
La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) presentó el lunes 17 de noviembre el Seminario de Actualización en Intervención Escolar en Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias. La propuesta está dirigida a aproximadamente 3.000 estudiantes de formación docente y salud mental, con el fin de concientizar sobre la implementación práctica del Protocolo Interinstitucional de Actuación de Casos de Abuso Sexual Infantil.
El acto, contó con la presencia del Decano de la FHAyCS Lic. Daniel Richar, el Defensor General de la Provincia de Entre Ríos Dr. Maximiliano Benítez y la Procuradora Adjunta de la provincia, Dra. Mónica Carmona. Además estuvieron presentes representantes de la Vicegobernación de Entre Ríos; el Ministerio de Salud; el Consejo General de Educación; el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia; la Defensoría del Pueblo de Paraná; directoras de los tres niveles educativos de la Escuela Normal «José María Torres»; secretarios de gestión; y docentes e integrantes del Consejo Directivo de la Facultad.
El Decano Richar destacó que si bien la perspectiva de cuidado y protección de derechos está en la propuesta institucional, el seminario busca cubrir una «vacancia» al ofrecer formación «concreta, práctica y procedimental» sobre el protocolo.
«En las carreras se habla de perspectiva de género, de educación sexual integral, en términos conceptuales, pero el protocolo tiene pasos muy concretos, muy específicos que todos deben conocer», señaló Richar, enfatizando que la capacitación llegará incluso a carreras con planes más antiguos que no incluyen la temática de Educación Sexual Integral (ESI) en su currícula.

El rol fundamental de la escuela y salud
Por su parte, el Defensor General de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Maximiliano Benítez, subrayó la importancia de capacitar a los primeros actores en contacto con el niño: los docentes y el personal sanitario.
«El rol de educación y salud ha sido fundamental en la implementación del protocolo. Tanto docentes como agentes de salud son los que están en una primera instancia, los primeros que toman contacto con el niño y los que pueden actuar con mayor premura», afirmó Benítez. Además, el funcionario enfatizó la necesidad de dotar a estos profesionales de las herramientas para acceder rápidamente a la justicia, al defensor o al fiscal.
Aspectos legales y el «Informe de Sospecha»
Al abordar el aspecto legal, el Defensor General mencionó que se debe evaluar si el abuso es intrafamiliar y el grado del abuso, lo cual define la inmediatez de la intervención sanitaria.
Benítez aclaró que lo primero que se recibe no es una denuncia, sino un «informe de sospecha de abuso», y es el defensor quien evalúa si procede la denuncia formal. También resaltó la importancia de la escucha del niño (Artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño) bajo cuidados especializados, preferentemente a cargo de profesionales de la salud formados para ello, y no por personal judicial sin la contención necesaria.
Ejes temáticos y articulación interinstitucional
La Lic. Marisa Paira, Coordinadora de Relaciones Institucionales de la FHAyCS, detalló los ejes del seminario: abuso, manifestaciones, detección, el rol de la escuela, procesos de denuncia, el «día después», y la ESI como instrumento de prevención.
«También vamos a trabajar como eje la educación sexual integral, la ESI como un instrumento de prevención y de detección dentro del ámbito escolar y el eje del cuidado de los cuidadores, de cuidar a los que cuidan», indicó Paira.

El seminario, destinado a unos 2.000 a 3.000 estudiantes de profesorados de nivel inicial y primaria, incluirá instancias virtuales y cinco instancias presenciales en las sedes de la provincia, con referentes de todas las instituciones firmantes del protocolo. Paira destacó que el protocolo interinstitucional de 2009 es pionero en el país y define roles claros, siendo el de Educación fundamental en la detección y puesta en conocimiento de las situaciones.
Por su parte, el Dr. Paulo Capotosti, Director General de Condiciones Obstétricas y neonatales (CONE) y Regionalización perinatal del Ministerio de Salud, manifestó que es una «deuda pendiente» y se busca incorporarlo en la currícula de enfermería, medicina y obstetricia: «Creo que es una herramienta que nos va a facilitar y nos va a permitir hablar a todos el mismo idioma; así que desde nuestra área creemos que esta capacitación es una herramienta muy valiosa para la provincia», enfatizó el funcionario.
En sintonía, la Dra. Georgina López, directora de Maternidad e Infancia de Entre Ríos, resaltó que el protocolo permite accionar en tiempo y forma con Justicia y Educación. «Incluirlo dentro de la currícula de los que se están formando, realmente nos parece fundamental, y por eso vamos a hacer extensivo esto también a las universidades que nos competen a nosotros dentro del Ministerio de Salud», afirmó.
Cabe destacar que el Seminario de Actualización en Intervención Escolar en Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias busca fortalecer la capacidad de intervención escolar desde una mirada ética y de derechos humanos, brindando herramientas esenciales a los futuros profesionales.
:: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER
