La actividad, organizado por el Área Graduados de la Secretaría de Extensión Universitaria y Derechos Humanos, estuvo destinada a docentes, graduadxs de Educación Especial, Nivel Inicial y Primaria; docentes de las carreras de Geografía; Técnicos en Acompañamiento Terapéutico; estudiantes de los profesorados y público interesado. El encuentro se realizó el 17 de agosto en Escuela Normal «José María Torres».
El conversatorio denominado «Aulas inclusivas, pedagogías del cuidado, basada en el reconocimiento del otro, de sí mismo y del entorno: Resignificar y recuperar sentidos en el oficio de enseñar», hizo foco en pensar y reflexionar sobre lo que es el paradigma hegemónico homogenizador, aún vigente en las escuelas, y las dificultades que el mismo viene arrastrando en el sistema educativo.
La propuesta de pensar aulas inclusivas tiene que ver con pensarse desde un paradigma que se está comenzando a instalar, poniendo en cuestión las lógicas imperantes en el sistema educativo y también buscando ser replicadores y replicadoras de otras formas de pensar las aulas, fundamentalmente desde este paradigma de la inclusión que, justamente, va a contramano de esta lógica de la integración.
En ese sentido, la inclusión necesariamente requiere pensar al sujeto como un sujeto de derecho, dejando de hacer foco en las dificultades que por ahí estos sujetos de derecho/sujetos de la educación tienen sobre sí, para poder ubicar estas dificultades más bien en lo que sería el orden de lo social que, en este caso, se lo denomina «barreras de accesibilidad», en términos de las dificultades de trabajar con una lógica homogenizadora que se termina replicando en los discursos y en las prácticas de los sistemas educativos.
No se trata de pensar que la dificultad está en los sujetos que están aprendiendo, sino en el contexto, es lo que permitiría poder empezar a desenganchar esta práctica homogenizadora y ubicar las diversidades que transitan en el marco de las escuelas.
Se entiende también que esta lógica tampoco plantea una definición universal y de una certeza teórica, sino que se trata de un mecanismo y una forma de poder reflexionar el hacer hoy que claramente puede modificarse el día de mañana, eso implica también poder pensar la inclusión no como algo cerrado, y que esté definido a priori, sino algo que se va a ir modificando en la medida en que podamos seguir pensándolo.
Precisamente, el aporte que hacen las docentes de de Educación Especial y de Nivel Medio tiene que ver con como pensar desde la educación estas nuevas lógicas, brindando herramientas en términos de normativas, de poder ubicar estos conceptos en relación a lo que es la accesibilidad, el sujeto de derecho y, por otro lado, la necesidad de pensar un entramado en equipo para abordar situaciones complejas y diversas de los procesos de aprendizajes de los sujetos que transitan las escuelas. En este punto también aparece el acompañamiento terapéutico, el acompañamiento pedagógico y la sicopedagogía como mecanismos que permiten ubicar una mayor diversidad y una trama más compleja para pensar estos procesos de aprendizajes en los sujetos.
Fuente: Organización