Se dictará el seminario de posgrado «Literatura y política: aproximaciones desde el campo de la literatura española»

Imagen FHAyCS

Dictado por la Dra. Mariela Sánchez comenzará el próximo viernes 29 de agosto el Seminario de posgrado «Literatura y política: aproximaciones desde el campo de la literatura española».  Acreditable a la Maestría en Literatura y Política y otras carreras de posgrado afines. Tiene una carga horaria de 45 horas reloj.

El mismo está destinado a egresados de universidades argentinas o extranjeras de carreras afines a la temática de la maestría (Lengua y Literatura/Letras, Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Educación, Artes) o que demuestren haber realizado trayectos de grado o de posgrado en campos disciplinarios afines. Egresados con título de nivel superior no universitario (4 años).

Contenidos

Unidad 1: Debates sobre la función de la literatura y del arte en la literatura española. Marcos estéticos e ideológicos de la Ilustración. El escritor como agente de modernización. Espacios, géneros y soportes de la cultura letrada.
El articulismo y el costumbrismo crítico. Perspectivismo. La libertad y lo liberal.
Lectura: Selección de artículos de Mariano José de Larra.

Unidad 2: Artistas, intelectuales; élites y público de masas.
Del Romanticismo al Realismo del siglo XIX. Consideraciones sobre el Naturalismo.
Socialización de la lectura. Politización y efectos de la lectura en las clases
trabajadoras.
Lectura: La tribuna, de Emilia Pardo Bazán (1883).

Unidad 3: Vanguardias artísticas y vanguardias políticas: un diálogo discontinuo en el novecientos.
Representación bélica. Espacios europeos y americanos. Esperpento, exotismo y usos simbólicos de la literatura. Inauguración de las novelas de tiranos.
Lectura/visionado: Tirano Banderas, de Ramón del Valle-Inclán (1926).
Película homónima dirigida por Rafael García Sánchez (1993).

Unidad 4: Pasado reciente. Continuidades y especificidades del siglo XX.
Convergencias y divergencias en torno a religión, sociedad y política. Intentos
democráticos y contexto bélico. Sustratos de la II República y la Guerra Civil. Modelos de acción y de inacción.
Lectura/visionado:
Requiem por un campesino español, de Ramón J. Sender (1953).
Película homónima dirigida por Francesc Betriú (1985).

Unidad 5: Políticas de la memoria y formas de intervención en el siglo XXI.
La ficcionalización en torno a la guerra civil española. Protagonistas, víctimas e
ideólogos.
Lectura/visionado: Soldados de Salamina, de Javier Cercas (2001).
Película homónima dirigida por David Trueba (2003).

Unidad 6: Otras voces y nuevas perspectivas en un contexto internacionalizado.
Ficción de convergencias entre Historia e historia acerca del conflicto vasco. El plano familiar.
Lectura/visionado: Patria, de Fernando Aramburu (2016).
Serie homónima dirigida por Aitor Gabilondo (2020).

Cronograma y horarios
Seis encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas a desarrollarse los días 29 y 30 de agosto/ 12, 13, 26 y 27 de septiembre, de 14:00 a 19:00 los viernes y de 9:00 a 13:00 los sábados.

Modalidad de cursada:
Presencialidad remota sincrónica a través de videollamada Meet en un 70 % y 30 % asincrónica

Arancel
El costo del cursado de cada seminario es de: $90.000
Forma de pago: un pago de $90.000 o 2 pagos de $50.000

Datos para abonar
Los pagos deben ser realizados al siguiente CBU:
CUENTA 01 - CA $ 001009197200
NOMBRE: ASOCIACION COOPERADORA DE LA FHAyCS
CBU: 3860001003000091972005
ALIAS: POSGRADO.FHAYCS

 

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales