La Directora de Secundaria de Normal se refirió a las agresiones entre jóvenes

Días pasados se conoció la noticia de dos hechos de violencia protagonizados por alumnas de primer y cuarto año de la Escuela Normal «José María Torres». Ambos hechos, ocurridos fuera de la escuela, causaron conmoción dadas las lesiones que produjeron a las chicas agredidas.

Pasados los días, Comunicación Institucional de la FHAyCS entrevistó a la directora del Nivel Secundario de la Escuela Normal, Prof. María Isabel Nuñez, con el propósito de conocer el modo con que la Institución estaba abordando el tema.

escuela normal patio y chicos

¿Cuáles fueron los pasos que se siguieron luego de haber tomado conocimiento de que las protagonistas de los actos de violencia eran alumnas de la escuela?

Inmediatamente estuvimos convocando a los estudiantes que protagonizaron estos hechos, que ocurrieron a la salida de educación física, para que nos relataran lo que había ocurrido. Con toda esta información nos reunimos con el Consejo de Convivencia Escolar  y se decidió, considerando que se trata de hechos muy serios en los cuales las estudiantes han sido lastimadas, mantener apartadas del grupo a las estudiantes, la escuela se comprometió a hacer un acompañamiento pedagógico a través de tutorías para que continúen escolarizadas.

Se convocó a las respectivas familias para comunicarles las decisiones y se les solicitó, además, algunas acciones que eran ineludibles para poder seguir evaluando la situación de las chicas. Primeramente sugerimos un acompañamiento psicoterapéutico, como así también la intervención del Centro de Mediación de la Defensoría del Pueblo, a través de los mediadores, para que pudiéramos pensar cómo habíamos llegado a esta situación; mientras tanto íbamos a volver a convocar al Consejo de Convivencia.

¿Qué resultado han producido esas intervenciones?

Al día de hoy algunas de estas pautas se han ido cumpliendo y otras no, por lo tanto lo primero que estamos esperando es la intervención de la justicia en uno de los casos. En el otro caso, protagonizado por la alumna de primer año, se ha incumplido con todas las pautas que se le habían solicitado, así que inmediatamente el Consejo de Convivencia se va a reunir y va a tomar decisiones al respecto.

¿Son episodios generados espontáneamente o se fueron gestando y de pronto estallaron?

Lo que nos llama poderosamente la atención es que ante situaciones de desacuerdo entre los chicos, lo primero que hacen es resolverlo poniendo el cuerpo por delante. Es decir, hay pocos pasos previos antes de llegar a la agresión física y cada vez son más frecuentes, y también es llamativo cómo recurren a estos tipos de hechos violentos con la finalidad de transformarlos en espectáculo público.

Es muy preocupante para nosotros porque hay algo que nos está indicando que está faltando mediar a través de la palabra. A esto no lo vemos solamente dentro de la escuela si no que es un continuum social de la vida cotidiana, de hecho hasta se ve reflejado en las películas, en los noticieros, permanentemente en los medios de comunicación. Las cosas se arreglan a través de la violencia y poniendo el cuerpo de por medio.

¿La escuela tiene mecanismos para advertir situaciones de tensión entre los chicos para intervenir antes de que puedan desencadenarse hechos de violencia?

La escuela interviene cuando puede prever estas situaciones violentas y generalmente se resuelven con los adultos que tiene a disposición, llámese preceptores, profesores, equipo pedagógico, tutores, profesores delegados de curso, inclusive hasta el propio centro de estudiantes muchas veces interviene mediando situaciones.

Dentro de la escuela los conflictos se suelen resolver pacíficamente, son excepcionales las veces que hemos tenido que dar intervención a otras instituciones. Por eso es que se trabaja de manera interdisciplinaria y conjunta con instituciones del Estado como la Defensoría del Pueblo, el COPNAF (Consejo provincial del Niño, el adolescente y la Familia), otros centros asistenciales que tienen que ver con los lugares de procedencia de los chicos. Pero la mayoría de las veces los conflictos que podemos advertir, se resuelven en la escuela; lo que también sabemos es que son conflictos que no necesariamente se generan en la escuela, si no que son modos de comportamiento que tienen hoy los adolescentes.

Los estudiantes son hijos de un proceso de formación que se da a lo largo de toda la vida y de un contexto no solo escolar, si no familiar, de su barrio, de sus lugares de orígenes, hay un cúmulo de condiciones que generan que estos estudiantes sean de este modo y no de otro, la escuela está interviniendo como institución educativa pero no podemos mucho más que acompañar y exigir algunas pautas para poder mantener una convivencia sana, de hecho ya se ha trastocado la convivencia sana en los grupos de pertenencia de estas chicas y a esto lo tenemos que contemplar también.

¿Qué soluciones se pueden encontrar para superar estos casos?

En estos momentos las soluciones a este tipo de problemáticas las tenemos que encontrar entre todos, en redes, y seguramente que no hay una única respuesta para esto. En algún momento vamos a tener que tomar decisiones pero, en cierta medida, dependen de que estas pautas, que se les habían exigido a las familias respectivas, las cumplieran. Tenemos un acuerdo de convivencia que lo vamos a cumplir y veremos cuáles serán las sanciones o medidas que se tengan que aplicar para estos casos. A eso no lo decide una persona si no que se decide dentro de un equipo de acompañamiento que tiene la escuela que componen el Equipo Pedagógico y el Consejo de Convivencia. No sé a priori lo que va a pasar, sí puedo decir que nos estamos ocupando del tema, que nos preocupa y que lleva horas de análisis de los adultos porque realmente estas cosas no se toman con liviandad.

Estas estudiantes están en situaciones complejas, necesitan un acompañamiento que excede lo escolar, no sabemos si estas son las instituciones más adecuadas para que ellas puedan permanecer y si los grupos, a los que pertenecían, estarán en condiciones de recibirlas. La decisión que se va a adoptar dependerá de todos estos condicionantes que evaluaremos.

:: Comunicación institucional FHAyCS Uader

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales