Sede: Paraná
Directora y docente dictante: Dra. Ivana Selene Chialva
Fundamentación
Los vínculos gnoseológicos entre logos, conocimiento, persuasión y poder tienen antecedentes en la cultura antigua desde el mismo Homero: ya en el mundo arcaico se trazan las líneas fundantes de una práctica del lenguaje ambigua y poderosa, antes de que la retórica fuera pensada y nombrada tal como nos ha llegado a través de la tradición clásica. La palabra inspirada por las Musas puede revelar lo desconocido y garantizar la verdad de aquello que se dice, pero también puede ser una ilusión engañosa, equívoca, que asegura el provecho de quien sabe utilizarla: todo ya está allí, en la relación entre hombre y dioses transmitida por la palabra poética. Es esa protoretórica, como la han llamado los críticos (Livov- Spangenberg, 2012), la que funda un proceso de reflexión y de progresiva secularización del uso persuasivo del discurso que atraviesa la épica, la lírica, la filosofía y que eclosiona como técnica específica a ser enseñada y transmitida en el contexto de la polis de mediados del siglo V a.C. Si bien la palabra retórica (ἡῥητορική) aparece atestiguada recién en Platón (Pl. Fhdr. 266d), es claro que la educación a través de ejercicios se constituyó, con el auge de la oratoria en la Atenas democrática, en una piedra fundamental de las prácticas del discurso en los campos de los tres grandes géneros: judicial, deliberativo y epidíctico. Pero además, su influencia penetró en las diversas ramas del logos, afianzándose como herramienta imprescindible tanto de la poesía, como de la filosofía, la sofística y la historia. En el s. IV, dicha omnipresencia continúa e inicia un proceso de sistematización: por las diversas escuelas de retórica, por la diferenciación platónica entre filosofía y retórica y, luego, por el intento aristotélico de delimitar el conocimiento de esta última como techne. En esta época de transición política, con la decadencia de la polis y la extensión de las monarquías helenísticas, la retórica deja de ser una práctica política triunfante en las asambleas y los foros para convertirse en objeto de estudio de sí misma y en un signo de distinción cultural y de habilidades personales en los teatros y otras performances. A partir de allí, y ya definitivamente con la instauración del Imperio romano (con la excepción del paréntesis de los grandes rétores de la República), la retórica avanza en un continuo camino de ficcionalización y de exhibición novedosa y erudita del saber que, lejos de decaer, mantiene su vigencia en la enseñanza escolar, necesaria para todos aquellos que pretendieran desempeñarse en algún área del conocimiento y del discurso. Es, precisamente, de los primeros siglos de nuestra era de donde provienen un conjunto de Progymnásmata, manuales de ejercicios retóricos, destinados a los maestros, con pautas, indicaciones y modelos antiguos para su enseñanza: Teón (s. I d.C.); Ps. Hermógenes (s. II d.C.); Aftonio (s. IV d.C) y Nicolao (s. V d.C.).
Sin embargo, la presente propuesta no supone un recorrido meramente teórico sobre la conceptualización de la retórica desde la Grecia antigua hasta la Roma imperial sino la problematización de la funcionalidad de dichos ejercicios en discursos concretos de diversas etapas de la cultura griega.
Se propone, en este sentido:
-Reconocer los diferentes ejercicios retóricos según sus características fijadas por los diversos Progymnásmata de época imperial;
-Analizar el procedimiento de mímesis de los textos antiguos en el proceso de educación retórica para la elaboración de textos de diferentes géneros;
-Identificar las características retóricas de los progymnásmata e indagar en la efectividad de los ejercicios en la producción del conocimiento específico del discurso que lo utiliza;
-Problematizar las divisiones genéricas discursivas a partir del reconocimiento de la educación retórica común de los escritores antiguos y de la vigencia de la paideia como matriz de conocimiento.
-Analizar el fundamento teórico-conceptual del logos en diferentes tipologías discursivas en función del uso de dicho logos en la escritura ficcional, histórica, filosófica, etc.
Carga horaria: 45 horas reloj
Contenidos
INTRODUCCIÓN: La proto-retórica en la tradición poética. Planteamiento del problema.
La enseñanza de las Musas: manifestaciones de una proto-retórica. Homero y los usos de la persuasión: el poder del lógos y la ambivalencia de la palabra persuasiva (verdad y engaño). Odiseo el de múltiple ingenio (polýtropos): el triunfo del héroe persuasivo.
Los temas míticos y los modelos de la paideia: Homero y la emergencia de paradigmas para los ejercicios retóricos. La poesía lírica: Simónides de Ceos; Jenófanes de Colofón.
La tragedia griega: la divinidad Persuasión baja a la acrópolis de Atenas. Persuasión virtuosa y persuasión viciosa. Del agón trágico al agón judicial: la palabra persuasiva como camino a la eunomía. La crisis de los ideales de la polis: el agón judicial como agón trágico.
Textos:
- Homero. Ilíada y Odisea. - Hesíodo. Teogonía. - Poesía lírica griega: fragmentos y testimonios de Simónides y Jenófanes - Esquilo. Euménides. - Eurípides. Troyanas.
MÓDULO 1: Ejercicio: el RELATO
El relato sobre hechos sucedidos (gegonós) o que se admiten como sucedidos (hos gegonós). Diferencia entre relato y narración. Tipos de relatos: ficticio, histórico y civil. Los 6 elementos de la narración. Las virtudes del relato: claridad, concisión y verosimilitud. Confirmación y refutación del relato ficcional y del relato histórico.
Textos relatos ficticios:
- Platón. Fedro 229c. Refutación del relato mítico - Platón. República. Libro VII. La creación de imágenes (eikónes) platónicas, ¿un tipo de relato? - Plutarco. Vida de Alejandro. Parag. 1-2. Teorización acerca de diferentes tipos de relatos: histórico y biográfico. Transmisión de relatos de base paradoxográfica en la biografía. - Aquiles Tacio: Leucipa y Clitofonte. La historia contada por otro: la base didáctica del mito en la educación de los placeres.
Textos relato histórico:
- Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso. VI y VII (fragmentos) - Plutarco. Vida de Nicias. (1-3). Plutarco lector de Tucídides. El artificio retórico en el grado cero de la escritura.
- Plutarco. Vida de Alejandro. - Luciano de Samosata. Relatos verídicos. Prólogo. La ficcionalidad de los discursos pretendidamente verdaderos. La lección de Odiseo, narrador y sofista. - Luciano de Samosata. Cómo se debe escribir la historia. Teorización sobre las fronteras entre los géneros literarios e historiográficos.
MÓDULO 2. Ejercicio: La CHRÍA o anécdota.
Definición del ejercicio. Diferencia entre chría y sentencia y entre chría y apomnemóneuma. Tipos: verbales, de hechos, mixtas. Finalidad didáctica de la anécdota. Modo en que se presenta. Lugares de argumentación.
Textos:
- Platón. República. Libro I. Sócrates dicho por Platón, comienzo de la enseñanza. - Aristóteles. Retórica. III.3.1504 b 34; 18.1419 b 3; Teorizar sobre la palabra de otros: Gorgias humorista. - Plutarco. Vida de Alejandro. Parág. 14. La anécdota libresca en el mundo imperial: los personajes históricos “hablan” a los personajes de ficción.
MÓDULO 3: Ejercicio: el ENCOMIO.
El encomio y sus variantes, el himno y el epitafio (o discurso fúnebre): definición, características, ejemplos según los Progymnásmata de Teón y Aftonio. La contraparte del encomio: el vituperio.
Los ejercicios en el contexto de la pólis democrática: La educación sofística en la segunda mitad del siglo V a.C.: el arte de “hacer zapatos” (Aristóteles, Refutaciones sofísticas): la sofistica-ción de la prosa (schémata gorgíeia) y la teorización a través de los ejercicios retóricos. Proyecciones historiográficas, refutaciones filosóficas.
Textos:
- Gorgias. Encomio de Helena: mezcla de géneros para una propuesta teóricosofística: el conocimiento en el dominio de la dóxa y ambivalencia del lógos fármakon: lógos dynástes mégas estín… (Hel. 8). El poder de la persuasión y el juego (paígnion) sofístico. - Isócrates. Encomio de Helena. Teorización retórica a partir de la producción de textos retóricos epidícticos (el encomio). Diferenciación entre encomio y defensa. - Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II.7; 9. Discurso fúnebre de Pericles. La influencia sofística en la historiografía. Encomio a los muertos de la guerra/ encomio del propio Pericles.
El encomio en el contexto del Imperio: Finalidad didáctica de la imitatio Alexandri en sentido positivo (encomio) y negativo (vituperio). El encomio y el riesgo de la adulación al emperador. Diferenciación de géneros, lineamientos teóricos. El encomio y su contracara la sátira: ¿contrarios o complementarios?
Textos:
- Plutarco. Sobre las fortuna y vida de Alejandro. Producción epidíctica según los modelos progymnasmáticos. Ejercicios de formación del joven Plutarco. - Arriano. Anábasis de Alejandro Magno. Libro VII. 28: Retrato de Alejandro. El modelo estoico del rey: la educación estoica detrás de la historia. - Imágenes o Retratos. Luciano de Samosata: entre el panegírico y la sátira. Defensa de las Imágenes: los límites entre el encomio y la adulación.
MÓDULO 4: Ejercicio: la ETOPEYA.
La etopeya y sus variantes, la prosopopeya y la idolopeya: definición, características, ejemplos según los Progymnásmata de Teón y Aftonio.
Discurso y performance: el isomorfismo del teatro, el ágora y el foro. La construcción de la evidencia (enargeia): la evidencia sofística y la evidencia filosófica.
Textos: - Defensa de Palamedes de Gorgias: Yo Palamedes, ¿yo Gorgias? Niveles de lectura. Del héroe épico al benefactor (euergétes) de la polis. La crisis de la persuasión. Palamedes, ¿héroe trágico? La apología: definición y características retóricas. Modos de argumentación. Modelos de persuasión: Palamedes vs. Odiseo. - Platón Apología de Sócrates: verosimilitud persuasiva y modelos retóricos. - Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. 8. Discurso exhortativo al pueblo de Atenas a sufrir los males de la guerra.
La etopeya en el contexto de las biografías de época imperial. La teatralización del pasado para re-ver la historia.
- Plutarco. Vida de Alejandro. La tradición indirecta de las biografías de Alejandro. Muerte de Clito y de Calístenes. - Arriano. Anábasis de Alejandro Magno. Libro IV.13. Muerte de Calístenes. - Luciano. Diálogos de los muertos.
MÓDULO 5: Ejercicio: la ÉKFRASIS.
La ékfrasis, definición y características. La producción de la evidencia (enargeia), ¿cualidad del discurso o efecto? La ékfrasis como recorrido (periégesis). Temas de la
ékfrasis. La ékfrasis que borra su marca de artificio y la ékfrasis que se exhibe a sí misma.
Textos:
- Esquilo. Agamenón. (fragmentos) - Eurípides. Fedra. - Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. 8. Peste de la ciudad de Atenas. - Filóstrato. Imágenes. Libro II.3 Hipólito. De la ékfrasis dramático-teatral a la ékfrasis literaria. - Aquiles Tacio. Leucipa y Clitofonte. Libro I. - Plutarco. Vida de Antonio (fragmentos). Hacer ver una vida (epideíxai bíon, Cim. 2.4).
MÓDULO 6. Ejercicio: la COMPARACIÓN
La comparación (sýnkrisis) como argumentación subordinada a ejercicios mayores (el lugar común, el encomio y el vituperio) y como ejercicio independiente. Tipos de comparaciones: de personas y de cosas. Características del ejercicio según los Progymnásmata de Teón y Aftonio.
- Platón. Fedro (comparación entre lo mejor y lo peor) - Jenofonte. Banquete (el amor del alma frente al amor del cuerpo) - Aquiles Tacio. Leucipa y Clitofonte. (comparación entre el amor homoerótico y el amor) - Plutarco. Vidas Paralelas. Demetrio y Antonio.
Cronograma: 4, 5, 11 y 12 de noviembre
Lugar A confirmar
Arancel
El arancel establecido para cada asistente es de:
- Docentes externos: $1500
- Docentes UADER: $800
- Estudiantes avanzados: $500
Se prevé el pago de una inscripción y de dos cuotas consecutivas.
Inscripción
Requisitos: Fotocopias de DNI y del Título de Grado y/o título de nivel superior no universitario (no inferior a 4 años). Preinscripción online. Entrega de documentación: Área Posgrado y Postítulo – Urquiza 732¬, Planta Alta. Pago de arancel: Área Contable - Urquiza 732¬, Planta Baja.
Por informes y consultas: Secretaría de Investigación y Posgrado FHAyCS. Urquiza 732¬, primer piso.
Teléfono (0343) 4209702 Interno 103
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.