La Facultad de Humanidades aportará ejemplares nativos al Plan de Forestación de la Municipalidad

plantamosfuturo

En esta primera etapa se utilizarán ejemplares del vivero «El Aromito» de la Escuela Normal Rural «Almafuerte». La Escuela donará veinte árboles nativos, que serán plantados en conjunto con docentes y estudiantes, quienes además participarán de las actividades de sensibilización con vecinos y vecinas de la zona. La plantación será el martes 30 de septiembre a las 11:00 horas, con punto de encuentro en calles Madre Maravilla de Jesús y Álvar Núñez Cabeza de Vaca.

El Proyecto de Forestación «Intendente Sergio Varisco» para la Av. Circunvalación, específicamente en el tramo entre Av. Don Bosco y Av. Almafuerte, se realiza en un área crítica de la Cuenca Alta de Arroyo Manga. El proyecto busca aprovechar la amplitud de las banquinas respetando las distancias reglamentarias para transformar la forestación incipiente e intermitente en un corredor vial y biológico continuo, esencialmente una infraestructura verde. La ejecución se planificará por etapas de 500 metros para asegurar la no interferencia con futuras obras.

El objetivo principal es establecer una cubierta vegetal funcional que actúe como filtro ambiental y barrera entre el tránsito automotor y los barrios colindantes, lo que contribuirá directamente a la disminución de la polución y al control de procesos erosivos y anegamientos.

En esta primera plantación, y en consonancia con la premisa del Plan de Arbolado Urbano de llevar adelante la ejecución junto a la comunidad, el municipio coordinó la actividad con la Escuela «Almafuerte», que sostiene un vivero de especies nativas. Esta institución donará veinte árboles para sumar a la intervención y acompañará la jornada con docentes y estudiantes que sensibilizarán junto a las áreas municipales, a la comunidad de la zona sobre la importancia del arbolado urbano, el cuidado del entorno y brindarán consejos prácticos de plantación mientras se desarrolla la actividad.

Se destaca la importancia de preservar la vegetación nativa de estrato arbustivo y herbáceo (sotobosque), ya que este es vital para la estabilidad del suelo, la regulación hídrica, el ciclo de nutrientes y la biodiversidad, creando hábitat y refugio para la fauna local. Al usar especies nativas, se garantiza la resiliencia y adaptación a largo plazo frente al cambio climático. Además de generar espacios verdes de contemplación, el proyecto consolidará un corredor biológico, promoverá la valoración del paisaje nativo y reducirá el trabajo de mantenimiento de banquinas. 

Este trabajo conjunto entre la FHAyCS y la Municipalidad representa una inversión en sustentabilidad y calidad de vida para la comunidad.

:: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales