El evento, que se realizará en el Centro Provincial de Convenciones en Paraná los días 12, 13 y 14 de junio de 2025, fue presentado por autoridades de la Universidad y de la Facultad y el equipo de la Cátedra Psicología Institucional de la FHAyCS, que organiza dicho Congreso.
En la tarde del viernes 21 de marzo tuvo lugar en el Salón «Amanda Mayor» del Rectorado de UADER el acto de lanzamiento del III Congreso Internacional de Análisis Institucional: «Encuentro Indisciplinar. Trabajo y amor, condiciones necesarias».
Participaron en el panel de presentación el Vicerrector a cargo de la UADER, Prof. Román Scattini; el Decano de la FHAyCS, Lic.Daniel Richar y el Director del Congreso, Ps. Marcelo Dobry. Se contó con la presencia de la Decana de la Facultad de Trabajo Social de la UNER, Mg. Sandra Arito, secretarios de nuestra Facultad, docentes, estudiantes y trabajadores.
En la apertura, se dio la bienvenida a los presentes y se dio lectura a las adhesiones al Congreso, que fue Declarado de Interés Institucional por la FHAyCS mediante Resolución Nº 0029/202 del Consejo Directivo: Asociación Argentina de Salud Mental (AASM), Universidad Pedagógica Nacional - UPN (Hidalgo, México), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Entre Ríos (COPER) y Colegio de Psicólogos y Psicólogas de la Provincia de Córdoba, Colegio de Profesionales de Trabajo Social 2da Circunscripción Santa Fe, Colegio de Profesionales de Trabajo Social (Coptser). También los auspicios de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, de la Municipalidad de Paraná y del Ente Mixto Paraná Turismo (EMPATUR).
Seguidamente, el Decano de la FHAyCS Lic. Daniel Richar tomó la palabra y expresó su enorme alegría en este acto de lanzamiento, «que da comienzo formal a este Congreso que se viene pensado e imaginando desde hace mucho tiempo» y, señaló la edición del año 2019, como un impulso para la realización del próximo encuentro en junio. El Decano destacó el trabajo de la Cátedra y de Marcelo Dobry, «por la formación de equipos, y la formación de nuestros jóvenes y sobre todo, la posibilidad que brinda el encuentro de pensarnos juntos» y añadió «con Marcelo hemos trabajado con su mirada puesta en las potencialidades y posibilidades de las instituciones para generar mejores resultados y condiciones de bienestar en los espacios que habitamos y en los que convivimos». «Seguir reflexionando sobre esa riqueza que tiene el encuentro, es una de las acciones y aportes que puede brindar este Congreso en particular». Por último, el Decano agradeció a la cátedra Psicología Institucional, a la Universidad y a los diversos actores que se van sumando en el camino a esta convocatoria.
Por su parte, el Vicerrector a cargo de la UADER, Prof. Román Scattini destacó los proyectos impulsados por el equipo de la cátedra Psicología Institucional, como así también la interesante propuesta del encuentro en 2019 y los conceptos del III Congreso, por la búsqueda de la conjunción entre el trabajo y el amor.
El Vicerrector expresó «vivimos en tiempos revueltos y movilizados, atravesando situaciones complejas, difíciles, pero en muchos casos previsibles; por eso estoy convencido de que muchos conocimientos que se generan desde las universidades, deben ser llevados a las políticas públicas, y no tengo dudas de que este Congreso de Análisis Institucional va a aportar mucho material para que así sea».
Destacó que «La Facultad de Humanidades es pionera en materia investigación, en producción de conocimiento riguroso, en Extensión. Estoy convencido que del 12 al 14 de junio, en este Congreso vamos a participar, a escucharnos, a divertimos, a encontrarnos, y a seguir pensando; para que podamos interpelar a las instituciones, desde las condiciones laborales, desde la dignidad, desde todos los planos y desde el amor: una categoría que parece ajena a la academia y que este Congreso nos propone. Congreso que con orgullo vamos a estar acompañando».
A su turno, el Ps. Marcelo Dobry, expresó su emoción y agradeció a la Universidad, a la facultad, a su equipo de cátedra y a la gente de todas las áreas que está acompañado en la organización del evento. «Es un congreso rarísimo este. La gente, no sé por qué viene. Se preguntan: el análisis institucional, para qué es, para qué sirve. De qué se trata. Cada disciplina tiene su clave para convocar y no hay que explicar nada, y las personas van. Pero nosotros no, y no nos explicamos porque participan igualmente. En el Congreso anterior tuvimos 900 personas».
Dobry afirmó «Pocas cosas y más en este momento pueden ser más revolucionarias que generar espacios de alegría. El poder usa y abusa, para someter y para controlar, de la tristeza, porque la tristeza nos deja sin poder de imaginar, de crear, de desear. Entonces crear espacios de encuentro; alegres, está muy ligado a generar afectos importantes».
«Las instituciones tienen que pensarse: al servicio de qué están. Para qué sirven, por qué, qué es lo que están haciendo. Eso es Análisis Institucional. Al Congreso va a venir gente de cultura, de economía, de teatro, de física a hablar en su idioma. Y hacer el esfuerzo conjunto para entendernos: ese es el desafío. Tenemos diferencias». En este sentido Dobry se pregunta: «Hacemos de esto una posibilidad o un obstáculo, para seguir creciendo o para empezar a producir diferencias».
Acerca de la conjunción de trabajo y amor como conceptos centrales, señaló «como pensaba Freud, una persona sana es aquella que trabaja y ama, que tiene condiciones dignas de trabajo, que tiene acceso al trabajo, que su cuerpo no es maltratado ni sometido; que no es no. Y cómo nuestras condiciones afectan a nuestros amores, nuestros afectos. Entonces, el trabajo y el amor son condiciones necesarias. Porque el trabajo tiene que estar relacionado con lo que yo deseo y ser un ámbito donde soy mirado, respetado, valorado»
Finalmente, señaló que este Congreso «cuesta mucho, no pensando en dinero sino en el mundo de relaciones que hace que esto sea posible. Lo que nos cuesta después del COVID, encontrarnos. El COVID atacó el núcleo de lo humano y el encuentro con el otro». Dobry resaltó «la importancia de recuperar la presencialidad, de recuperar la potencia de los cuerpos presentes, que se abrazan, que se escuchan».
Para finalizar, se compartió con los presentes un video institucional recuperando la experiencia del Primer Congreso en 2019.
Sobre el Congreso
Este evento, que se llevará a cabo en Paraná el 12, 13 y 14 de junio de 2025, se propone como un espacio para repensar el Trabajo y el Amor como condiciones necesarias para transformar nuestras prácticas y nuestras instituciones.
Un Encuentro Indisciplinar donde, a través de conversatorios, talleres e intervenciones artísticas, diversas disciplinas y territorios podrán colectivizar saberes y debatir sobre cómo repensar las instituciones en nuestras vidas.
Se convoca a la participación de la comunidad universitaria y de representantes de los más diversos ámbitos: Artes, salud, ingeniería, arquitectura, educación, política, economía, administración, derecho, psicología, trabajo social, comunicación, entre otros.
El evento se inscribe en la línea de numerosas jornadas y encuentros realizados acerca de la temática, siendo su antecedente directo el I Congreso Internacional de Análisis Institucional «un acto político», llevado a cabo los días 6,7 y 8 de junio de 2019 en Paraná y el II Congreso Internacional de Análisis Institucional «De instituciones estalladas a potencias de Invención» en Tijuana, México, en el año 2022.
Toda la información del Congreso se actualizará en un micrositio que estará disponible en www.fhaycs-uader.edu.ar
Redes sociales
Página de Facebook: https://www.facebook.com/congresoanalisisinstitucional
Instagram: https://www.instagram.com/congreso.analisisinstitucional/
:: Comunicación Institucional FHAyCS UADER