Sede: Paraná
Director y docente dictante Mg. Levy, Daniel Carlos Elías
Docentes dictantes Mg. Daniel Korinfeld y Mg. Sergio Eduardo Rascovan
Fundamentación
La complejidad de la vida social, las nuevas demandas que irrumpen en la vida cotidiana y en las prácticas de las instituciones educativas, y la constatación de los obstáculos de distinto orden que se presentan para llevar adelante la tarea de educar, requieren de todos los actores sociales involucrados para hacer visible y atender un conjunto de dimensiones interrelacionadas.
Un conjunto de supuestos, concepciones y marcas disciplinares —marcas de formación con que la propia institución social se ha configurado hace ya más de un siglo en un contexto histórico, social y político determinado— conforman el campo de acción: supuestos positivistas, pensamiento binario, prácticas liberales, propician modos de lazos sociales-pedagógicos específicos centrados en el individuo y su relación con la norma. Lo normal como un organizador central desde el que se producen clasificaciones y segregaciones para contener la heterogeneidad de la experiencia humana. Negación de las condiciones socio-históricos de una práctica social y política, renegación del orden sistémico, invisibilización de las tramas institucionales complejas inscriptas en territorios específicos que coproducen la subjetividad de los niños, adolescentes y jóvenes; nuevas generaciones hacia quienes va dirigida principalmente la acción educativa.
En esas condiciones el encuentro de los adultos con los sujetos de la educación en los actuales escenarios institucionales, tiende a tomar posiciones punitivas o por el contrario a desistir de su lugar, diferenciado en la transmisión entre generaciones. La patologización y medicalización de niños/niñas adolescentes, y la criminalización de adolescentes y jóvenes son operaciones biopolíticas que desde el campo de la psicología y la salud mental es preciso revelar, propiciando una revisión de las prácticas y de la formación de los profesionales que intervienen en las instituciones del vasto campo de la educación.
La ampliación y protección de derechos que supone la Ley de protección integral de derechos de los niños, niñas y adolescentes, La Ley de Educación Nacional, La Ley de Salud Mental entre otros marcos regulatorios y vectores de transformación de las prácticas, plantea un conjunto de complejos y entusiastas desafíos para el campo de la Salud Mental en su interfase con el campo de la educación. Nos interesa repensar ciertas problemáticas subjetivas e institucionales en el marco de las intersecciones entre salud y educación y revisar críticamente las prácticas de la llamada “orientación educativa” y el conjunto de las intervenciones que allí despliegan los profesionales de la Psicología.
Carga horaria: 45 horas reloj
Contenidos
Módulo I: El encuentro de los adultos con los niños, adolescentes y jóvenes en los actuales escenarios institucionales.
Profesor: Daniel Korinfeld
Unidad 1: Infancias, adolescencias y juventudes en los escenarios institucionales actuales.
Los sujetos de la educación: niños, adolescentes y jóvenes. Los adultos educadores. Condiciones actuales de la cultura y el lazo social. Coordenadas conceptuales para pensar las instituciones educativas. Subjetividad y producción de subjetividad. Territorio. Tiempo, espacio, política, poder y conflicto en las instituciones. Sufrimiento y malestar en las instituciones.
Especificidades de la Institución Educación y la institución Escuela. Educación y Salud: fundamentos. Puntos de intersección. Discurso pedagógico tradicional. Las formas y formatos de lo escolar. Educación, transmisión y lazo intergeneracional.
Unidad 2: La Ley de protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la ley de Salud Mental puntos de inflexión para las prácticas institucionales.
Relaciones de generación: Entre Adultos y Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en las instituciones. Ambivalencias y ambigüedades en el lazo social y pedagógico. Criminalizar, patologizar, medicalizar. La Ley de protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Su impacto en las prácticas institucionales. Derechos: Interés superior del Niño- Corresponsabilidad. El derecho a ser escuchado. La experiencias de los Servicios Locales de Protección de Derechos de NNy A. Coexistencia de paradigmas: Tiempo de transición. Malentendidos. Resistencias. La Ley de Salud Mental Nº 26657. El uso inapropiado de diagnósticos, medicamentos u otros tratamientos para el abordaje a partir de problemáticas del ámbito escolar. Entre instituciones, sectores, disciplinas, profesiones y sujetos: interinstitucionalidad, intersectorialidad, inter/mutlidisciplina, trabajo en equipos. Instituciones suficientemente subjetivizadas. La construcción y la sustentabilidad de dispositivos de escucha e interlocución. Abordaje de situaciones complejas en las instituciones.
Módulo II: La incidencia de las TIC en la conformación de la subjetividad actual. Su impacto en la escuela. La convivencia escolar, los modos de trazar subjetividad.
Profesor: Daniel Levy
Unidad 1: El impacto de las nuevas tecnologías sobre las subjetividades y el lazo pedagógico.
Características de la época actual
Los rasgos de la época y el impacto de las TIC en la vida cotidiana. La velocidad y el cambio permanente. La sociedad de la información y del conocimiento. La incidencia de las TIC en los procesos de globalización. Las tecnologías ubicuas. Una mirada crítica acerca de los postulados tecnocéntricos.
La subjetividad digital
Concepto de subjetividad. Caracterización de la subjetividad digital. Culturas juveniles y nuevas tecnologías. Los habitantes de las redes sociales. Habilidades sociales, comunicativas y cognitivas de los nativos digitales. Usos y abusos de las TIC.
De la red al aula
Transformaciones del espacio educativo. Los modos de enseñar y de aprender. El lugar del docente: el lazo pedagógico y los contextos digitales. Pedagogía 2.0. Los modelos 1 a 1.
La construcción del conocimiento y la circulación de la información. Los formatos escolares y las subjetividades actuales: tensiones y problemas.
Unidad 2: La convivencia escolar y las situaciones traumáticas en la escuela
Contenidos:
a. El pasaje del disciplinamiento a la convivencia. La construcción de las normas. Las figuras de autoridad. La ley nacional de convivencia escolar, Ley 26892.La violencia escolar y la violencia en la escuela. El acoso y el maltrato. El Bullying como estrategia estigmatizante.
b. Lo traumático en el escenario escolar. El tratamiento de la muerte en el espacio escolar.
La elaboración y los trabajos de duelo. Posibilidades de acompañamiento individual y grupal. El lugar de la intervención.
Módulo III: Intersecciones entre salud mental y educación. Las prácticas de la orientación vocacional y educativa.
Profesor: Sergio Rascovan
Unidad 1: Las prácticas de la orientación educativa
Los procesos de subjetivación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en el contexto socio histórico actual. Particularidades del devenir subjetivo. Los mecanismos de normalización y clasificación. La función sostén del adulto y los procesos de autonomía de adolescentes y jóvenes.
Intersecciones entre salud y educación: las intervenciones en orientación educativa. El paradigma complejo, crítico y transdisicplinario en el abordaje de las problemáticas subjetivas, institucionales y sociales
Las prácticas de la orientación educativa como búsqueda de reinvención de las instituciones educativas. La dimensión conflictiva de las instituciones educativas. El cumplimiento de sus funciones específicas. La posición analítica y la posición pedagógica. El carácter artesanal y situacional de las prácticas en las intersecciones entre salud y educación. Los variados entrecruzamientos: de instituciones sociales (educación, salud), de sistemas (sistema educativo, sistema de salud, servicios sociales) y de disciplinas (ciencias de la educación, psicología, psicopedagogía).
Las tutorías como dispositivos de orientación educativa. Las trayectorias académicas de los estudiantes. Los procesos de enseñanza-aprendizaje. La vida cotidiana en las instituciones educativas.
Unidad 2: Las prácticas en orientación vocacional
Las condiciones históricas que dieron origen a la orientación vocacional. Diferentes perspectivas ideológicas, teóricas y técnicas. Las problemáticas vocacionales en la actualidad y las formas de intervención. Los procesos de transición entre escuela media-universidad como momento “clave”. Transición, tiempo y elección vocacional. Proyecto futuro, cultura y mercado. La investigación sobre Las elecciones vocacionales en los jóvenes escolarizados. Expectativas y obstáculos en el proceso de transición. Estudio, trabajo, dinero. Temores y conflictos en la elección vocacional al finalizar la escuela.
La orientación vocacional como parte de la salud mental comunitaria. Diferentes tipos de intervención. Las políticas públicas y el rol de los equipos de orientación en el abordaje de las problemáticas vocacionales.
El proyecto Dar PIE del Ministerio Nacional de Educación.lanzado en el año 2014 y continuado en el año 2015. Sus tres componentes: el juego computarizado basado en cien fotografías. El curso virtual del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela y el minisitio para docentes y público en general en el portal www.educ.ar
Cronograma
12 de agosto, 2 y 23 de septiembre. De 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 19:30 horas.
Lugar A confirmar.
Arancel
Se cobrará un arancel de $1500,00 por participante, pagadero en:
-Pre-inscripción: $300.
-Cuota de $1200 (posible de pagarse en tres meses consecutivos).
A los docentes de la Carrera de Psicología de la UADER se les becará el 100% del arancel.
Inscripción
Requisitos: Fotocopias de DNI y del Título de Grado y/o título de nivel superior no universitario (no inferior a 4 años). Pre-inscripción online. Entrega de documentación: Área Posgrado y Postítulo – Urquiza 732, Planta Alta. Pago de arancel: Área Contable - Urquiza 732, Planta Baja.