
La ceremonia concluyó con un concierto del guitarrista de reconocimiento mundial. La distinción fue propuesta por la FHAyCS. «Nunca tuve dos alumnos parecidos. Nunca pretendí que tocaran como yo», definió Isaac su rol docente.
El maestro Eduardo Isaac, con 50 años de docencia y una trayectoria internacional como concertista de guitarra, fue distinguido con el título Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
La ceremonia de entrega del diploma, el jueves 30 de octubre en la Escuela de Música, Danza y Teatro «Prof. Constancio Carminio», tuvo su momento culminante como debía ser: un concierto del reconocido músico que ha forjado una escuela de guitarra de gran alcance, con epicentro en Paraná.
La distinción fue propuesta por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) y aprobada por unanimidad del Consejo Superior de la Universidad, que en los fundamentos de la resolución destaca de Isaac que en su trayectoria «se ha consolidado como un referente indiscutible de la música clásica y popular, no sólo en Argentina sino a nivel internacional».
Se pone de relieve su «estética innovadora y auténtica» con la que ha ido «enriqueciendo el patrimonio cultural de Entre Ríos y en el mundo» dejando «un legado artístico de excelencia y originalidad», tal como se expresa en la resolución a la que dio lectura, en la ceremonia, la secretaria Académica de UADER, Alfonsina Kohan.
Acompañaron al homenajeado en el acto, el vicerrector de la Universidad, Román Scattini; y el decano de la FHAyCS, Daniel Richar. Además, estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias de la Gestión (FCG), Carlos Cuenca; la vicedecana de la FHAyCS, Virginia Biorda; y la secretaria de Comunicación de la Universidad, Verónica Gómez.
Lo valioso y lo propio
Al momento de hacer entrega de la distinción, Scattini felicitó al Consejo Directivo y al decano de la facultad por la propuesta aprobada por la Universidad y puso en valor el sentido del homenaje que supone la máxima distinción de la universidad pública, que UADER ha otorgado a figuras de renombre como Estela de Carlotto, Baltazar Garzón, Teresa Parodi, Víctor Heredia, así como también a referentes de la vida de la institución como Rosario Badano, presente en la ceremonia.
«En momentos en que todo parece ser veloz, descartable, nada sirve si no se compra y no se vende fácil, distinguimos hoy a un artista de renombre mundial y a un músico que dedicó tiempo y estudio a un símbolo de la patria como es la guitarra», remarcó el vicerrector que también puso en valor el modo en que el título a Isaac resume «la defensa del estudio, la dedicación, la excelencia que no entra en contradicción con lo popular».
Por su parte, Richar subrayó la importancia de «reconocer a los propios». Y en la figura del concertista de guitarra valoró «el compromiso con su tiempo y con su pueblo» por lo que marcó que la distinción tiene «un valor político e institucional enorme». El decano de la FHAyCS hizo una defensa férrea de la educación pública y aseguró que el título a Isaac «desmiente la sentencia que dice que ‘nadie es profeta en su tierra».
Técnica y arte
Previo a su concierto, Isaac tomó la palabra para dedicar el título a su madre, una mujer humilde, hija mayo de diez hermanos, que pudo ir a la escuela hasta el 4º grado y que «tenía una caligrafía perfecta en la que, de niño, pude intuir una primera forma de arte».
En su disertación, repasó distintas modalidades en las que el arte se conjugó con la técnica, desde la vida y experiencia de su madre, hasta la suya propia en la ejecución y creación con una guitarra, pasando por momentos claves del desarrollo científico técnico de la humanidad. Por eso defendió su perfil como docente: «Nunca tuve dos alumnos parecidos, nunca pretendí que tocaran como yo», dijo en una sentencia que fue ratificada por concertistas alumnos de Isaac que en un video homenaje rescataron del maestro el impulso a la búsqueda de una autonomía, de un estilo propio como artistas.

Dio cuenta de su recorrido por el mundo y testimonio del modo en que la escuela de guitarra de la que ha sido impulsor, desde «La Carminio», ha dialogado y dejado huella en la obra de músicos de todo el mundo.
Desde esta percepción, rebatió las voces que rechazan una formación definida como «europeizante». «Es un error terrible. La cultura occidental no puede explicarse sin Europa. Tomemos lo que Europa ha legado, tomemos otras culturas, salpimentamos con lo nuestro. De ahí sale lo bueno», postuló Isaac que enmarcó en esa perspectiva la que ha caracterizado como «una escuela de guitarra del litoral, cimentada, aunque en realidad engloba la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Córdoba, pero con epicentro siempre en Paraná». «Paraná irradia interés en toda Sudamérica en el estudio de la guitarra», destacó Isaac.
«Hablando de arte, para hacer las cosas bien y llegar a un buen fin no se puede apostar menos que toda la vida. Esa empresa de gran ambición vale, ya lo creo que vale la pena», concluyó.
:: Producción de la noticia: Secretaría de Comunicación UADER / Fotos: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER
