La misma está destinada a estudiantes de las carreras de nivel superior de dicha Facultad. El espacio, acondicionado para alojar estudiantes contempla además cuatro comidas diarias. La selección y la permanencia de las y los estudiantes dependen de su rendimiento académico. La inauguración de la residencia estudiantil por parte de la FHAyCS implica garantizar derechos y mejorar el acceso a la educación superior pública, gratuita y de calidad, un objetivo que la casa de estudio persigue constantemente.
La Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi» fue el escenario de inauguración de la nueva residencia estudiantil universitaria destinada a estudiantes de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de UADER.
Acompañaron el acto el vicerrector de UADER, Prof. Román Scattini; el decano de la FHAyCS, Lic Daniel Richar; la vicedecana, Prof. Virginia Biorda; la doctora honoris causa de UADER, Mg. María del Rosario Badano; el diputado provincial, Jorge Maier; la directora de Derechos Humanos de Entre Ríos, María Emma Bargagna; la viceintendenta del Municipio de Oro Verde, Mercedes Schvindt; el coordinador general de áreas de dicho municipio, Leonel Reynoso; Héctor Godoy, integrante de la comisión del Centro del Alberdino. También estuvieron presentes secretarias y secretarios de gestión de la FHAyCS, autoridades de la Escuela Alberdi, trabajadores de la institución y estudiantes.
Palabras del Decano de la FHAyCS
Al momento de las palabras, el decano de la FHAyCS, Lic. Daniel Richar recordó su relación con la institución, la cual data desde 1999, a partir del proceso de gestación de la Universidad. El decano rememoró el trabajo que por entonces realizaron junto a otros docentes desde el profesorado, que implicó la evolución del concepto de internado a residencia, «buscando garantizar el derecho a estudiar y construir ciudadanía».
En su discurso, Richar mencionó la primera experiencia de viviendas para estudiantes durante el año 2008, y destacó la importancia de dichas residencias inspirada en la posibilidad de generar oportunidades y construir identidad alberdina. Además, comentó el trabajo realizado durante el período de María del Rosario Badano, como decana, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de la Escuela Alberdi, gestionando viviendas para ellos a través de un Programa que se denominaba Pueblos Originarios y Hábitat Rural.
Durante su relato, el decano señaló que «en 2021, se inauguraron 20 viviendas (8 residencias estudiantiles y 12 para trabajadores) gracias al programa iniciado en 2015. Ante la difícil situación socioeconómica, se buscó incluir a estudiantes de otras carreras, a pesar de tener la residencia estudiantil casi completa. En diciembre pasado, comenzaron las gestiones con César Clement, intendente de Oro Verde, para recuperar la vivienda de los directores, la cual no era utilizada. Gracias al trabajo conjunto, se logró acondicionar el espacio para alojar a cinco estudiantes con posibilidades de sumar otros más», relató Richar.
Finalmente, el decano subrayó que «esta inauguración refleja un trabajo colectivo y sostenido con un enorme compromiso y convicción por parte de la institución e implica ampliar las posibilidades de acceso a la educación superior a una gran cantidad de estudiantes provenientes de nuestra provincia y la región».
Palabras del Vicerrector de UADER
A su turno, el vicerrector de UADER, Prof. Román Scattini mencionó que «es un orgullo siempre que se amplíen las condiciones materiales y se mejore, con políticas públicas tan concretas, la realidad de cualquier actor de nuestra comunidad universitaria y en particular de los estudiantes», indicó.
«Es cierto que cuando uno mejora la cuestión económica, está mejorando también lo subjetivo y las condiciones humanas», precisó el vicerrector, y añadió: «No es nada extraño que estemos en esta primera gestión, con el decano Daniel Richar, trabajando en una política tan concreta en un espacio como es la escuela rural. Asimsimo, Scattini reconoció la dedicación y el conocimiento que tiene sobre esta temática el Lic. Richar como así también Rosario Badano, doctora honoris causa de nuestra Universidad y su convicción para seguir construyendo políticas de estas características.
Palabras del coordinador académico de nivel superior
Por su parte, el coordinador académico de nivel superior de la Escuela Alberdi, Prof. Guido Sosa se manifestó como graduado de la institución y celebró «la posibilidad de ofrecer políticas inclusivas que mejoran la vida de los estudiantes». Además, el docente destacó la inauguración de una residencia estudiantil como «un logro significativo gracias al trabajo en equipo, reafirmando el valor de la institución».
«Mi historia personal está ligada al compromiso de devolver a la educación pública lo recibido, impulsando la recuperación de espacios históricos para brindar mejores condiciones a los estudiantes y proyectar una institución más inclusiva», enfatizó Sosa.
Palabras de la Directora de la Escuela Alberdi
Por su parte, la directora de la institución, Prof. Julia Centurión, agradeció a los trabajadores y destacó que «este proyecto, concebido en 2024 y realizado en cooperación con el municipio de Oro Verde, transforma un espacio originalmente destinado al director en un lugar colectivo para estudiantes».
Asimismo, Centurión resaltó la importancia de la inclusión, la educación como derecho, el trabajo en red y el esfuerzo compartido para innovar y mejorar. En ese sentido citó a Karina Kaplan para referirse a la dignidad y al papel de la escuela como refugio; del mismo modo que mencionó a Silvia Bleichmar sobre la necesidad de armar el horizonte y superar los discursos de imposibilidad.
Palabras de una estudiante residente
Los y las estudiantes residentes también compartieron sus palabras con el público presente. A su turno, Fabiana Jaime, una de las nuevas residentes, manifestó su profundo agradecimiento por la oportunidad de vivir en la residencia. Contó, además, que es oriunda de la localidad de Hernandarias, distante a 100 km, y que cursa el tercer año del Profesorado de Geografía, lo cual representa un gran esfuerzo económico y de tiempo. «La residencia es una gran oportunidad para finalizar mis estudios», indicó.
Palabras de un estudiante residente
Del mismo modo, el estudiante de nivel superior, residente de la institución, Joaquín Castro, contó su experiencia en la residencia de la Escuela Alberdi a partir de 2022, destacando su valor enriquecedor tanto en lo académico como en lo personal. A su vez, el estudiante subrayó la importancia de los vínculos formados en la institución y cómo estos han contribuido a su desarrollo personal.
Número artístico
El acto de inauguración culminó con la presentación de un numero artístico a cargo de Federico Lescano, estudiante secundario de la Escuela Alberdi, y de la Escuela de Música, Danza y Teatro «Prof. Constancio Carminio», quien deleitó a los presentes con su acordeón; acompañado, en guitarra, por suabuelo, Coco Lescano.
:: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER