El sábado 7 de noviembre dará inicio el seminario de posgrado «La Técnica como objeto de conocimiento y su expresión en la enseñanza.
Las creencias y modelos a los que apela la educación para caracterizar y (tratar de) transmitir el conocimiento tecnológico». La propuesta tiene como Director y Docente dictante al Mg. Abel Rodríguez de Fraga y como Tutora la Lic. Silvina Orta Klein. Se dictará en modalidad virtual. Cupos limitados.
Destinatarios
Equipos docentes de las diferentes carreras de la Facultad y de las otras unidades académicas de UADER. Docentes de Educación Tecnológica de escuelas primarias secundarias, de Institutos de Formación Docente y profesionales que trabajen en vinculación a la temática.
Fundamentación
Si bien la Técnica constituye una de las dimensiones más significativas de la humanidad, el interés por abordarla reflexivamente, en tanto objeto de conocimiento, constituye una decisión muy tardía por parte de la cultura. Si se exceptúa a una diversidad de aportes notables, procedentes en su mayoría de la Grecia clásica, bien podría decirse que los trabajos que inician las diversas trayectorias reflexivas sobre la técnica proceden del SXVIII.
Pero es desde el SXIX que una diversidad de especialistas comienzan a ampliar el interés de los diferentes campos del conocimiento por la técnica. A los primeros historiadores, economistas y tecnólogos se suman psicólogos, antropólogos, filósofos, sociólogos y otros. Ese conjunto rico y diverso de aportes, estableció tradiciones de análisis, generó conceptos y dio lugar al surgimiento de instituciones y de publicaciones periódicas, dedicadas a la reflexión sobre la técnica, vale decir, a la Tecnología, algunas de las cuales llegan hasta el presente.
La intervinculación y las controversias entre estos diferentes campos se incrementan a partir de la década del 80 del siglo pasado al producirse un destacado conjunto de aportes procedentes de las nuevas sociologías de la ciencia las que, a posteriori, se interesaron por la tecnología. Se desarrolla así un campo donde la mayoría de las tradiciones investigativas tradicionales se ven confrontadas desde el nuevo campo de los Estudios Sociales de la Tecnología (EST).
Cuando la educación incorporó los contenidos tecnológicos a los currículos, disoció por un lado a los llamados saberes prácticos y, por otro, a los conocimientos más conceptuales y comprehensivos. Mientras los primeros fueron encerrados en una estrecha caja horaria, los restantes fueron repartidos dentro del conjunto de los espacios curriculares. Para quienes pretendieran acceder a una comprensión orgánica de la tecnología, el currículum se presentaba como una «trama rota».
El hecho de que la Educación tecnológica (ET), que se propuso mucho después de ese reparto, fuera localizada en el mismo espacio curricular que ocupaban los saberes prácticos, la marcó de hecho como una simple prolongación de aquella herencia no conceptual. Situación que se asoció con la sostenida tendencia de considerar a la ET como un espacio orientado al preempleo de baja calidad.
En la medida en que se pretenda construir un objeto de enseñanza para la ET que se presente como una articulación de teoría y de instrumentalidad, se hace necesaria una crítica a esos supuestos y la presentación de nuevas alternativas.
La oposición teoría - práctica afecta profundamente a las concepciones constructivistas sobre el aprendizaje al sustituir por saltos y disyunciones lo que la evidencia empírica, surgida de las aulas de ET, señala como aprendizajes mucho más incrementales y acumulativos y, por esa razón, más asociados a la presencia de importantes líneas de continuidad en el qué y en el cómo se aprende. Los saberes «prácticos», entendidos así, no son concebidos con la potencialidad de evolucionar sino que, al contrario, se los imagina sosteniendo a lo largo de la educación su naturaleza no conceptual, opuesta siempre a los conocimientos escolares de naturaleza teórica. Sin embargo, una diversidad de trabajos sobre la tecnología, como sobre el aprendizaje, tenderían a demostrar que donde la educación solo reconoce contrastes, existiría una rica gama de transiciones que, en muchos casos, estarían vinculadas histórica y genéticamente entre sí.
Estas cuestiones, tanto en el plano histórico epistemológico como en el referido al aprendizaje se asocian a las controversias sobre los patrones de continuidad y discontinuidad que actualmente caracterizan al campo de los Estudios sobre la tecnología y que solo muy gradualmente se difunden a la educación.
Pero si bien la disyunción teoría -práctica carece al día de hoy de consenso académico, también existen fuertes controversias respecto a entender a la técnica como un proceso evolutivo capaz de desarrollarse desde su propia lógica. Si así fuera, significaría que el conjunto de la sociedad, de sus instituciones y actores, carecería de la capacidad, del poder, de orientar la marcha de la técnica. En este sentido, se han propuesto una diversidad de teorías y de enfoques que cuestionan, de diferente manera y grados, la idea de la continuidad de la técnica. Aunque varias de ellas, resultan compatibles con la posibilidad de diseños más orgánicos para la ET.
Parte de las controversias radican en que la Técnica ha sido abordada desde diferentes planos o niveles de análisis que se expresan en función de los diversos campos del conocimiento que los abordan, así como de los enfoques de los que parten. En el caso de la ET esos niveles de análisis se corresponden con niveles micro-micro que, por esa razón, suelen diferir de los abordajes propios, por ejemplo, de la Historia, de la Economía o de la Sociología, campos más orientados a comprender la dinámica social en su interacción con el mundo técnico, que el de las situaciones de uso y de creación de técnicas en el plano del diseño y la invención, como lo propone la ET.
El propósito de este seminario consistirá en caracterizar a dichos supuestos, confrontándolos tanto con la evidencia empírica recogida en contexto de enseñanza de la ET, como con las conclusiones de diversos trabajos procedentes de los Estudios sobre la tecnología.
Carga horaria
40 horas reloj
Cronograma
Inicia: 7 de noviembre del 2020
Finaliza: 19 de diciembre del 2020
Encuentro sincrónicos, los días sábados de 9:00 a 12:00 horas, y asincrónicos.
Modalidad: Aula virtual (FHAyCS-UADER)
Arancel
Estudiantes UADER: $1500
Inscripción: $500 (Deberá ser abonada antes del viernes 30/10 para formalizar la inscripción y obtener acceso al aula virtual)
Dos cuotas de: $500
Graduados y Docentes de UADER: $3000
Inscripción: $1000 (Deberá ser abonada antes del viernes 30/10 para formalizar la inscripción y obtener acceso al aula virtual)
Dos cuotas de: $1000
Participantes externos: $4000
Inscripción: $1000 (Deberá ser abonada antes del viernes 30/10 para formalizar la inscripción y obtener acceso al aula virtual)
Dos cuotas de: $1500
Por informes y consultas
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
:: Secretaría de Investigación y Posgrado FHAyCS|UADER