El Teatro «Gualeguaychú» fue el escenario en el que la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de UADER realizó el acto de colación de dicha Sede, el miércoles 16 de abril. En la oportunidad, graduados y graduadas del Profesorado de Teatro, de la Licenciatura en Pedagogía y del Profesorado Universitario recibieron sus diplomas.
Participaron del mismo el decano de la FHAyCS, Lic. Daniel Richar;la vicedecana , Prof. Virginia Biorida; el secretario Académico, Lic. Fabricio Cabrera; la secretaria de Comunicación y Cultura, Lic. Mariana Broggi; la coordinadora de la Sede, Prof. Mariela Piedrabuena; la coordinadora de la Sede Concepción del Uruguay, Mg. Fernanda Pepey, además de docentes, familiares y público.
Luego de saludar a las autoridades, docentes, familiares y especialmente a los y las flamantes egresados y egresadas, el decano de la FHAyCS, Lic. Daniel Richar, expresó que «para nuestra facultad este es un día de celebración por los logros, por las metas alcanzadas, por los desafíos propuestos, pero fundamentalmente por los sueños cumplidos».
«Con más de de 140 graduados en estos últimos años, desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, queremos reivindicar la educación pública, gratuita y de calidad; como así también el derecho a la educación pública a lo largo y a lo ancho en de la provincia de Entre Ríos», indicó.
En su discurso, Richar destacó el sesgo distintivo de UADER, que tiene que ver con su presencia en el territorio. En ese sentido, subrayó la fuerte impronta extensionista de la Sede Gualeguaychú, sus vínculos con la comunidad, con las instituciones y organizaciones: áreas gubernamentales, iglesias y diferentes instituciones. En el marco del 25 aniversario de la UADER, el decano recordó que, en un acto de federalismo, se decidió que, en nuestra provincia, era necesaria una nueva universidad y esta decisión se reivindica en este acto de colación.
«A casi 20 años de presencia en esta ciudad es importante destacar el valor de la universidad en tanto su presencia en el territorio, no solo para posibilitar que nuestros jóvenes no deban emigrar en busca de esa formación que han elegido, sino que puedan hacerlo en su tierra con los niveles de excelencia que caracterizan a la universidad pública argentina». «Sentimos un profundo orgullo de haber formado parte de sus vidas y que ustedes hayan formado parte de esta universidad que transforma como bien dice el lema por sus 25 años, señaló el decano.
Para finalizar, el decano instó a los flamantes graduados y graduadas a que «continúen formándose en nuestra universidad, haciéndola cada vez más grande porque, el que ustedes decidan seguir siendo parte de la Facultad, realimente nos llena de orgullo».
Por su parte, la coordinadora de la Sede Gualeguaychú, Prof. Mariela Piedrabuena manifestó que «Enseñar en tiempos turbulentos es un acto afectivo, pedagógico y político».
En su mensaje, la coordinadora reconoció la celebración de la colación como acto de justicia y de derechos. «Hemos acompañado a las distintas carreras para que puedan ir concluyendo sus recorridos académicos, defensas de tesis, egresos etc. y hoy se los reconoce como profesionales de la educación que dejarán huellas en cada corazón para creer y crear nuevos mundos posibles más inclusivos, humanos y amorosos», sostuvo.
Para finalizar, Piedrabuena señaló que «nos merecemos celebrar y celebrar-nos en este momento de tarea cumplida y de sueños por venir, de celebrar lo colectivo, lo público, lo compartido, aun cuando no encontremos -muchas veces- razones para tanto esfuerzo, tanta convicción y tanta entrega».
Los y las protagonistas centrales de la tarde tuvieron su momento para compartir distintos mensajes. En representación del Profesorado de Teatro, Rogelio Fuentes, se refirió a la importancia de la presencia del arte en las escuelas, en las universidades, en nuestros talleres particulares, pero también en la vida. «Esta carrera no nos forma solamente como artistas, sino que nos transforma en docentes. Como dice Ester Trozzo, la educación artística en la escuela no es un lujo, es una necesidad. Enseñar teatro en contextos escolares es abrir espacio para la imaginación, la expresión y la pregunta», consideró.
En sus palabras, Fuentes invitó a los estudiantes que estén atravesando esta carrera a «acompañarse entre pares, involucrándose en la lucha por cuidar, como verdaderos artistas, a este maravilloso profesorado».
«El teatro es nuestro mundo, es refugio, es impulso, es transformación. Y desde ese lugar elegimos enseñar, elegimos vivir. El teatro libera, sana y salva, el teatro hace bien», aseguró.
Sofía Barrio Delgado, graduada de la Licenciatura en Pedagogía, señaló que «Como profesora de Lengua y Literatura, sé que toda voz construye una mirada parcial, pero también sé, y esto me lo enseñó Paulo Freire, que nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los seres humanos nos educamos en comunión. Y es desde esa comunión, nacida en las aulas y en los pasillos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que me animo a compartir con ustedes estas palabras», expresó la egresada.
La graduada, orgullosa de ser primera generación de universitarios en su familia, dijo que este logro lleva los nombres de quienes la precedieron con el esfuerzo y el trabajo. «Entonces, cómo no decir con orgullo que la existencia misma de esta universidad pública es una victoria colectiva. La universidad no es un lujo, no es una comodidad; es justicia y es un acto político que proclama también tener derecho a pensar, a crear, a transformar, a transformarte. La Universidad Autónoma de Entre Ríos nos brindó una formación profesional, pero además nos dio la posibilidad de pensarnos de otra manera, de interrogar la realidad de la escuela, del sistema educativo, de atrevernos a imaginar otros mundos posibles», argumentó.
Guillermo García, graduado del profesorado universitario detalló que «En tiempos de sociedades digitales e inteligencias artificiales, la universidad debe constituirse en un bastión cabal por excelencia».
Asimismo indicó que «Como símbolo, alzamos libros con orgullo, con certeza de que tal cual como nos enseñan nuestros mayores, el conocimiento, la creatividad y la cultura activa son las herramientas genuinas para el desarrollo y la inclusión de la nación».
«Esto implica que la universidad pública y gratuita no se negocia, que el derecho a la educación y los demás derechos que emanan de la Constitución no son propiedades de ningún gobierno, sino que pertenecen al pueblo argentino», destacó García.
En su mensaje, el graduado también proyectó la universidad que imagina y anhela. «En tiempos de sociedades digitales e inteligencias artificiales, la universidad debe constituirse en un bastión cabal por excelencia desde donde se imagine y se construyan las nuevas formas más humanas, verdaderas y genuinas para la educación, la integración, el trabajo y el conocimiento comunes. Es una herramienta central y estratégico para el crecimiento de la Argentina que tiene demasiadas desigualdades y deudas con un pueblo sufriente», afirmó.
:: Comunicación Institucional FHAyCS UADER