
En el marco de la I Jornada Interinstitucional de Lectura, Escritura y Literatura en las Escuelas de la FHAyCS, desarrolladas durante el mes de noviembre en la Escuela Normal «José María Torres» de Paraná, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER presentó oficialmente el Observatorio de Prácticas de enseñanza y mediación de lectura, escritura y literatura, aprobado por Resolución Nº 0452/25 del Consejo Directivo.
El Observatorio surge como un espacio institucional estratégico, dependiente de la Secretaría de Investigación, destinado a sistematizar prácticas, saberes y experiencias vinculadas con la alfabetización y la enseñanza de la lectura, la escritura y la literatura en el ámbito de las escuelas y carreras de la FHAyCS. Su propuesta incluye el trabajo articulado con otras dependencias universitarias, instituciones educativas de la provincia y organismos nacionales y regionales involucrados en estas problemáticas
Un espacio para producir conocimiento y visibilizar prácticas
La directora del Observatorio, la Esp. Marcela G. Cicarelli destacó que «la creación del Observatorio responde a la necesidad de la Universidad pública de asumir un rol activo en la agenda de la alfabetización». Subrayó que «el propósito no se limita a promover reflexiones, sino también a producir conocimiento situado junto a las escuelas preuniversitarias y las carreras de formación docente de la Facultad».
«El Observatorio busca instalar con fuerza la temática de la enseñanza de la lectura y la escritura y sus vínculos con la literatura, visibilizar buenas prácticas y generar propuestas que respondan a demandas sociales frecuentemente simplificadas en el debate público», señaló.
La directora remarcó la importancia de «reconocer la heterogeneidad de las aulas y la capacidad profesional de los equipos docentes para sostener procesos de alfabetización complejos, lejos de miradas reduccionistas o de responsabilización simplista sobre el trabajo escolar»
El rol de la universidad en la agenda educativa
La puesta en marcha del Observatorio dialoga con debates que la FHAyCS viene impulsando en los últimos años. Cicarelli recordó que «durante el XL Plenario de la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE), realizado en Paraná, se retomaron los compromisos jurisdiccionales en torno al Plan Nacional de Alfabetización, compartiendo diagnósticos y experiencias entre distintas universidades públicas».
En ese marco, la especialista explicó que «la Facultad asume que garantizar el aprendizaje de la lectura y la escritura constituye un derecho fundamental«. Además afirmó: «La alfabetización es condición para asegurar trayectorias educativas, producir y distribuir conocimiento, y participar críticamente en la vida social y cultural».
Durante la conversación, la docente destacó que «la creación del Observatorio fue impulsada por el decano de la FHAyCS, Lic. Daniel Richar, en articulación con la Secretaría de Posgrado y la Secretaría de Investigación, espacios a cargo de la Mg. María Gracia Benedetti y el Esp. Javier Ríos respectivamente, con la intención de sistematizar experiencias, proyectar líneas de investigación y diseñar propuestas de actualización para docentes en ejercicio».
Escuelas preuniversitarias y carreras formadoras: un legado histórico
Al momento de referirse al contexto institucional que le da marco y sustento a la creación del Observatorio, Cicarelli indicó que la FHAyCS cuenta con tres escuelas preuniversitarias que constituyen un patrimonio pedagógico singular: la Escuela Normal «José María Torres», referente nacional desde su creación en 1870; el histórico Jardín de Infantes fundado en 1884; y la Escuela Normal Rural «Juan Bautista Alberdi», pionera en Latinoamérica desde 1904.
«Estas instituciones, junto a las carreras de grado y posgrado de la Facultad, desarrollan proyectos de enseñanza de la lectura, la escritura y la literatura que se sostienen en una larga tradición de innovación y debate pedagógico», precisó.
Acciones desarrolladas en 2025
Con respecto a las actividades desarrolladas durante este año, la directora contó que el Observatorio trabajó junto a la Secretaría de Escuelas en un relevamiento sobre las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de la Escuela Normal; y detalló que «entre las acciones se destacan un primer sondeo de documentación pedagógica para identificar enfoques y metodologías; reuniones de trabajo con equipos directivos, técnicos y docentes; y la definición de unidades de análisis para estudiar propuestas de enseñanza y elaborar un estado de situación institucional».
«Los relevamientos dialogan con los avances obtenidos en los Operativos Aprender, que muestran una mejora sostenida en el desempeño en Lengua de las y los estudiantes de la Escuela Normal entre 2021 y 2023, en gran parte gracias a proyectos de fortalecimiento pedagógico implementados desde la FHAyCS», enfatizó la entrevistada.

La Jornada Interinstitucional: un espacio clave de encuentro
La presentación del Observatorio tuvo lugar en el marco de una Jornada de gran participación, que reunió 38 talleres, 44 ponencias, docentes de diferentes niveles y sedes, estudiantes y especialistas. El encuentro culminó con un panel integrado por Silvia González, autora de los NAP, y la Dra. Beatriz Taboada, investigadora del Conicet.
Para Cicarelli, la Jornada evidenció la potencia del trabajo colectivo: «Durante dos días vimos prácticas y saberes que invalidan discursos que buscan instalar la idea de fracaso docente. Mostramos lo que hacemos y sabemos como parte del sentido público que nos constituye».
Desafíos y proyecciones
Entre los desafíos inmediatos del Observatorio, su directora mencionó «la necesidad de consolidar una agenda de trabajo articulada entre escuelas, carreras de formación docente y posgrados; la elaboración de documentos institucionales que sistematicen enfoques, metodologías y acuerdos pedagógicos; el acompañamiento a la producción de una propuesta propia que permita relevar logros y fortalecer los procesos de alfabetización; como así también reafirmar el valor del trabajo docente frente a discursos que reducen la alfabetización a indicadores de evaluación».
Un proyecto colectivo y en expansión
El equipo del Observatorio está integrado por la Mg. Gabriela Olivari (co-coordinadora), la Mg. Myriam Olego y docentes de los profesorados de la Facultad con amplia trayectoria en la enseñanza de la alfabetización. A medida que avance su implementación, se prevé la incorporación de nuevos integrantes de las cátedras, escuelas y sedes.
«La presentación del Observatorio marca un hito institucional y reafirma el compromiso de la FHAyCS con las políticas públicas de alfabetización, el trabajo territorial y la producción de conocimiento situado, en diálogo permanente con las comunidades educativas de la provincia y el país», aseguró Cicarelli.
:: Secretaría de Comunicación y Cultura FHAyCS UADER
