Con más de treinta participantes de todo el país, inició el curso de posgrado sobre desigualdades educativas

Imagen FHAyCS
Docentes e investigadores de once universidades nacionales y de institutos de formación docente participan de la propuesta organizada por la REDSEUN. La FHAyCS participa en la propuesta con la presencia de la docente de la casa, Dra. Laura Raffo.

El pasado viernes dio inicio el curso de posgrado «Cartografías de las desigualdades educativas y sociales en la Argentina. Aportes contemporáneos desde la Sociología de la Educación», organizado por la Red de Equipos Docentes de Sociología de la Educación de Universidades Públicas (REDSEUN). La propuesta cuenta con la coordinación interinstitucional de docentes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).

La apertura reunió a más de treinta docentes e investigadores/as de universidades públicas de todo el país —Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Plata, Luján, Mendoza, Salta, San Luis, San Martín (Buenos Aires) y Santa Cruz— además de institutos de formación docente, estudiantes de posgrado y becarios/as del CONICET. La FHAyCS – UADER participa activamente con cinco docentes y maestrandos en el cursado.

En esta primera clase, la Dra. Magdalena Tosoni (UNCUYO) ofreció una introducción histórica al estudio de las desigualdades socioeducativas en Argentina desde el retorno democrático, recuperando los aportes de investigadoras e investigadores como Cecilia Braslavsky y Juan Carlos Tedesco. El encuentro permitió trazar un recorrido por las políticas educativas de las últimas décadas, los debates sobre segmentación, fragmentación y segregación escolar, así como los desafíos actuales en torno al derecho a la educación y las trayectorias educativas.

La Dra. Laura Raffo, docente de nuestra Facultad, destacó durante la apertura que «este espacio de formación permite articular miradas regionales y experiencias de investigación diversas, fundamentales para comprender la complejidad de las desigualdades educativas en la Argentina actual».

Imagen FHAyCS

El curso continuará durante las próximas semanas con la participación de especialistas de reconocida trayectoria, proponiendo un espacio de formación, debate y reflexión crítica en torno a uno de los temas centrales de la agenda educativa contemporánea.

Entre sus objetivos, se busca conocer y debatir investigaciones recientes sobre desigualdades sociales y educativas en el país, promover el uso crítico de estadísticas oficiales, y fortalecer una mirada analítica de las políticas educativas desde la perspectiva de la Sociología de la Educación.

En este sentido, Raffo agregó que «en el contexto actual, atravesado por fuertes tensiones en torno al financiamiento, la calidad y la integralidad del sistema educativo, abrir instancias de intercambio como este seminario resulta fundamental para aportar miradas críticas y colectivas que contribuyan a pensar políticas orientadas a garantizar el derecho a la educación».

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales