Maestría en Literatura y Política: La FHAyCS cuenta con una nueva carrera de posgrado

nota maestria literatura

La nueva propuesta de cuarto nivel fue aprobada recientemente por el Consejo Superior de la UADER y estará dirigida a los docentes de la carrera de Lengua y Literatura, como así también a graduados del campo de la Educación, de las Humanidades y de las Ciencias Sociales en general. La oferta será lanzada prontamente y se abrirá una preinscripción con la idea de comenzar con el cursado en los primeros meses del año próximo.
Con la intención de conocer más detalles acerca de la nueva carrera de posgrado, centrada en el campo de los estudios literarios en articulación y diálogo con el de la política, Comunicación Institucional de la FHAyCS dialogó con la Dra. Alfonsina Kohan, co-directora de la Maestría en Literatura y Política.

CI- ¿Cómo surge la idea de trabajar una propuesta académica de cuarto nivel que articule Literatura y Política?

AK- Nos veníamos preguntando hacía bastante tiempo, sobre los modos en que la literatura se ve interpelada por ciertos acontecimientos políticos, por determinados posicionamientos que, sin lugar a dudas, influyen notablemente en los modos narrativos, en los modos poéticos y en los modos de dramatizar. Entonces nos parecía muy importante pensar la relación que se establecía, discursivamente, entre literatura y política. Teníamos un antecedente importante que era un seminario de posgrado que había dictado quien ahora dirigirá esta Maestría, la Dra. Cecilia Corona Martínez, sobre literatura argentina y política donde, por un lado, sucedió que el número de inscriptos fue notable, mucho más de lo que esperábamos, y por otro, los debates que se dieron hacia el interior nos parecieron sumamente enriquecedores.

Cuando hablamos del vínculo entre literatura y política, nos estamos refiriendo fundamentalmente a relacionar, a abordar el objeto literatura como piedra angular de nuestra propuesta puesta en diálogo, tensionada con algunos procesos políticos con los que se enlaza y que la interpelan; pero, fundamentalmente en ambos casos, tanto la literatura como la política, pueden ser leídas en tanto discursos sociales que sin lugar a dudas se relacionan, se contraponen, se mixturan, se enriquecen, se interpelan. Entonces, nos interesó mucho pensar en una propuesta de cuarto nivel que pusiera en diálogo estas dos formas discursivas de ambos hechos vinculados con el hacer, con el accionar humano y fundamentalmente por la necesidad que veníamos viendo de crear una carrera de de  posgrado, puntualmente una maestría, con el propósito de cubrir un espacio de vacancia que tenemos en todo el territorio de la provincia; y acá nos parece importante sostener que en todo Entre Ríos no hay ninguna carrera de posgrado, ni especializaciones, ni maestrías, ni doctorados cuyo objeto de estudio sea la literatura. Tampoco en la región, razón por la cual, nuestra oferta de cuarto nivel no solo viene a cubrir un espacio de vacancia en el territorio y a responder una demanda sostenida por parte de nuestros graduados y docentes, de los propios docentes de la carrera de la Facultad, sino que además permite pensar en una relación entre la literatura y otras ciencias sociales.

CI- ¿Cuál es el propósito de este posgrado?

AK- En primer lugar, como dijimos, el propósito es cubrir un espacio de vacancia, responder a una sostenida demanda por parte de muchos colegas de diferentes instituciones de la provincia, porque es una necesidad que la universidad pública debe responder ya que tiene un compromiso con la capacitación y actualización permanente. Entonces bien, el propósito fundamental es favorecer, promover, instar a la generación de investigadores, ya sean grupos de investigación, grupos de estudios o investigaciones individuales.

Es decir, fundamentalmente, lo que proponemos es una promoción y fortalecimiento de investigación a nivel local pero también a nivel regional donde se ponga especial atención al campo de los estudios literarios y que se pueda también mirar la literatura desde una perspectiva fuertemente situada en un marco cultural con características propias claramente las vinculaciones con acontecimientos políticos, no estamos hablando de política en términos de políticas partidarias sino en términos de sucesos políticos, se pueden analizar desde múltiples y heterogéneas formas de discursos, desde múltiples y heterogéneos modos de abordar el campo disciplinar; y nos parece que enriquece en todos los aspectos y desde todas las perspectivas nuestras posibilidades de abordaje.

CI- ¿Qué campos formativos son interpelados por la Maestría en Literatura y Política y cuáles son los alcances que ofrece su formación?

AK- Por supuesto la literatura, la carrera está pensada para graduados de Letras, de Literatura de Institutos Terciarios y de Universidades, pero también consideramos que interpela a campos formativos como las Ciencias de la Educación en general, como la Historia, las Ciencias Sociales, la Filosofía, las Ciencias Políticas; porque justamente lo que nos estamos proponiendo en este punto es pensar, vuelvo a decir, a la literatura como piedra fundamental del desarrollo pero siempre en diálogo.

CI- ¿Cuáles son los ejes analíticos que aborda esta carrera de posgrado?

AK- Como decíamos, tanto la literatura como la política, pensadas ambos como discursos sociales, permiten ciertos intercambios y yuxtaposiciones de los sistemas genéricos, de los ejes, de los repertorios, una posibilidad de interpelar la hegemonía de los discursos, los lugares comunes de las concepciones sociales. Entendemos, en este sentido, a ambos discursos como una manifestación que expresa situaciones históricas y que es claramente dialógica.

Pensamos a la literatura en su relación con la política siempre interpelada por los aportes teóricos, críticos, metodológicos propios del campo disciplinar. Y concebimos a la política como un conjunto de prácticas que fomentan y que promueven debates, no las discusiones de la política en términos ideológicos, sino las relaciones entre los sujetos, las relaciones que se establecen intersubjetivamente y que superan las meras luchas de poder al interior de una sociedad; tendrían más que ver con una posibilidad de reconfigurar las perspectivas para hacer visible lo que no está visibilizado. Es decir, consideramos que la literatura de algún modo desarticula, debilita ciertas construcciones de poder, ciertas construcciones o concepciones de identidad, relaciones geopolíticas y situaciones históricas que claramente el discurso literario puede interpelar, puede resignificar, puede -como dice Roland Barthes- de algún modo llevar a una revolución a través del lenguaje.

CI- ¿Qué recorrido teórico proponen los cursos y seminarios que componen la Maestría?

AK- Nos encontramos con doce seminarios, divididos en tres bloques: el primero tiene que ver con una estructura teórico-crítica, el segundo se relaciona con un área específico-disciplinar, y el tercero con un área metodológica. Con respecto a la metodológica tenemos allí dos seminarios, uno de metodología de la investigación y otro es un taller de tesis; la propuesta es que ambos seminarios se articulen para poder problematizar criterios metodológicos de trabajo y abordaje de las diversas investigaciones.

En cuanto al un área teórico-crítica, en ella vamos a tener cuatro seminarios: uno denominado puntualmente «Teoría literaria»; el otro llamado «Literatura y compromiso, modos de la ficción»; otro que se denomina «Procesos emancipatorios en las artes y la cultura argentina» y «Estudios comparados». Cada uno de estos tiene sus singularidades, siempre la mirada está puesta en la literatura en términos de discurso emancipatorio, la literatura en términos de discurso que habilita la denuncia y el compromiso ante situaciones sociales, culturales e históricas complejas de fuerte desigualdad.

Finalmente, los seminarios del área específico-disciplinar donde nos vamos a encontrar con literaturas nacionales, con relaciones entre literatura, historia y política en una mirada que se aproxima a las literaturas contemporáneas. Los seminarios serán «Literatura Argentina y Política», «Literatura Entrerriana y Política», «Literatura Latinoamericana y Política»; «Literatura y Política: aproximaciones desde el campo de la Literatura Española»; y «Literaturas Contemporáneas y Políticas; historia, literatura y política».

CI- ¿Cuál es el punto de intersección en que lo literario y lo político dialogan, y qué discursos están presentes en esa relación?

AK- En cuanto a la intersección entre lo literario y lo político, qué discursos están presentes en esta relación, de algún modo ya lo vinimos planteando. Es importante que aclaremos que nosotros pensamos en una contaminación entre ambos objetos, entre ambos discursos, entre la literatura y la política y que esa contaminación nos invita a pensar en territorios en los que los lenguajes entran en diálogo, conviven, pero que fundamentalmente habilitan ciertos espacios, ciertos intersticios discursivos que ponen de relieve una decisiva y fundamental interrelación entre ambas actividades humanas.

Entonces, lo que vamos a percibir es un constante cruce e impregnación entre literatura y política porque, claramente, pensamos esta vinculación como una manera de superar contradicciones y de separar las esferas de lo político por un lado y de lo literario por el otro. De modo que la mirada supone una perspectiva interdisciplinaria que tensiona la literatura, en tanto sistema, con la política y que nos permite revisar diferentes posicionamientos epistemológicos desde muy diversas disciplinas para pensar esta articulación.

CI-  ¿Qué reflexión puede hacer respecto al significado que tiene, para la carrera de Lengua y Literatura de la FHAyCS, haber logrado la aprobación de esta carrera de curto nivel por parte de la Universidad?

AK- Es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace un tiempo, ya en el año 2016 comenzamos a diseñar un Programa de Formación Continua con un seminario sobre el concepto zona literaria que dictó nuestra querida y recordada Claudia Rosa, otro sobre la literatura y las lecturas, a cargo del Dr. Bombini, además del ya mencionado «Literatura Argentina y Política» que dictó la Dra. Corona Martínez, y en todos los casos tuvimos una importante cantidad de inscriptos.

Veníamos percibiendo hace mucho tiempo que los graduados de nuestra institución cuando querían seguir estudiando carreras de posgrado debían hacerlo fuera del territorio provincial y esto suponía, en términos económicos, de tiempo y de dedicación, muchísimo esfuerzo. En este punto, siempre hemos considerado que es una necesidad y obligación de la universidad pública dar repuesta a la demanda. Y creemos que esto es lo importante, que esta carrera convoque a graduados, docentes e investigadores de la región, de institutos terciarios de la zona, de diferentes universidades; pero también responda a una necesidad imperiosa de nuestra institución y proporcione ese espacio de debate y de resignificación para abordar diferentes áreas del conocimiento.

No quiero dejar de señalar que el apoyo que hemos recibido por parte del Consejo Directivo de nuestra Facultad, del Consejo Superior de nuestra Universidad y por supuesto de la Secretaría de Investigación y Posgrado y de las autoridades de nuestra casa, fundamentalmente de nuestra Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales nos ha instado a trabajar con muchísimas más ganas, con más ahínco para responder a este compromiso indeclinable que tiene la universidad pública de promover una capacitación constante y una actualización de sus docentes, de sus profesionales.

:: Comunicación Institucional FHAyCS|UADER

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar