Ficción y política será el tema de un curso de extensión

Comenzará en nuestra facultad el curso de extensión «Ficción y política» destinado a estudiantes de la Carrera de Lengua y Literatura, estudiantes universitarios y público en general. La propuesta inicia el martes 14 de octubre en Paraná, y se replicará en la Sede Concepción del Uruguay.

imagen bien

 

Sobre el curso
La literatura y la historia política, en nuestro país, se han desarrollado en una relación compleja. La literatura argentina desde sus textos capitales – Facundo, El Matadero, La Refalosa, Martín Fierro, por recordar algunos – ha construido adversarios, fronteras, técnicas y procedimientos que aún hoy atraviesan los debates sociales y políticos. Considerar a lo literario, al quehacer literario, ajeno, sin vínculo alguno con los otros sistemas es un concepto que empobrece el uso de la metáfora, al narrador, las voces; en fin, a la literatura toda como cosmovisión, como mirada de lo humano. Por otra parte, el extrañamiento/distanciamiento que el arte suscita permite escapar a la estructura, a la forma, a lo regular; y así, dialoga con lo político, lo histórico, y consigo mismo.
Dónde ubicar, entonces, los textos ya mencionados o, para agregar, ¨Operación Masacre¨, las novelas de Arlt, Puig; para no citar el ejemplo obvio, Borges. La literatura argentina narra los enfrentamientos, el lugar de los discursos, de las voces, y de los cuerpos; las presencias y las ausencias. Por citar un caso, desde qué lugar – si no es en diálogo con la historia y la política – se podría analizar el verso de Ascasubi en La Refalosa que sirve de acápite a ¨La fiesta del monstruo¨, de Borges y Bioy Casares.
En suma, como han estudiado profusamente muchos teóricos, por caso Benjamin, Bajtín, la literatura involucra a todos los discursos y es involucrada, dice de ellos, los dice y es dicha, como en un juego de anillos que se enlazan unos a otros y se desprenden y vuelven a hacerlo.
Consideramos, de acuerdo a lo previamente expuesto, que no podemos aislar a la escuela secundaria, a los profesorados, de esta complejidad. La literatura conforma un sujeto político y eso debe encontrarse, creemos, en el análisis de un texto. Por cierto que sabemos de la opacidad de muchos textos, lo que no impide una visión de mundo, un sujeto discursivo que, finalmente y aún de forma sesgada, es un decir en la polis. La propuesta de la presente capacitación es instalar dicha complejidad, y el debate consecuente.

Contenidos
Breve introducción al mito. A la idea de trayecto mítico: Facundo. Mito, Racionalidad, e Ideología política. El mito y el discurso político: racionalidad e irracionalidad. El espacio geográfico. Territorio de la civilización y territorio de la barbarie. Voz y espacios del Monstruo. El otro, el Monstruo. Esbozo del racismo. Biopolítica. Racismo de estado. La mujer, la barbarie. La narración sobre el Monstruo desde el ¨exilio¨. Genealogía del monstruo. Tropo de la monstruosidad. La figura del asesino erótico. Lo monstruoso como tropo. Estudio de la dicotomía normal/anormal. Miradas sobre la otredad: polifonía y alteridad. Texto y contexto: el monstruo en la literatura del siglo XX. La figura del asesino erótico en relación a la monstruosidad. Fuera de serie: pertenencias y exclusiones del cuerpo social. Centro y periferia en cuerpo y lugar. La mujer como portadora de la anormalidad monstruosa. El sexo como constituyente del asesino erótico. Vanguardia y periferia.


Programa por unidades temáticas

Primer encuentro
Desarrollo: Breve introducción al mito. A la idea de trayecto mítico: Facundo. Mito, Racionalidad, e Ideología política. El mito y el discurso político: racionalidad e irracionalidad. Mayo desde ¨Facundo...¨. Mayo y el origen del Monstruo (Rosas).

Segundo encuentro
Desarrollo: Facundo: Ley, política, historia, y educación: Sarmiento, Alberdi, Mitre. Teratología: monstruosidad. El espacio geográfico. Territorio de la civilización y territorio de la barbarie. Voz y espacios del Monstruo.

Disertantes

Licenciado Daniel Teira:
-Licenciado en Lenguas Modernas y Literatura, egresado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.
-Docente de la Cátedra Semiótica , en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.

Profesor Rolando Maradey:
-Profesor de Lengua y Literatura, egresado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UADER.
-Docente de la Cátedra Semiótica, en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER.


Fechas
Paraná
Primer Encuentro: martes 14 de octubre
Segundo Encuentro: martes 21 de octubre

Ambos encuentros en el aula 15, de la Escuela Normal José María Torres, en el horario de 16:00 a 19:00 horas.


Concepción del Uruguay

Primer Encuentro: miércoles 16 de octubre (lugar y horario a confirmar)
Segundo Encuentro: miércoles 23 de octubre (lugar y horario a confirmar)

Inscripción
El costo de la inscripción es de $30 destinados a abonar el material bibliográfico, que será entregado el primer día del Curso de Extensión. 

 

Se entregarán certificados.


Por consultas e inscripciones
Por correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o personalmente en la mesita de la Agrupación Frente UADER Entre Tod@s, entrada de la Escuela Normal José María Torres, (Andrés Pazos y Corrientes)


Organiza: Agrupación Frente Uader Entre Tod@s

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales