Eduardo Rinesi ofreció la conferencia «La Educación Superior, un Derecho Humano Universal y una responsabilidad de los Estados»

La conferencia se enmarcó en las actividades de cierre del Curso de Ingreso 2016. El Dr. Eduardo Rinesi estuvo acompañado por la decana de la FHAyCS, Mgs. María del Rosario Badano, junto a una multitudinaria presencia de estudiantes que se dieron cita el 21 de marzo en el salón de actos de la Escuela Normal «José María Torres».

rinesi rosario

Palabras de la Decana de la FHAyCS 

«Nos sentimos orgullosos que pasen de ser ingresantes a estudiantes universitarios, que no es un pasaje menor. Esta Facultad, que es grande y heterogénea, en ello tiene su potencia; no es una debilidad para nosotros ser muchos, porque no son un número cualquiera, sino que ese mucho es un cada uno en su particularidad, en sus dificultades y en su potencia. Pero ese cada uno es un nosotros en la medida en que vamos transitando el camino de las cursadas, de los logros, de las dificultades y de los hallazgos», fueron las palabras de apertura que la decana de la FHAyCS, Mgs. María del Rosario Badano, dirigió a los estudiantes, momentos antes de presentar la Conferencia.

Recordó la Decana aquello que les había dicho a los estudiantes en el acto de ingreso, aquella vez en compañía del Rector, en cuanto a que «quienes ingresan a esta Facultad es gente que, en algún sentido, quiere cambiar el mundo. Y sostenemos que estudiar las humanidades implica un salirse de sí para encontrar un destino en otros, en una patria, en un pueblo, en un camino». Luego, a modo de ejemplo ilustró: «El artista no es para sí, sino que su obra tiene un destino en el público, tiene un destino en el contexto, tiene un destino en el contenido. Un maestro que alfabetiza, ni que hablar, un docente de escuela secundaria que posibilita abrir mundos a gente que no lo accede, también».

«Este momento es un tránsito en el que nos toca abrir mundos a esta generación, no para contemplarlos sino para transitarlos; y ese mundo nos pertenece, también es nuestro, porque tenemos derechos, deberes y posibilidades y porque estamos empeñados en que así sea», señaló.

En su discurso a los estudiantes de primer año de las carreras de la FHAyCS, que colmaron el salón de actos, Badano manifestó: «Hay conceptos muy complejos que trabajamos cotidianamente, por ejemplo el derecho a la educación, que trabajamos sobre un sentido de lo público que es cómo habitamos y hacemos habitable los espacios que tenemos; el tema de cómo construimos los campos disciplinares, cómo circula el conocimiento son como conceptos de un discurso que se manejan sobre un determinado nivel, mientras la realidad y las dificultades pasan por otro».

«Sostenemos que cada uno de esos contextos está construido por infinidades de gestos que implican políticas, prácticas y conductas en las que medida que el horizonte de sentido hacia el que vamos está construido con esta idea de que lo público no es que no es de nadie, sino que es de todos, no en un anonimato sino en una particularidad generacional que le quiero dar», expresó Badano.

Conferencia del Dr. Eduardo Rinesi

El Dr. Eduardo Rinesi comenzó su exposición haciendo una valoración muy importante del trabajo que desde la UADER se viene haciendo con el Curso de Ingreso. En ese sentido mencionó que «la tarea del universitario es pensar todo el tiempo lo que hacemos, pensar cómo lo hacemos y estar insatisfechos con cómo lo hacemos».

«En la Universidad entre otras cosas se piensa, se enseña a pensar se sistematizan pensamientos. Es importante que esos pensamientos no sean lanzados hacia afuera de la Universidad sino que vuelvan sobre ella, que nos preguntemos cómo estamos haciendo las cosas, cómo estamos pensando las cosas y que no quedemos satisfechos con lo que estamos haciendo. Por eso es una gran decisión del equipo de coordinación de este curso que textos, discusiones sobre la cuestión universitaria formen parte de los primeros materiales con los que se encuentren al ingresar a la universidad. Que desde las primeras lecturas estén pensando la cuestión universitaria, que estén pensando cuestiones de la institución que van a recorrer como estudiante en los próximos años», afirmó.

En su exposición, Rinesi hizo un recorrido por la historia de la Universidad: «La Universidad es una institución muy antigua, en Occidente tiene mil años de historia, las viejas Universidades del Medioevo Europeo, italianas y españolas tienen más o menos diez siglos, a lo largo de los cuales han pensado y escrito mucho sobre sí mismas. En Argentina estamos a dos años del primer centenario de un hecho muy importante en la historia de la Universidad Argentina, la reforma universitaria que tuvo su epicentro en la Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua Universidad de lo que hoy llamamos Argentina pero que se fundó cuatrocientos años, cuando la Argentina no existía ni era un proyecto siquiera».

«La hoy Universidad Nacional de Córdoba es dos veces más vieja que el país y es una institución fundamental de la cultura argentina. Y allí en 1918 surge uno de los grandes temas de las grandes reivindicaciones no solo del movimiento estudiantil universitario, sino de la Universidad entera como institución fundamental de la vida pública del país», agregó.

El conferencista subrayó que «la idea de autonomía es una gran conquista del pensamiento universitario argentino que tiene un hito fundamental en aquella jornada de 1918, como también lo es el establecimiento de la gratuidad de los estudios universitarios a mitad del siglo XX, el cual constituye otro momento fundamental en la posibilidad de la democratización y de un acceso más masivo, más amplio, más universal a la Universidad, en el camino que hace muy poquito tiempo podemos pensar en la Argentina que es la idea de la Universidad como un Derecho».

«La Universidad nunca se pensó a si misma, a lo largo de casi mil años de historia que tiene como una institución encargada de aplicar nada, que pudiera ser pensado como un derecho universal, como un derecho humano universal, por la sencilla razón que nunca la universidad fue eso. La Universidad fue siempre, desde hace mil años en que nació en Europa hasta antes de ayer, máquinas de fabricar elites clericales, profesionales y gubernamentales», cuestionó el docente.

Un aspecto central de la conferencia estuvo dado cuando Rinesi se refirió al momento en que la Universidad se vuelve un derecho. «En el año 2008, por primera vez un documento muy importante, que es la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior, reunida en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, produjo un documento extraordinariamente importante que comienza diciendo que la Universidad es un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Nunca antes se había escrito nada parecido. Es decir que la Universidad no es un bien del mercado, no es un bien que deba estar sometido a las leyes de la oferta y de la demanda; forma parte de la cosa pública, de lo que nos interesa a todos, de lo que nos importa como pueblo y como país».

«Que la Universidad sea un Derecho Humano Universal es una idea extraordinariamente poderosa, potente, importante y novedosa; y a su vez es muy notable que esa idea haya surgido en una reunión realizada en un país de América Latina. Esta Idea no surgió ni en Estados Unidos, ni en Europa, ni en otro lugar. Más aún, cuando en el 2009 la delegación Latinoamericana que había votado esa Declaración Final en la Conferencia de Cartagena de Indias, fue a la Conferencia Mundial de Educación Superior, que se desarrolló en Paris, Francia, los franceses los recibieron con mucha simpatía pero que la Conferencia Mundial no iba a aprobar un documento que diga que la Universidad es un bien público y social y un Derecho Humano Universal porque en Europa tienen muy claro que la Universidad es un negocio. Por suerte en América Latina no es así», reivindicó el docente.

«La Universidad es parte de la cosa pública, es una obligación del Estado sostenerla y es un derecho de los individuos y del pueblo tener una Universidad pública, gratuita y de la más alta calidad. Eso es pensable hoy en América Latina a partir de ciertas orientaciones de las políticas públicas y de los gobiernos que en los últimos años han producido una serie de transformaciones muy interesante», aseguró.

En la orientación de esas políticas, Rinesi aludió a tres iniciativas que se han puesto en vigencia en Argentina y algunos países de América Latina y que son la obligatoriedad de la educación secundaria; un importante proceso de creación de Universidades Públicas, no solamente en los últimos años sino durante las últimas décadas; y en tercer lugar un conjunto de políticas públicas activas tendientes a favorecer a los jóvenes y a sus familias el ejercicio del derecho a estudiar, entre los que mencionó las becas, la AUH y distintos sistemas de promoción y de sistemas de incentivos para ingresar, para estudiar y poder terminar la Universidad. «Ese conjunto de definiciones es el que ha permitido pensar de un tiempo a esta parte, en América Latina, que la Universidad es y puede ser pensada como un Derecho Humano Universal; en un contexto en el que de manera general da para pensar que las sociedades son tanto mejores, son tanto más democráticas, no solamente cuantas más libertades tienen sus ciudadanos, sino cuanto más derechos tienen los ciudadanos», aseveró el especialista.

 «Pensar que la Universidad y que la educación es un derecho, significa pensar a cada estudiante que está en un aula, no como alguien al que le hacemos el favor de explicarle algo, sino como el de objeto de un derecho que lo asiste, y del que los mayores somos responsables. Y si nuestros estudiantes no nos entienden o no aprenden no es porque vengan mal, es porque nosotros no estamos a la altura de nuestras obligaciones. Tomarnos a pecho que la obligación es un derecho, es cargarnos con la obligación», sostuvo el Dr. Rinesi entre otros conceptos que compartió con el auditorio.

rinesi alumnos

Acerca del conferencista

Eduardo Rinesi es graduado en Cs Políticas en la UNR, Doctor en Filosofía de la Universidad de San Pablo, investigador y docente de diferentes Universidades Públicas de carreras de grado y de posgrado. Su último libro se denomina «Filosofía y política de la Universidad».

Ver Galería de Imágenes

::Comunicación Institucional FHAyCS UADER 

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar