Se desarrolló en Paraná el XVIII Congreso Nacional de Literatura Argentina

Con un acto realizado en el Salón de la Escuela Normal «José María Torres», dio comienzo el XVIII Congreso Nacional de Literatura Argentina que se extendió durante los días 8, 9 y 10 de octubre. El acontecimiento albergó a escritores, docentes y estudiantes, investigadores, estudiosos y críticos de la literatura convocados bajo el lema «Construyendo un mapa federal de la Literatura Argentina: Hibridaciones, Reescrituras y Conflictos».

aperturacongresoliteratura

Palabras de la Coordinadora de la Comisión Organizadora del Congreso
En el acto de inauguración, la coordinadora de la Comisión Organizadora del Congreso, Lic. María Inés Laboranti, pronunció palabras de bienvenida a los presentes y señaló que «el Congreso de Literatura Argentina tiene una vasta experiencia y trayectoria, ya que desde el retorno democrático se ha desarrollado con continuidad a lo largo del país y va rotando cada dos años en distintas ciudades». Recordó además que las sesiones anteriores se habían desarrollado en las ciudades de Resistencia y Comodoro Rivadavia respectivamente.
«Creemos fundamentalmente que este evento aspira a animar un espíritu de discusión, de diálogo y de intercambio. No solo estamos reunidos para la lectura sino también para el debate, y no es un tema menor que la literatura pueda ser debatida por los especialistas, por los interesados pero fundamentalmente por aquellos que la aman. Se trata de un intercambio fructífero de ideas que va acompañada de la escucha privilegiada de que se investiga en los ámbitos universitarios y de la educación superior, tanto como aquella circulación de la palabra poética y literaria», consideró.

Laboranti detalló que «el Congreso se realiza en secciones, en ponencias, en conferencias plenarias, en diálogos, y tenemos también el honor de escuchar la palabra de los escritores y de los poetas que están hoy haciendo la literatura y la poesía argentina». Y agregó: «En Paraná, del 8 al 10 de octubre, con la explosión de sus lapachos en flor, tenemos una oportunidad única para reflexionar y dar sentido al lema que dio lugar a este congreso: las reescrituras e hibridaciones del sistema literario».

En otro momento de su discurso, la Coordinadora de la Comisión Organizadora expresó: «Este Congreso era una oportunidad para encontrarnos con la autenticidad de la voz de los escritores entrerrianos que son el alma de este lema que anima a este lugar, con el recuerdo y la presencia de Carlos Mastronardi, de Juan L. Ortíz, y de Juan José Manauta». Laboranti también rindió homenaje al escritor entrerriano Arnaldo Calveyra, fallecido recientemente en la ciudad de París, y a quien definió como «un gran escritor que seguramente tendrá un lugar muy distinto en la próxima década en la historia de la literatura argentina».

«Este espacio cobra sentido en la medida en que podamos debatir o acercarnos a las formas de producción de la literatura, sus usos y significaciones actuales, la reconversión de las formas, la valoración de sus prácticas y el entramado sociopolítico y cultural que la sostiene», sostuvo María Inés Laboranti.

congresolit


Palabras de la Decana de la FHAyCS
Posteriormente hizo uso de la palabra la decana de la FHAyCS, Mg. María del Rosario Badano, que recordó que «la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER aloja a la carrera de lengua y literatura, creada en 1933, y desde ese momento viene formando profesores y profesoras en el campo».
Durante las palabras de bienvenida, la decana sostuvo que el Congreso Nacional de Literatura «propone una construcción del mapa federal a través del recorrido por autores argentinos, por perspectivas y contexto histórico y geocultural, con actividades que constituyen una herramienta para pensar la necesidad y la importancia de un saber narrado que posibilite saberes situados, de territorialidad cultural, de prácticas y saberes».

También destacó que se trata de un Congreso «en el que habitan Juanele, Manauta y Mastronardi, cada uno en su particularidad, inspiradores de una Entre Ríos de las letras, de la amistad, del encuentro». A la vez que mencionó la coincidencia del Congreso de Literatura con la feria del libro de la ciudad de Paraná.
En otro pasaje de su intervención la Decana se refirió al contenido del Congreso: «Una mirada a la propuesta de las mesas encontramos que se problematiza la literatura y la formación docente, en la alfabetización y la didáctica, se abren debates a través de las producciones de literatura en clave de género, reescrituras étnicas, cultura popular en la que conceptos y perspectivas epistemolígicas se ponen en cuestión».

Al finalizar su exposición, Badano retomó aquellas palabras iniciales en las que había mencionado que la carrera de lengua y literatura se venían desarrollando desde 1933, sostenida por hombres y mujeres también poetas, narradores y escritoras; y afirmó: «Convencida que la conciencia histórica es la que posibilita pensar nuevos horizontes, es que quiero mencionar a Isabel Fita, Bety Martinez Fayo, Chela Ibañez, Lidia Guyari, Osvaldo Melella, Alicia Gericke, Iris Longo, Marta Zamarripa, Ruben Turi, solo por mencionar algunos que se formaron aquí y también en sus aulas enseñaron y la sociedad los reconoció como propios».
«Dejemos que la pasión por la narración, la poesía tenga una centralidad estos días y el compromiso de la literatura en clave federal nos cobije». Con estas palabras la Decana de la FHAyCS dejó inaugurado el XVIII Congreso Nacional de Literatura en Paraná.

Conferencia Inaugural
El desarrollo del Congreso continuó con la Conferencia de la Dra. Claudia Rosa, «La Literatura Nacional y las Invenciones Natales».

Ver fotos

:: Comunicación Institucional FHAyCS|UADER

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales