En el marco de su gira artística la cantautora estuvo en Paraná presentando su nuevo álbum «Retrato de familia» y visitó nuestra Facultad. La artista, Doctora Honoris Causa de la UADER mantuvo un ameno intercambio con integrantes de la comunidad universitaria y fue recibida por el Decano de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS), Lic. Daniel Richar y su equipo de gestión.
Durante el mediodía del sábado 22 de Marzo el patio de la Escuela Normal «José María Torres» fue el escenario para que, una vez más, Parodi emocione con un discurso comprometido convocando a la construcción colectiva y a soñar con un país que recupere la mística de la justicia social.
El Lic. Daniel Richar, manifestó su sentido agradecimiento por la presencia de la artista y destacó que «Con Teresa dialogamos, en distintas ocasiones, sobre las problemáticas de la cultura, la educación y del arte, como bienes públicos, lo que implica que deben estar al alcance de todos los ciudadanos», señaló Richar.
«Nosotros formamos artistas, músicos, cantores y también tenemos en común esta idea de la educación como derecho social. Celebramos la posibilidad de nutrirnos de los saberes y de las experiencias de personas, como Teresa, que dejan sus huellas en nuestra cultura», mencionó Richar.
Teresa Parodi: «La patria está guardada en canciones»
En un cálido intercambio con el público, Parodi destacó que «El arte, entre otras cosas, es una de las herramientas más maravillosas para construir comunidad. En particular, quiero hablar de la que conozco más, que es la música, creo que la música crea comunidad inmediatamente. Hay un vínculo amoroso en el que nos sentimos identificados y somos uno», indicó la artista».
«La patria está guardada en canciones, en las canciones que venimos escuchando desde niños y que luego transmitimos de generación en generación naturalmente, no por una imposición del mercado, sino desde el amor que nos provocan esas canciones y la historia que tiene que ver con nosotros».
Parodi recordó: «Vengo de una familia de docentes, mi madre era una gran docente y me enseñó a amar esta profesión. Y pensé, precisamente, enamorada de esta profesión y convencida de que quería militar por un país más justo. A los 19 años fui maestra en el Monte Misionero, en una escuelita cuyo vecino más cerca estaba a 2 km, desde ahí veía el país y me cambió para siempre la mirada y la canción. Entonces, quiero decir que la tarea del docente es fundamental en la formación de las personas, sobre todo de los jóvenes, de los niños, de los adolescentes, es una herramienta para pensar, para pensarnos, repensarnos y tratar de construir eso que tenemos que hacer entre todos», relató.
Durante la charla Teresa Parodi respondió las preguntas de los participantes y sobre las formas actuales en las que desarrolla la actividades de los músicos, destacó: «Las nuevas generaciones tienen la posibilidad de estudiar música popular sistematizada en las universidades» y comparó su época con la actual. «Lo primero que quiero decir es que hoy las nuevas generaciones tienen la posibilidad de estudiar música popular sistematizada en las universidades, cosa que es extraordinaria, eso no existía en mi época. Nosotros estudiábamos directamente con los profesores que teníamos, que eran los mismos emergentes culturales de nuestras regiones, bebíamos de la fuente, pero no era un estudio sistematizado».
«Hoy cualquier artista puede grabar en su lugar de origen, maravillosamente, sin necesitar de las grandes compañías. Antes, si no tenías acceso a una compañía grande, no podías grabar porque no tenías los elementos. Hoy, un joven puede grabar con excelencia en su casa con una computadora», precisó.
Finalmente, la artista reivindicó aquellos espacios que están por fuera del circuito comercial.
«Me voy de Paraná con la certeza de haberme encontrado con personas que siguen sintiendo que nos pertenecemos a ese todo, a esa comunidad argentina que somos», concluyó Parodi.
:: Comunicación Institucional FHAyCS UADER