El Decano de la FHAyCS Lic. Daniel Richar y el Secretario Académico Lic. Fabricio Cabrera participaron del 42º Plenario de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE). La reunión plenaria, que convocó a representantes de más de 25 facultades de todo el país, tuvo como eje central «Pensar la Educación Superior». Se desarrolló durante los días 28 y 29 de abril, en las sedes de la Facultad de Filosofía y Letras UBA y de la Universidad Nacional de Luján en la ciudad de Buenos Aires.
La apertura del encuentro tuvo lugar el lunes 28 de abril en el Centro Cultural Universitario «Paco Urondo» y contó con la participaron del Rector de la UBA Ricardo Jorge Gelpi, el Decano de la FFyL Ricardo Manetti, el Presidente de ANFHE César Arrueta y la Vicepresidenta de ANFHE Andrea Corrado Vázquez.
Por la tarde se llevó a cabo el Plenario de Autoridades y las mesas temáticas a cargo de especialistas.
Se abordaron temáticas referidas al Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) y el análisis de las Trayectorias estudiantiles.
En tal sentido, el Decano, Lic. Daniel Richar destacó que «Fue un encuentro muy enriquecedor donde tuvimos la oportunidad de escuchar especialistas como Daniel Feldman, Pablo Beneitone y Carlos Pérez Razzetti, quienes abordaron la normativa de créditos universitarios, habilitando esto a un debate sobre las implicancias que supone para las casas de estudio la transformación de sus propuestas académicas a créditos universitarios».
Richar valoró el aporte tanto de Sandra Carli, Gabriela Dicker y Alicia Camilloni, referentes de mucha jerarquía en el campo del currículum y de la pedagogía universitaria, quienes aportaron datos sobre los supuestos en los que se basa el sistema de créditos, desmitificando algunos y de resaltando sobre la importancia de adecuar el currículo dando centralidad a la trayectoria de los estudiantes.
El Lic. Fabricio Cabrera expresó «El Sistema Argentino de Créditos Universitarios (SACAU) implica para esta Secretaría Académica un cambio en la forma de organizar, acreditar y reconocer la trayectoria académica de los estudiantes, promoviendo mayor flexibilidad, articulación entre carreras, y movilidad dentro del sistema universitario».
El martes 29 de abril, se desarrolló la segunda jornada de la reunión plenaria en el Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Lujan. En dicha instancia, referentes de la educación, hablaron sobre desafíos de la universidad en tiempos de virtualización e inteligencia artificial.
En la oportunidad, se presentaron los resultados de una investigación sobre integración de tecnologías educativas durante y en la post pandemia por parte de un consorcio de universidades públicas la cual puso en relieve el estado de avance que tiene la virtualización de las propuestas educativas, las formulaciones de planes y de carreras a distancia, las diferentes normativas que han ido surgiendo.
Asimismo, se plantearon los desafíos entorno a la inteligencia artificial para nuestras casas de estudio ante lo cual el Lic. Richar, agregó que «se discutió además sobre las implicancias tanto en las propuestas académicas como en las formas de evaluación y las formas de enseñanza en la universidad ante los desafíos que implica la irrupción de esta meta tecnología».
Por último, el Decano de la FHAyCS destacó la posibilidad de diálogo con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Cr. Oscar Alpa, quien se comprometió en generar un espacio de trabajo con ANFHE para discutir temas de interés y en este sentido, cuál es el aporte que pueden hacer las carreras de humanidades y educación.
Al finalizar las jornadas de trabajo, el plenario adhirió al documento que expresan los Centros de Investigación en Educación sobre el convenio firmado por el CIN con la fundación «Argentinos por la Educación». En ese orden, Richar relató que «se expresó nuestra profunda preocupación porque a partir de ese convenio se pondrían a disposición de una fundación privada, datos de muchísima sensibilidad para el sistema universitario y que ha traído fuertes cuestionamientos, los cuales son compartidos por ANFHE».
:: Comunicación FHAyCS UADER