Apertura de las 3ras Jornadas sobre medicalización de las infancias

El lunes 26 de junio se llevaron a cabo las Terceras Jornadas «La Medicalización de las Infancias: TDA, TGD, TEA... Los derechos en juego en Educación y Salud» y tuvieron lugar en la Escuela Normal «José María Torres». Participaron de la mesa de apertura Roberto Cabrera Morales, docente de la Cátedra Psicología del Desarrollo I, Bruno Bertona, Consejero Directivo por el Frente Uader Entre Tod@s y la Decana de la FHAyCS, Mg María Gracia Benedetti.

infancias medicadas 2

La propuesta tiene como antecedentes las jornadas de 2015 «La medicalización de la infancia; la respuesta de la modernidad en crisis y los debates actuales» y las de 2016 «La medicalización de la infancia: el problema de los diagnósticos en las infancias».

Para dar inicio al encuentro, tomó la palabra el Profesor Roberto Cabrera Morales quien hizo referencia al entusiasmo de quienes se hicieron presentes «Entusiasmo de que la Universidad pueda albergar los problemas que día a día se le presentan a docentes, profesionales, padres y niños. En ese sentido, estas jornadas fueron una apuesta y me parece que se sostiene fundamentalmente por el entusiasmo de la cátedra y de los estudiantes que hacen posible que hoy estemos aquí».

A continuación, Bruno Bertona dio la bienvenida a los presentes y remarcó la importancia de la continuidad de las jornadas que llevan realizándose durante tres años consecutivos en una Universidad Pública, «Eso debe remarcarse y festejarse, teniendo en cuenta sobre todo el recrudecimiento de ciertas políticas neoliberales que se están llevando a cabo en el país. Esto influye directamente en las instituciones de las que formamos parte y que son las generadoras del marco simbólico que recibe a los niños históricamente».

Para culminar con la apertura la Decana de la FHAyCS, Mg María Gracia Benedetti, agradeció la presencia de todos y todas a las Jornadas «Aquí confluyen los intereses y las apuestas de una cátedra, de un grupo de estudiantes y de dos agrupaciones políticas y nos parece sumamente importante acompañar y estar trabajando en esta instancia». «Estas jornadas nos pone en agenda por tercera vez en este ámbito una problemática vinculada a la infancia que como bien se dijo es entendida como una construcción sociohistórica y habitada por diferentes discursos que delimita lo que es y lo que no es ser niño y ser niña a la luz de los determinantes históricos, políticos de relaciones de poder de cada época y de los condicionantes culturales de cada sociedad con todas las consecuencias que esta delimitación acarrea».

Este espacio nos propone reflexionar y problematizar los modos en que se naturalizan las nociones de niño y niña ideal, normal y nos invitan a considerar estas implicancias subjetivas y estos actores, intereses económicos y políticos del sistema de mercado que fundamentan prácticas que pretendidamente son generadoras de salud pero que finalmente resultan en sentido inverso como la medicalización infantil lo que se advierte en aumento de una manera preocupante en las diferentes instituciones sociales como la escuela y la familia encargadas de alojar a la infancia», indicó la Decana de la FHAyCS. A continuación, remarcó «Desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos celebramos y consideramos de suma importancia el desarrollo de esta actividad por la profundidad de la problemática que se toma como objeto de reflexión, lo que contribuye a interpelar profundamente nuestro trabajo en un contexto político-educativo de característica de restauración neoliberal que habilita discursos contrarios al sentido de lo público y contradice políticas y prácticas de derecho e inclusión que tuvieron impulso en la última década en el país y la región».

La Mg. María Gracia Benedetti resaltó que preocupa la problemática porque «Aquí formamos maestros y maestras, profesores y profesoras en distintos campos del conocimiento, Licenciados en Psicología y Técnicos en Acompañamiento Terapéutico que intervienen como formadores y como profesionales con niños y adolescentes. La Universidad no puede estar alejada de cuestiones que hoy se suceden y es necesario sentar posición en relación a esto. Así, es que no sólo acompañamos actividades como estas, también las promovemos y apoyamos porque es de esto de lo que tenemos que hablar».

La Decana resaltó y destacó datos de la Facultad «Nuestras carreras vinculadas al campo de la salud mental asumen y trabajan en la formación, considerando los principios y las formulaciones de la Ley Nacional de Salud Mental que plantea en su Artículo 3 un claro concepto de Salud Mental como ´proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona´. Se habla aquí que ´ En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de: Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo cultural, racial o religioso; Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la persona;  Elección o identidad sexual y La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización´. En este marco, consideramos que el cuerpo docente de hecho a cuestionada las prácticas del mercado farmacéutico y sostiene y recupera las recomendaciones no sólo de la Ley de Salud Mental sino también las recomendaciones a las universidades públicas y privadas, surgidas del artículo 33 de la misma. Con este marco se trabaja, se forma y  se discute en estas carreas vinculadas al campo de la Salud Mental». Y continuó, «La carrea del Profesorado Universitario en Educación Especial se caracteriza por garantizar el derecho a la inclusión educativa. Sus prácticas y discursos son críticos ante este fenómeno incluso en oposición con otros discursos de profesiones vinculadas a la psicopedagogía o a la psiquiatría que están más vinculadas a las recetas, considerando muchas veces a los niños como centros de los problemas y no atendiendo las condiciones del entorno familiar y las prácticas educativas. Desde la Secretaría de Escuelas de nuestra facultad también venimos acompañando a las escuelas desde hace años con el fin de fortalecer la formación de los equipos interdisciplinarios y contribuyendo a un trabajo que lleve a posicionar poniendo en la centralidad a los niños y a las niñas, construyendo colaborativa y autónomamente intervenciones críticas, atendiendo la complejidad de cada situación y a la singularidad de cada caso». Además, hizo referencia a las Carreras de Posgrado, a la Especialización en Educación Inicial, « se orienta a sostener un ámbito sistemático de formación en torno a reflexiones, producciones e intervenciones que se presentan a partir de la educación inicial obligatoria; en el marco de los derechos del niño y de los tratados internacionales sobre la niñez y de construcción de ciudadanía».

La Decana concluyó «Algunas de estas propuestas nos plantean como una facultad con convicciones y comprometida con su tiempo histórico. Con las memorias sociales y colectivas que posibilitan reconocernos como sujetos sociales y políticos de nuestro país».

infancias medicadas 1

Con un importantísimo marco de público, las jornadas continuaron con el Panel de apertura «Intervenciones en Políticas Públicas de las infancias» a cargo de el Dr. Carlos Berbara, el Dr Javier Ramírez y el Ps. Roberto Cabrera Morales.

::Comunicación Institucional FHAyCS UADER 

2023 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar