a la Facultad de Ciencias Económicas y Educacionales. De este modo, esta institución educativa inaugura un tránsito por la vida universitaria. Una de las conquistas más valoradas fue la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades y como miembros de jurados en los sistemas concursales.

Hagamos un poco de historia. Recordemos que ya a principios del siglo XX la formación universitaria fue cuestionada por la sociedad por su carácter elitista, utilitarista y que no contribuía a la cohesión de una sociedad fragmentada por la fuerte inmigración y el crecimiento económico. Se cuestionaba fuertemente la estructura del gobierno académico y el régimen de exámenes. No obstante hay un crecimiento de matrícula estudiantil en las universidades, aparecen las organizaciones gremiales y estudiantiles. En 1906 comienzan las reformas de los estatutos, primero en Buenos Aires, aunque Córdoba resistió duramente ateniéndose a los caducos estatutos de 1880. Sin embargo se gesta así “uno de los  movimiento de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones de educación superior de América Latina: la Reforma Universitaria de 1918”. En tal sentido nos parece central rescatar el espíritu de lucha que impulsaran los movimientos estudiantiles de la época y nuevas conquistas que serán vistas a la luz de los acontecimientos históricos, íntimamente vinculados con el contexto socio-histórico de la época.

Cabe destacar que la Reforma Universitaria de 1918 instaló principios claves como el cogobierno, los concursos docentes y la asistencia libre, y que estos principios han configurado a la universidad como “república democrática”, rasgo que caracteriza a la tradición universitaria argentina, principio que orienta el trabajo en las escuelas pertenecientes a la FHAyCS a través de la participación de los estudiantes en los consejos escolares (Resolución N° 1138/14 CD de FHAyCS). Y como miembros de los jurados de concursos docentes (Resolución N° 178/07 CD de FHAyCS).



Objetivos
Exponer las causas y consecuencias de la Reforma Universitaria de 1918.
Revalorizar el impacto de los movimientos estudiantiles ayer-hoy.
Valorar los movimientos estudiantiles actuales, especialmente del Nivel Secundario en el ámbito de la FHAyCS.

Generar desde la institución e impulsado por el Centro de Estudiantes de la Normal un material que documente el proceso de revisita a los 100 años de la Reforma Universitaria. Proponer algunas posibles conclusiones que permitan reunir y formalizar los desafíos clave que se plantean, tendientes a la reafirmación de la identidad universitaria y las ideas que impulsen proyectos en el mismo sentido.


Ejes:

1-Pertenencia de la Normal a la universidad: ayer y hoy

2-Movimientos estudiantiles.


Líneas de acción para la agenda de Conmemoración de los 100 años de la Reforma Universitaria:

1- Panel de Expositores (Semana de 16 de agosto)

Ayer:

(Referentes de  UNL- UNLP -UNC- Asociación de ex  maestras normalistas)

Los movimientos estudiantiles en la escuela Normal. Su relación con  la UNL.

La universidad de Córdoba y La Plata. Protagonistas de la Reforma Universitaria.

Hoy:

(Referentes de UADER)

La escuela Normal y su transferencia a la UADER.

El lugar del estudiantado en la vida universitaria: distintas estampas de participación.


2-Certamen de preguntas y respuestas:

La historia de los Centros de Estudiantes en la Escuela Normal. ( docentes y ex maestros normalistas)- Junio 16(semana de 11 o semana de 18)


3-Homenaje a las universidades: Reconocimiento a las casas de estudios donde se produjo la reforma: Córdoba, La Plata y Santa Fe. Se obsequiará un presente de características documental simbólico. Fecha a confirmar

4-Plenario. Presentación de propuestas de Integrantes de Centros de Estudiantes Secundarios- Centro de Estudiantes Universitarios. FUA.  Octubre 12 / noviembre 16 (previo a fin de semana largo). Elaboración de documento.

5-Homenaje a los Centros de estudiantes de la Escuela Normal de Paraná a partir de la Democracia. (Convocar a ex alumnos).

-Descubrimiento de  placa conmemorativa a la reforma universitaria por la participación de los estudiantes en adhesión a la huelga que desencadenó la reforma. A confirmar

-Donación de una escultura representativa de movimiento estudiantil para  a la facultad de Córdoba. Obsequio conmemorativo del Centro de Estudiantes  de la Normal a la UNL y una a la UADER. A confirmar

6-Cierre: representación artística-cultural a cargo de estudiantes. Se presentará durante la realización del plenario estudiantil.(octubre)


Organizadores:
Institución organizadora: Escuela Normal «José María Torres» de Paraná.
Instituciones co-organizadoras: FHAyCS: Secretaría General- Secretaría de Escuelas- Secretaría de Bienestar Estudiantil-UADER: Rectorado-Secretaría de Bienestar Estudiantil.

Otras Instituciones colaboradoras: Secretaría de la Juventud. Coordinación de Organizaciones Estudiantes de Entre Ríos. Otros a confirmar.
Red de Museos pedagógico de la FHAyCS-UADER.
Museo de la provincia de Santa Fe


Invitados especiales:
Integrantes de los ex centros de estudiantes de la Escuela Normal de Paraná
FUA
UNL- UNLP- UNC

 

Bibliografía de consulta.

Buchbinder,P. Historia de las Universidades Argentinas”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. Resumen-pdf

Presentación del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de 1918 Sandra Carli 2008 Publicado en TRANSATLANTICA DE EDUCACION. Noviembre/2008, año III, volumen V, pp.36-41.En: http://www.mepsyd.es/exterior/mx/es/transatlantica/Transatlantica05.pdf.

Fernadez Doux, en: Informe de avance sobre el tema: “Historia de la Escuela Normal de Paraná (1870-2007)”.2009.Pag.92

Proyecto: “Memorias a cuarenta años del Golpe. Nunca más”, Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Entre Rios.

Informes del Director. Borradores de Maximio Victoria. Año 1920, citado en Fernandez Doux: Informe de avance sobre el tema: “Historia de la Escuela Normal de Paraná, pág, 55

Ley de creación de la UADER. Ley provincial N° 9250/00.

Decreto de transferencia N°2974/2000.

«La universidad desde sus orígenes hacia la Reforma del 18.
Claves históricas y políticas.»

Directora: Dra. Angelina Uzín Olleros
Organiza: Secretaría de Investigación y Posgrado.

subir

Fundamentación

La historia de la universidad ha pasado por diferentes etapas signadas por situaciones políticas y emergencia de campos disciplinares nuevos. No han sido pocos los avatares históricos que forjaron rupturas y continuidades en el devenir universitario de nuestro país, mostrar los debates actuales en la enseñanza y la investigación científica en el nivel superior en diferentes espacios universitarios argentinos es una convocatoria fragmentaria y múltiple en la actualidad.

La generación de 1880 fue marcada por el positivismo francés en la versión de Augusto Comte y el positivismo inglés a través de la obra de Herbert Spencer, las universidades de aquel entonces fueron alcanzadas por la sombra positivista en ambas versiones, acentuando el aspecto anticlerical y proclamando la necesidad del espíritu científico en sus pórticos.

A comienzos de siglo XX la Reforma Universitaria de 1918 sembró la semilla política de la democratización de los claustros y el acceso a las cátedras por medio de concursos abiertos, entre otros aspectos. En una mezcla de romanticismo y anarquismo, los estudiantes universitarios proclamaron el Manifiesto Liminar sellando el destino universitario bajo una célebre consigna, todavía vigente: “Los temores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.
Como acontece con la universidad argentina, la universidad en general ha ocupado diferentes lugares que estuvieron signados por los momentos políticos y las características culturales de cada época. Desde los anhelos por transformar realidades injustas o situaciones de desigualdad social, hasta pensarla como herramienta de control estatal sobre la población estudiantil, la universidad puede ser localizada en una escena social con características disímiles.

El filósofo Jacques Derrida afirma:

“Ni en su forma medieval ni en su forma moderna, ha dispuesto (…) de las condiciones rigurosas de su unidad. Durante más de ocho siglos, ‘universidad’ habrá sido el nombre dado por nuestra sociedad a una especie de cuerpo suplementario que ha querido a la vez emancipar y controlar. Por ambas razones, se supone que la Universidad representa la sociedad”.

Esta representación con dos caras bien definidas y sus oposiciones denotan que no hay consenso con relación a lo que la universidad debe hacer: emancipar a los ciudadanos de cadenas que los condicionan (simbólicas, materiales, históricas), o bien controlar a las personas (disciplinar, tecnificar, neutralizar). Ahora bien, si estamos frente a un momento nuevo en la economía denominado “posneoliberalismo”, definirlo y trazar su trayectoria epocal es una de las tareas de la universidad.

Pero además, la definición de un sistema de poder político que acompañe o fundamente ese pos-neo-liberalismo es un lugar en el que claramente la universidad puede constituirse con un perfil tendiente a lo emancipatorio. De lo contrario, su rol se reduciría a una definición técnica del concepto, optando así por ser elemento de control ideológico bajo la pretensión de la neutralidad científica.

La consigna hoy queda planteada de este modo, a mi modesto entender: “Las injusticias que nos quedan son los derechos que nos faltan”.

Dra.  Angelina Uzín Olleros

Seminarios

Filosofía política de la repetición argentina: de los proyectos neopopulistas sudamericanos a la restauración neoliberal
Docente: Dr. Ricardo Forster
Junio 2018
Inscripción abierta

Fundamentación
A 100 años de la Reforma de 1918, la reactualización en el campo universitario de los debates para interpelar las estructuras sociales, culturales y políticas de opresión, es un compromiso ético y político como intelectuales críticos. Problematizar las condiciones de posibilidad que habilitaron los procesos de reforma universitaria, sus interpelaciones a la oligarquía de época, sus consignas que excedieron el campo universitario como espacio público y la emergencia de nuevos sujetos políticos; habilitan a repensar las condiciones de posibilidad para interpelar los procesos hegemónicos actuales de la restauración neoconservadora.

En este marco, la hegemonía cultural es una clave para entender los procesos de restauración conservadora que experimenta la región en el presente histórico. Un fantasma recorre la Argentina, el fantasma de la repetición. Su potencia no sólo se sustenta en la continuidad de las estructuras económicas sino, también, en la sutil y brutal estrategia discursiva y mediática que le ha permitido fundar, desde los años de la dictadura genocida, el núcleo último del sentido común. La derecha siempre ha sabido de la importancia del relato y de la construcción de la subjetividad. Su poder se sostiene, más que en la dureza de la dominación económica, en la hegemonía cultural que nunca ha perdido.

Pensar la derecha capilar, hundidas sus raíces en la cotidianidad, implica descubrir algunas de sus manifestaciones, algunos de sus gestos que denuncian su profundo enraizamiento en el imaginario social. Estos gestos se relacionan directamente con la caída libre de aquellos valores articulados alrededor de la cultura, del espíritu crítico, de la educación como experiencia insoslayable en la construcción de una comunidad que aspire a modificar sus injusticias más evidentes.

Filosofía política de la universidad y Reforma universitaria
Agosto de 2018
Docente: Dr. Diego Tatián

Fundamentación
El presente seminario tiene por propósito un relevamiento de las ideas acerca de la universidad producidas por la tradición filosófica y los filósofos clásicos de la modernidad, a la vez que se plantea a sí mismo como reflexión acerca del significado de la vida estudiante y el sentido de la Universidad pública actual, a partir de una centralidad de la idea de “situación”.

La Universidad como objeto de pensamiento filosófico cuenta con una tradición tan antigua como la Universidad misma, y su reconstrucción permite recobrar ideas para pensar la Universidad actual, y a la vez la relación -muchas veces dramática- entre Universidad y filosofía, Universidad y política; Universidad y trabajo; Universidad y estudio. Como lema organizador se tomará en consideración la antigua distinción entre teoría y praxis (entre el saber y las prácticas; el conocimiento y la intervención social…) y el modo -no exento de conflicto- que esa distinción polémica cobra en la autorreflexión de la Universidad pública concebida como entidad políticamente viva.

El intento de llevar a cabo una pequeña filosofía política de la Universidad pública actual, además de la referencia a los grandes textos filosóficos referidos a las instituciones que producen y reproducen conocimiento (¿qué han escrito los filósofos acerca de la Universidad?), y de un parcial relevamiento de las posiciones adoptadas en el campo filosófico frente a la radicalización política (¿cómo impactaron en la filosofía las revueltas estudiantiles de los años ’60?), se planteará un conjunto de interrogantes que tienen como centro el concepto de “estudio”: ¿Qué es una forma de vida estudiante? ¿Es la vida humana en sí misma una vida estudiante? ¿Es la forma de vida estudiante una forma de vida buena? ¿Qué nos impulsa a estudiar? (Marx en Londres) ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del estudio? ¿Qué es la práctica libre del estudio? ¿Lo que nos impide estudiar es sólo la carencia o la insuficiencia de las condiciones materiales que deben ser presupuestas para su implementación?

Asimismo, se buscará inquirir la relación entre el estudio y su exterioridad: el trabajo, el ocio, la política, el placer y la temporalidad que circundan la forma de vida estudiante y reconocen otros orígenes.

Finalmente, se plantea una lectura crítica de algunos textos de emblemáticos de la cultura reformista latinoamericana para una interpretación de su sentido que permita ponerlos en interlocución creativa con los grandes interrogantes de la Universidad pública en la actualidad.

 

Gaudeamus igitur. Hacia los orígenes medievales de la universidad.
Octubre de 2018
Docente: Dr. Juan Carlos Alby

Fundamentación
Las universidades existentes al tiempo de la reforma de 1918 adolecían de vitalidad por problemas estatutarios y por autoridades y docentes que permanecían en sus cargos sin ninguna evaluación de su desempeño ni de su actualización científica. La celebración del centenario de la reforma universitaria exige a la universidad una reflexión sobre sus propios orígenes. En tal sentido, el presente seminario se orienta a presentar la organización de la enseñanza anterior al nacimiento de la universidad y, a partir del mismo, la recepción del saber antiguo en esta novedosa institución surgida en la Edad Media. Desde la Alejandría del siglo IV a.C. hasta la Universidad de Paris del siglo XIII, la erudición helénica atravesó diversos avatares que incluyen, entre otros, su presencia ineludible en el ámbito intelectual del cristianismo, su influencia en el surgimiento de una sabiduría propiamente latina y su posterior entroncamiento en la tradición germánica. Uno de los aspectos más descuidados en el estudio de la Edad Media es el del lugar que esta ocupó en la transmisión del saber antiguo a la Modernidad.

En la élite romana de la época imperial, en su mayoría bilingüe, las traducciones de los textos griegos no resultaban del todo necesarias. Pero tras la crisis dl siglo III que culminó en la separación entre Oriente y Occidente caracterizada por el traslado de la administración a su nueva capital en Constantinopla, se fue acentuando la necesidad de dotar a la lengua latina de traducciones de textos clásicos griegos. A la traducción del Timeo de Platón hecha por Cicerón, se le sumó en el siglo IV una traducción parcial del mismo diálogo (17d-23c) comentada por Calcidio, que constituyó la base del conocimiento que el Medioevo tuvo de Platón y de la filosofía natural hasta las traducciones de Menón y Fedón realizadas por Henricus Aristippus en el siglo XII. Este impulso de las traducciones en el siglo XII, la fundación de las escuelas y posteriormente de las universidades, se inscriben en una tradición intelectual enciclopédica que remite a hombres como Boecio, Casiodoro e Isidoro.

La universidad de Paris se tomará como arquetipo de las corporaciones surgidas en el siglo XIII. La corporación universitaria que pasa por Bolonia, Paris y Oxford, contará con una gran cantidad de estudiantes y profesores y aplicará el método escolástico de la enseñanza que habrá de culminar en las gigantescas sumas de Alberto Magno, Alejandro de Hales, San Buenaventura, Roger Bacon y Tomás de Aquino.

Las ciudades en las que se levantan las universidades adquirirán una potencia que desafía tanto a los poderes eclesiásticos como a los poderes laicos, lo que hacía temible para el poder de turno la autonomía con que estas corporaciones se afirmaban.  

Imagen FHAyCSLa Revista Hablemos de Historia Nº 9 presenta el dossier «Reflexiones, balances y proyecciones en el centenario de la Reforma Universitaria (1918-2018)».

«Hablemos de Historia. Cuestiones Teóricas y Metodológicas de la Historia» es una publicación anual producida por la Carrera de Historia de la FHAyCS, especializada en la disciplina histórica, sin estar cerrada a los aportes de carácter teórico metodológico desde o de otras disciplinas. Ofrece un espacio para el debate sobre las cuestiones nodales que sustantivan el territorio de la ciencia histórica. Hablemos de Historia tiene como objetivo esencial promover la divulgación de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la disciplina histórica mediante la publicación de estudios específicos y la discusión de temáticas teórico-metodológicas e historiográficas que contribuyan a enriquecer el trabajo del estudiante de historia, de los historiadores y de otros estudiosos de las ciencias sociales.

Actualmente la revista se encuentra en proceso de edición.

Programa de Formación Continua. Directora Angelina Uzín Olleros.
La universidad desde sus la orígenes hacia Reforma del 18.
Claves históricas y políticas.


La universidad ha pasado por diferentes etapas signadas por situaciones políticas y emergencia de campos disciplinares nuevos. A comienzos de siglo XX la Reforma Universitaria de 1918 sembró la semilla política de la democratización de los claustros y el acceso a las cátedras por medio de concursos abiertos, entre otros aspectos. En una mezcla de romanticismo y anarquismo, los estudiantes universitarios proclamaron el Manifiesto Liminar sellando el destino universitario bajo una célebre consigna, todavía vigente: “Los temores que nos quedan son las libertades que nos faltan”.

Como acontece con la universidad argentina, la universidad en general ha ocupado diferentes lugares que estuvieron signados por los momentos políticos y las características culturales de cada época. Desde los anhelos por transformar realidades injustas o situaciones de desigualdad social, hasta pensarla como herramienta de control estatal sobre la población estudiantil, la universidad puede ser localizada en una escena social con características disímiles.

 

El filósofo Jacques Derrida afirma:.

“Ni en su forma medieval ni en su forma moderna, ha dispuesto (…) de las condiciones rigurosas de su unidad. Durante más de ocho siglos, ‘universidad’ habrá sido el nombre dado por nuestra sociedad a una especie de cuerpo suplementario que ha querido a la vez emancipar y controlar. Por ambas razones, se supone que la Universidad representa la sociedad”.

Esta representación con dos caras bien definidas y sus oposiciones denotan que no hay consenso con relación a lo que la universidad debe hacer: emancipar a los ciudadanos de cadenas que los condicionan (simbólicas, materiales, históricas), o bien controlar a las personas (disciplinar, tecnificar, neutralizar). Ahora bien, si estamos frente a un momento nuevo en la economía denominado “neoliberalismo”, definirlo y trazar su trayectoria epocal es una de las tareas de la universidad.

Pero además, la definición de un sistema de poder político que acompañe o fundamente ese neoliberalismo es un lugar en el que claramente la universidad puede constituirse con un perfil tendiente a lo emancipatorio. De lo contrario, su rol se reduciría a una definición técnica del concepto, optando así por ser elemento de control ideológico bajo la pretensión de la neutralidad científica.

En el centenario de la Reforma Universitaria del ’18: la consigna hoy queda planteada de este modo: “Las injusticias que nos quedan son los derechos que nos faltan”.

 

Seminario Ricardo Forster

A 100 años de la Reforma de 1918, la reactualización en el campo universitario de los debates para interpelar las estructuras sociales, culturales y políticas de opresión, es un compromiso ético y político como intelectuales críticos. Problematizar las condiciones de posibilidad que habilitaron los procesos de reforma universitaria, sus interpelaciones a la oligarquía de época, sus consignas que excedieron el campo universitario como espacio público y la emergencia de nuevos sujetos políticos; habilitan a repensar las condiciones de posibilidad para interpelar los procesos hegemónicos actuales de la restauración neoconservadora. En este marco, la hegemonía cultural es una clave para entender los procesos de restauración conservadora que experimenta la región en el presente histórico.

Un fantasma recorre la Argentina, el fantasma de la repetición. Su potencia no sólo se sustenta en la continuidad de las estructuras económicas sino, también, en la sutil y brutal estrategia discursiva y mediática que le ha permitido fundar, desde los años de la dictadura genocida, el núcleo último del sentido común. La derecha siempre ha sabido de la importancia del relato y de la construcción de la subjetividad. Su poder se sostiene, más que en la dureza de la dominación económica, en la hegemonía  cultural que nunca ha perdido. Pensar la derecha capilar, hundidas sus raíces en la cotidianidad, implica descubrir algunas de sus manifestaciones, algunos de sus gestos que denuncian su profundo enraizamiento en el imaginario social. Estos gestos se relacionan directamente con la caída libre de aquellos valores articulados alrededor de la cultura, del espíritu crítico, de educación como experiencia insoslayable en la construcción de una comunidad que aspire a modificar sus injusticias más evidentes.

 

Seminario Diego Tatián

El presente seminario tiene por propósito un relevamiento de las ideas acerca de la universidad producidas por la tradición filosófica y los filósofos clásicos de la modernidad, a la vez que se plantea a sí mismo como reflexión acerca del significado de la vida estudiante y el sentido de la Universidad pública actual, a partir de una centralidad de la idea de “situación”. La Universidad como objeto de pensamiento filosófico cuenta con una tradición tan antigua como la Universidad misma, y su reconstrucción permite recobrar ideas para pensar la Universidad actual, y a la vez la relación -muchas veces dramática- entre Universidad y filosofía, Universidad y política; Universidad y trabajo; Universidad y estudio. Como lema organizador se tomará en consideración la antigua distinción entre teoría y praxis (entre el saber y las prácticas; el conocimiento y la intervención social…) y el modo -no exento de conflicto- que esa distinción polémica cobra en la autorreflexión de la Universidad pública concebida como entidad políticamente viva.

El intento de llevar a cabo una pequeña filosofía política de la Universidad pública actual, además de la referencia a los grandes textos filosóficos referidos a las instituciones que producen y reproducen conocimiento (¿qué han escrito los filósofos acerca de la Universidad?), y de un parcial relevamiento de las posiciones adoptadas en el campo filosófico frente a la radicalización política (¿cómo impactaron en la filosofía las revueltas estudiantiles de los años ’60?), se planteará un conjunto de interrogantes que tienen como centro el concepto de “estudio”: ¿Qué es una forma de vida estudiante? ¿Es la vida humana en sí misma una vida estudiante? ¿Es la forma de vida estudiante una forma de vida buena? ¿Qué nos impulsa a estudiar? (Marx en Londres) ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad del estudio? ¿Qué es la práctica libre del estudio? ¿Lo que nos impide estudiar es sólo la carencia o la insuficiencia de las condiciones materiales que deben ser presupuestas para su implementación? Asimismo, se buscará inquirir la relación entre el estudio y su exterioridad: el trabajo, el ocio, la política, el placer y la temporalidad que circundan la forma de vida estudiante y reconocen otros orígenes.

Finalmente, se plantea una lectura crítica de algunos textos de emblemáticos de la cultura reformista latinoamericana para una interpretación de su sentido que permita ponerlos en interlocución creativa con los grandes interrogantes de la Universidad pública en la actualidad.

Seminario Juan Carlos Alby

Las universidades existentes al tiempo de la reforma de 1918 adolecían de vitalidad por problemas estatutarios y por autoridades y docentes que permanecían en sus cargos sin ninguna evaluación de su desempeño ni de su actualización científica. La celebración del centenario de la reforma universitaria exige a la universidad una reflexión sobre sus propios orígenes. En tal sentido, el presente seminario se orienta a presentar la organización de la enseñanza anterior al nacimiento de la universidad y, a partir del mismo, la recepción del saber antiguo en esta novedosa institución surgida en la Edad Media. Desde la Alejandría del siglo IV a.C. hasta la Universidad de Paris del siglo XIII, la erudición helénica atravesó diversos avatares que incluyen, entre otros, su presencia ineludible en el ámbito intelectual del cristianismo, su influencia en el surgimiento de una sabiduría propiamente latina y su posterior entroncamiento en la tradición germánica. Uno de los aspectos más descuidados en el estudio de la Edad Media es el del lugar que esta ocupó en la transmisión del saber antiguo a la Modernidad.

En la élite romana de la época imperial, en su mayoría bilingüe, las traducciones de los textos griegos no resultaban del todo necesarias. Pero tras la crisis dl siglo III que culminó en la separación entre Oriente y Occidente caracterizada por el traslado de la administración a su nueva capital en Constantinopla, se fue acentuando la necesidad de dotar a la lengua latina de traducciones de textos clásicos griegos. A la traducción del Timeo de Platón hecha por Cicerón, se le sumó en el siglo IV una traducción parcial del mismo diálogo (17d-23c) comentada por Calcidio, que constituyó la base del conocimiento que el Medioevo tuvo de Platón y de la filosofía natural hasta las traducciones de Menón y Fedón realizadas por Henricus Aristippus en el siglo XII. Este impulso de las traducciones en el siglo XII, la fundación de las escuelas y posteriormente de las universidades, se inscriben en una tradición intelectual enciclopédica que remite a hombres como Boecio, Casiodoro e Isidoro.

La universidad de Paris se tomará como arquetipo de las corporaciones surgidas en el siglo XIII. La corporación universitaria que pasa por Bolonia, Paris y Oxford, contará con una gran cantidad de estudiantes y profesores y aplicará el método escolástico de la enseñanza que habrá de culminar en las gigantescas sumas de Alberto Magno, Alejandro de Hales, San Buenaventura, Roger Bacon y Tomás de Aquino.

Las ciudades en las que se levantan las universidades adquirirán una potencia que desafía tanto a los poderes eclesiásticos como a los poderes laicos, lo que hacía temible para el poder de turno la autonomía con que estas corporaciones se afirmaban.

 

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales