Durante los días 23, 24 y 25 de julio, la Sede Concepción del Uruguay de la FHAyCS fue epicentro del encuentro científico internacional focalizado en las tecnologías digitales aplicadas al aprendizaje en todos sus contextos, con preferencia en la Educación Superior Iberoamericana. En la oportunidad también se inauguró la primera Aula Híbrida de dicha Sede, la cual posibilitará la enseñanza simultánea presencial y virtual.
La edición CIAMTE 2025 estuvo organizada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el apoyo de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y las redes Iberoamericana de Innovación e Investigación en Tecnologías y Usos en el Aprendizaje Electrónico (RED RITUAL) y la RED IDEA de Innovación e Investigación para el Desarrollo de los Aprendizajes.
Las palabras de bienvenida, en el acto inaugural del Congreso, estuvieron a cargo del decano de la FHAyCS, Lic. Daniel Richar. En la oportunidad, Richar compartió una reflexión acerca de la temática del encuentro. «Somos conscientes de la discusión que hace años existe sobre el modo en el que resolvemos los problemas de la educación y también, tenemos que ser conscientes, en relación a la temática de este congreso que, ni la tecnología, ni las aulas híbridas, ni la virtualidad van a resolver los problemas de la educación. Por este motivo, encuentros de estas características, deben interpelarnos e invitarnos a reflexionar sobre nuestras prácticas pedagógicas y la innovación . Y cuando hablamos de innovación en el ámbito de la educación, debemos hacerlo pensando en relación a la práctica pedagógica y la inclusión de la tecnología con un objetivo claro que es promover una mejora en la relación docente/alumno», indicó.
«Creo que si algo marcó la pandemia fue una posibilidad que antes era impensada, no porque no haya existido la tecnología, sino porque no existía la posibilidad cultural; y eso fue un quiebre que habilitó nuevas posibilidades. Tenemos, hacia adelante, el enorme desafío de seguir potenciando nuestros procesos educativos», reflexionó el Decano. Además, precisó: «Los procesos educativos se sustentaron sobre dos pilares fundamentales que son el tiempo y el espacio, y la tecnología vino a socavar esa relación dura entre el tiempo y el espacio, allí es donde aparece esta interpelación a quienes gestionamos instituciones educativas y a todo el cuerpo docente a pensar otras formas».
Finalmente, Richar puso énfasis en la necesidad de que la innovación tecnológica promueva una mayor inclusión. «Tenemos que seguir gestionando derechos, porque la innovación y la incorporación de tecnología tienen que servir para promover más y mejor educación para todos los usuarios del sistema. El desafío es pensar en el modo en que estas tecnologías aporten a un modelo inclusivo», sostuvo.
Por su parte la Vicedecana Prof.Virginia Biorda destacó el trabajo articulado con el sector privado donde empresas privadas locales contribuyeron para el equipamiento. Al mismo tiempo, agradeció el acompañamiento del Municipio de Concepción del Uruguay.
Cabe destacar que en el acto inaugural del Congreso también estuvieron presentes la Ing. Rossana Sosa Zitto, viceintendenta de Concepción del Uruguay; el Ing. Esp. Martín Herlax, decano de la UTN-FRCU; la Lic. Lourdes Pralong, coordinadora de Rectorado; la Prof. Virginia Biorda, vicedecana de la FHAyCS; el Abog. Luis Garay, secretario general FHAyCS; la Lic. Mariana Broggi, secretaria de Comunicación y Cultura FHAyCS; la Esp. Prof. Fernanda Pepey, responsable de la Sede Uruguay FHAyCS; y la Mtra. Diana María Buendía Martínez de la UNAM - FES ZARAGOZA. Además los coordinadores generales del Congreso, el Dr. José Antonio Jerónimo Montes (UNAM - FES ZARAGOZA) y el Dr. Gustavo Daniel Constantino (UADER-FHAyCS-CONICET).
:: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER - Coordinación de Comunicación Sede Concepción del Uruguay FHAyCS UADER