La semana pasada Córdoba fue centro de debate en torno a la temática de la Lengua y las lenguas. Se desarrollaba allí el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que concitó importantes presencias y suscitó diferentes miradas y posicionamientos en el arco académico e intelectual. En tal sentido, nuestra Facultad a través de la Res. Nº 300 CD se manifestó en coincidencia con otras Universidades Públicas del país cuestionando con firmeza este Congreso y las políticas lingüísticas de España para Latinoamérica. Docentes y estudiantes de nuestra casa participaron del I encuentro Internacional: derechos lingüísticos como derechos humanos, presentado como contrapropuesta.
Un importante grupo de intelectuales de las Universidades Públicas del país, buscó mostrar otra visión sobre la realidad cultural y lingüística mediante el I Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos. Se trató de una iniciativa llevada a cabo por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, con la intención de visibilizar problemáticas vinculadas a la lengua y las políticas lingüísticas, y con la convicción de que el respeto a la variabilidad lingüística constituye un derecho humano inalienable. Nuestra Facultad a través de sus Profesorados de Lengua y Literatura en las Sedes Paraná y Concepción del Uruguay, y de los espacios que problematizan las lenguas, adhirió a este encuentro y al Manifiesto que lo sustenta.
Consultamos a referentes de nuestra casa, en torno al sentido del Contracongreso y de la posición de defensa de las políticas lingüísticas.
La Mg. Alfonsina Kohan, coordinadora de la carrera de Lengua y Literatura Sede Paraná, indicó: «Avalamos el I Encuentro Internacional Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos, que se manifiesta contra el Congreso de la Lengua Española, porque consideramos que no atiende a la diversidad lingüística que se presenta en nuestro continente». Además, expresó «Si pensamos solamente en Latinoamérica, no podemos hablar de una sola lengua. El español es estándar solamente en la escritura, no así en la oralidad, que presenta diversas variaciones lingüísticas, que tienen que ver fundamentalmente entre otros aspectos con el lugar de adquisición de la lengua, que se llama dialecto, porque es el lugar donde uno adquiere su lengua madre. Dentro de nuestro país la oralidad de un cordobés no es la misma que la de un entrerriano, un bonaerense, un correntino, un salteño, o un patagónico».
Kohan destacó la participación de docentes y estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura en el I Congreso, como una interesante experiencia que enriquece y posiciona a la UADER en un debate de dimensión nacional.
Por su parte, la Prof. Norma Beninca, Coordinadora Académica de la Sede Concepción del Uruguay; referente de políticas lingüísticas consultada al respecto indicó: «Lo que sucedió en Córdoba en el Congreso de la Lengua Española y en el Contracongreso al que adherimos como Universidad, merece una reflexión que nos obliga a un recorrido histórico. La existencia de la Lengua española en América es el resultado de la modificación de las fronteras realizada por los conquistadores, en este caso el estado Español». Y agregó «Ese hecho no es sólo territorial, sino que implica la expansión de la Lengua. Expansión que es imposición: las lenguas de los pueblos originarios tenían que ser invisibilizadas; prohibidas. Sostener cualquiera de esas minorías lingüísticas, implicaba un ataque a esa idea de estado extendido que suponía la corona española».
Beninca continuó «Esto que fue al inicio de la aparición de la lengua castellana en nuestros territorios, se sostiene luego de las independencias americanas; en una lógica que responde al paradigma eurocentrista de: lengua, nación, estado. Ese es un Paradigma reductorico activo que implica que la defensa de las lenguas minoritarias y los paradigmas-político económicos no pueden estar juntos. El paradigma político económico siempre tendrá la pretensión de prevalecer por encima de las lenguas; lo que justifica la necesidad de imponer una sola lengua».
Respecto a su experiencia en el campo indicó «En nuestra región un caso evidente que es objeto de estudio en mí caso; tiene que ver no con las lenguas de inmigración. Estas lenguas fueron borradas, prohibidas en las escuelas y los inmigrantes y sus hijos debieron aprender, acatar la lengua española. Se debió borrar esa identidad cultural que tiene la lengua en sí misma, para imponer esa lengua otra del lugar donde se vivía».
«La diversidad lingüística tiene que ver con cómo la lengua se va transformando en el lugar y con las personas. La Lengua es un portal de las personas que habitan determinado lugar y que tienen su cultura. No puede transportarse naturalmente a otro espacio. La única forma de transportar esa lengua es por la imposición».
Por último, concluyó, «El Contacongreso, en clara oposición de la lógica de un Congreso de la Lengua española como un manto de protección de buenos usos y constumbres; ha intentado decir que no hay forma de separar la lengua del respeto a los derechos lingüísticos; a los derechos humanos»
Las docentes son coincidentes en pensar que el desafío tiene que ver con seguir problematizando la temática en las carreras, en los espacio de debate, vincularse a nivel nacional y continuar en la defensa de las diversidades lingüísticas.
Participación especial
La Mg. María del Rosario Badano, participó del I Congreso Internacional: Derechos lingüísticos como derechos humanos; con la presentación del libro «Educación Superior y Derechos Humanos. Reflexiones, apuestas y desafíos»; fruto del Primer Encuentro Nacional «Derechos Humanos y Educación Superior» que organizó UADER. El libro fue editado por la Editorial de la UADER.
Compartimos:
Manifiesto ante la realización del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española
:: Comunicación Institucional FHAyCS UADER