
El 5 de noviembre se presentó en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de UADER el libro «Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria», un trabajo compilado por la decana mandato cumplido Mg. María del Rosario Badano junto a la Dra. María Virginia Pisarello.
La investigación recorre las narrativas, las territorialidades y las huellas de memoria presentes en la provincia y busca reconstruir y comprender la vida cotidiana durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Para conocer aspectos relevantes de dicho trabajo, Badado reflexiona sobre el material producido.
Un libro para pensar la vida cotidiana durante la dictadura y sus marcas en la memoria entrerriana
«El libro, en rigor, es fruto de la investigación. Muchas veces los informes de avance suelen quedar en los expedientes y no siempre se transforman en materiales comunicables. En este caso existía el compromiso de que ese informe se convirtiera en un libro, para dar cuenta de aquello que en nuestras ciudades y en nuestra provincia no constituía todavía un relato o no estaba compilado en un solo lugar», señaló la compiladora.
El proyecto reunió a investigadoras e investigadores de distintas sedes de la FHAyCS -Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú- en un trabajo conjunto que combinó miradas y trayectorias diversas. «Se constituyó un grupo numeroso y heterogéneo, con diferentes edades y campos disciplinares: historia, sociología, antropología, pedagogía, trabajo social. Esa diversidad enriqueció la experiencia y permitió construir un campo de trabajo común», destacó.
Miradas interdisciplinarias y reconstrucción de las tramas sociales
Badano explicó que el equipo abordó las configuraciones de la vida cotidiana durante la dictadura, indagando en las prácticas sociales y los modos en que las Fuerzas Armadas configuraron las tramas locales. «Nos interesaba comprender qué sucedía en los microespacios, en aquello que no siempre se había narrado ni reflexionado», indicó.
Uno de los aspectos centrales fue el análisis de las narrativas de mujeres y varones que se autopercibían como «apolíticos». «Ese grupo nos permitió indagar cómo ciertas representaciones sobre la política -como algo externo o incluso amenazante- siguen vigentes en el sentido común y son herencias de aquella época», comentó la investigadora.

Una apuesta pedagógica, política y ética
Badano subrayó que el libro «no es un simple informe de investigación, sino que intenta cumplir una función pedagógica, política y ética». En ese sentido, busca ofrecer herramientas conceptuales para comprender críticamente el pasado reciente. «Esa criticidad implica luchar contra la impunidad y el olvido, rescatar las voces y ponerlas en cuestión», expresó.
La compiladora relató que tras las presentaciones, varias personas vinculadas a la militancia se sintieron interpeladas por el enfoque del libro. «Nos dijeron que lo que planteamos también les pasaba a ellas y ellos. Eso demuestra que este trabajo puede servir para seguir reflexionando colectivamente sobre ese pasado recordado que aún nos atraviesa», sostuvo.
La memoria en clave local
Uno de los aportes más valiosos de la obra, según Badano, radica en su mirada situada. «El libro reúne trabajo documental y testimonial que permite visibilizar cómo se desplegaron las prácticas genocidas en nuestras ciudades. Lugares donde aparentemente no pasaba nada estaban profundamente regulados por una pedagogía del terror que instaló la desconfianza y la ruptura del lazo social», afirmó.
Asimismo, la investigadora destacó el análisis de las matrices subjetivas y el rescate de casos locales, como el de la escuela Álvarez Condarco en Paraná, utilizada como centro clandestino. «El libro tiene una manera de expresar lo nuestro, de poner en palabras esas huellas de memoria que aún necesitan ser revisitadas críticamente», precisó.
Un aprendizaje colectivo y un compromiso con la escritura
Finalmente, Badano reflexionó sobre lo que significó esta experiencia de trabajo. «Hacer el libro me dejó un aprendizaje increíble. Fue un proceso meticuloso, con momentos de frustración y de reafirmación sobre la importancia de escribir y publicar desde la universidad. Tenemos que poder marcar campos sobre los cuales tenemos una palabra. En la Facultad hay que escribir, hay que publicar, hay que decir», enfatizó.
«Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria» Colección Eureka Editorial UADER | Descargar

:: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER
