Entrevista Martín García, director del Coro de Sede Uruguay

Estuvimos con el profesor Martín García, quien ha sido convocado por el equipo de Comunicación Institucional de la sede Concepción del Uruguay de la FHAyCS-UADER para dialogar acerca de su trayectoria, las acciones que ha venido desarrollando en la Facultad y una oportunidad de formación en Europa de la que estará participando próximamente.

martin_garcia_uruguay.jpg

CI: Martín, en primer lugar nos gustaría que nos hables un poco sobre tu formación académica. ¿Cuál ha sido tu recorrido al momento de capacitarte para la actividad que te encontrás desarrollando actualmente?

MG: Mi formación gira fundamentalmente en torno a la dirección coral, la cual  comprende los siguientes títulos: dos de grado, que son los de Técnico Superior en Dirección Coral y Profesor de Música con especialidad en Dirección Coral, y otros dos de posgrado, los de Director de Coro con especialidad en Música Vocal de Cámara y Sinfónico Coral y Profesor Superior de Música con especialidad en Dirección Coral, obtenidos en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de Bueno Aires. A su vez, a esto lo complemento con cuatro años de formación en la Licenciatura en Artes Musicales con orientación en Dirección Orquestal del entonces Instituto Universitario Nacional del Arte –IUNA–, que actualmente es la Universidad Nacional del Arte –UNA–, y me especializo en canto y técnica vocal en el marco de la Educación Funcional de la Voz a través del Método Rabine, para lo cual he realizado estudios en Buenos Aires y Alemania.

CI: Con relación a tu actividad laboral y profesional, ¿cuáles son los espacios o ámbitos en los que estás trabajando en este momento?

MG: Actualmente soy docente en la Escuela de Música “Celia Torrá”, más concretamente en el Profesorado de Música, donde tengo a cargo la cátedras de Educación Vocal y Canto I, a la vez que dicto Técnica Vocal II en el Profesorado en Teatro con sede en Gualeguaychú. Por otra parte, dirijo el Coro de la sede Concepción del Uruguay de la Facultad, el cual depende de la Secretaría de Extensión y Derechos Humanos.

CI: A partir de esto que nos contás, ¿podrías detallarnos un poco más sobre el modo en que se va produciendo tu acercamiento con el ámbito de la música?

MG: Mi acercamiento hacia la música se inicia desde la guitarra, ya que egreso de la Escuela de Música “Celia Torrá” como Maestro en Cultura Musical con especialidad en Guitarra. También recuerdo que mi relación con el canto, y particularmente con el canto colectivo, viene desde que yo tenía unos diez años, cuando ya cantaba en grupos vocales. Poco a poco el canto en grupo comienza a interesarme cada vez más, por su expresión íntimamente humana y social y todo lo que esa actividad aporta al aprendizaje de la música.

A partir de este interés decido estudiar Dirección Coral en Buenos Aires. Más adelante tuve la posibilidad de trabajar dirigiendo el Coro de la  Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional, en el marco de un proyecto de extensión universitaria, constituyendo mis primeras incursiones en esta profesión, y luego, a partir de una propuesta de extensión de la FHAyCS-UADER, comienzo  desarrollar y dirigir el Proyecto Coro Universitario.

coro uruguayCI: ¿Cómo es que surge esta posibilidad de que formes el Coro de la Facultad?

MG: La iniciativa surge en el año 2005 desde el equipo de gestión y consistía en crear un espacio musical inclusivo y a la vez representativo de la Facultad. Elaboré un proyecto en este sentido y quedo a cargo luego de pasar por una instancia de concurso.

Es importante destacar que este proyecto cumple diez años ininterrumpidos y sus integrantes en un altísimo porcentaje son y han sido alumnos de las distintas carreras que se dictan en la Facultad.

El Coro se ha presentado entre otras ciudades en Paraná, Oro Verde, Zárate, Buenos Aires, La Cumbre, Mina Clavero, Chivilcoy, además de estar presente, claro, en actos académicos de la sede.

Destaco también las actividades que hemos desarrollado aquí mismo, en la Facultad, donde organizamos anualmente encuentros corales por los cuales han pasado diversas agrupaciones universitarias, por ejemplo los coros de la Universidad Nacional de Luján –UNLu–, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, de la Universidad Nacional de Entre Ríos –UNER– y de la Universidad Tecnológica Nacional, entre otros. Me puedo olvidar de varios probablemente, pero lo cierto es que han compartido nuestros encuentros anuales más de quince agrupaciones corales universitarias y no universitarias de distintos puntos geográficos de la región.

CI: Tu trabajo como director del Coro conlleva de alguna manera la responsabilidad de coordinar a gente que a priori tal vez no lo tiene como un objetivo de vida, sino que está cursando una carrera o desarrollando alguna otra actividad y aprovecha este espacio como un ámbito de esparcimiento. ¿Qué te ha generado esta circunstancia a lo largo de una década de trabajo?

MG: Es importante que uno tenga claro, o al menos así me parece a mí, cuál es el objetivo que mueve toda esta rueda, por decirlo de alguna manera. Para nosotros, y digo para nosotros porque el grupo se ha identificado con esta forma de trabajar, uno de los objetivos del proyecto apunta a la integración y expresión a través del canto. No se trata de un coro que haga una selección para poder entrar, sino que tenemos una metodología que intenta definir como criterio que la persona, a través de una actividad como es el canto, pueda integrarse a un grupo, pueda expresarse, pueda de alguna manera sumar calidad de vida.

Creo fuertemente que el canto y el canto colectivo enriquecen y generan cambios en la personalidad, estimula la comunicación hacia el interior y exterior de la persona. Más aún sabiendo que la voz que es un aspecto de identidad en la persona, proponemos a los asistentes experimentar, desarrollar y generar una nueva relación con sus respectivas voces y no puntualizar en aspectos muy subjetivos como si tenés buena voz o no.

Para este trabajo me baso en la Educación Funcional de la Voz-Método Rabine y pienso que este objetivo de relacionarse con su propia voz y desarrollarla lo hemos alcanzado en un grado importante.

CI: ¿Qué le aporta esta propuesta al docente o futuro docente y al profesional en general en lo relativo a su vida diaria o su ámbito laboral?

MG: Nosotros trabajamos varios aspectos que tienen que ver con lo cotidiano. Por ejemplo, trabajamos desde la postura, el movimiento corporal y la respiración en un primer nivel de trabajo, esto impacta directamente sobre el rendimiento vocal.

Se desarrolla a través de ejercicios la percepción hacia nuestro cuerpo y hábitos proporcionando una mejor comunicación hacia nuestro interior y exterior.

Un punto fundamental del proyecto es dotar a los futuros docentes de hábitos hacia el cuidado de la voz, es decir brindarles conceptos que desarrollen su voz y alertar las prácticas personales donde la voz comienza a no rendir.

Entonces, más allá del trabajo técnico vocal y de las canciones que interpretamos, que sin duda es uno de los principales objetivos de Coro, ayudamos a la toma de conciencia de la salud y del cuidado de la voz.

CI: Entrando ya de lleno a una de las cuestiones que motivan esta entrevista, sabemos que vas a participar de una experiencia para la que fuiste seleccionado y que te llevará a capacitarte nuevamente a Alemania. ¿Podrías contarnos un poco de qué se trata?

MG: Esta experiencia está relacionada con mi formación en la Educación Funcional de la Voz-Método Rabine. Este método toma su nombre del maestro de origen estadounidense pero radicado desde hace ya varios años en Alemania, Eugene Rabine, actor, profesor de canto y cantante, que en estos últimos años, luego de investigación sobre el fenómeno de la voz, desarrolla y enuncia nuevos conceptos metodológicos en relación a la enseñanza del canto.

Creo que el aporte de un método de canto involucra un proceso ordenado hacia el desarrollo de la voz del cantante y se diferencia claramente de un ejercicio aislado de técnica vocal que en muchas realidades era punto de partida para la formación y entrenamiento del cantante.

De mi parte, hace algo más de diez años que baso mi trabajo sobre esta metodología, dado que me brindó y brinda respuestas en la solución de dificultades técnicas y musicales en mi actividad diaria como director coral, teniendo presente que habitualmente, en este tipo de proyectos corales, uno es quien da los primeros conceptos en la formación del coreuta.

Es la búsqueda de nuevas herramientas a implementar en mi  tarea como docente que me pone en contacto con el Prof. Rabine a través de otro docente, el Prof. José Luis Sarré, que pertenece al Centro de Trabajo Vocal de Buenos Aires, con el cual comienzo mi formación en relación a la Educación Funcional de la Voz-Método Rabine.

Complemento está experiencia asistiendo durante cuatro años a seminarios y clases dictadas por el propio maestro Rabine, hasta que se me presenta la posibilidad de viajar dos veces a Alemania al Instituto Rabine.

Este Instituto otorga una certificación formal después de cumplir, claro está, con las exigencias académicas pertinentes. Esta certificación ha sido dada ya a un grupo de profesores aquí en Buenos Aires, por única vez, pero lo novedoso ahora y de lo cual formo parte, es que desde el propio Instituto se seleccionó a siete profesores más de la Argentina para realizar la certificación en el Método en Alemania, habiendo comenzado la etapa preparatoria el año pasado aquí en Buenos Aires, que culminará en tres años en la ciudad de Walheim. En relación a este perfeccionamiento y especialización tengo pautadas dos visitas más al Instituto en Alemania para enero de 2016 y marzo de 2017.

coro uruguay2CI: Para ir finalizando, ¿cuál es la expectativa que te está generando todo esto?

MG: Creo que la acción de comunicar genera mucha expectativa, hacia dentro y hacia afuera de nosotros mismos, la posibilidad de descubrir a través del desarrollo de nuestra voz y el canto nuevos aspectos que nos definen como seres humanos y por qué no hacer transformaciones en nuestras realidades por más pequeñas que sean.

Un dato importante es que como consecuencia de nuestro trabajo técnico sobre la voz, se genera en nuestra Facultad un espacio para que la educación vocal llegue a aquellos docentes que la necesitan, aspecto importante para la salud vocal de los mismos. Recordemos el amplio rendimiento de la voz que debe tener un maestro o profesor en el aula.

Otra expectativa en relación a los alumnos que concurren al coro es poder brindarles un espacio en el cual puedan conectarse, por decirlo de alguna manera, con su aspecto artístico, con situaciones de exposición, con su ser comunicador.

También que esta metodología esté al alcance no solamente de personas que cantan, sino de todos aquellos que trabajan con la voz, ya que normalmente se asume que la técnica vocal es sólo materia del cantante.

En lo personal y referido a mi formación en Alemania, las expectativas son muchas, desde luego enormes, se abre un mundo en todos los aspectos, desde los conocimientos que se van adquiriendo, desde la interacción con pares de otras latitudes y culturas, desde la aparición de caminos en relación a distintas formas de pensar y trabajar que nos  llevan hacia nuevos proyectos y nuevas expectativas.

::Comunicación Institucional Sede Concepción del Uruguay

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar