La Decana de la FHAyCS participó como conferencista en la V Jornada «Políticas, prácticas y saberes en violencia familiar y contra la mujer»

La actividad se desarrolló el 26 de agosto en la Escuela Normal «José María Torres» y estuvo organizada por el Proyecto «Políticas, prácticas y saberes acerca de violencia familiar y de género en el territorio entrerriano» de la Facultad de Trabajo Social, UNER y del Centro Judicial de Género del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos seleccionado por el Ministerio de Educación de la Nación en el marco de la 22º Convocatoria de Proyectos de Vinculación Comunitaria. En la oportunidad participaron diferentes especialistas en el abordaje de la temática propuesta.

rosario

La conferencia que brindó la decana de la FHAyCS, Mg. María del Rosario Badano se denominó «Educación y género» y estuvo fundada en el recorrido propio y en el de su generación en el campo de la educación pública, como así también en las diferentes políticas y propuestas académicas que se propician desde la FHAyCS en el abordaje de la problemática planteada.

En la introducción a la conferencia, que más bien definió como un momento de reflexión, Badano reivindicó a la Escuela Normal como una institución que «marca el signo de la cuna del magisterio argentino y que ha tenido en su proceso histórico diferentes momentos, ideas y propuestas que han marcado y marcan rumbos en la historia de la educación de este país». En ese sentido, mencionó que hace algunos años se ha comenzado a rescatar a tantas mujeres que han construido esa escuela y que han «permanecido invisibilizadas por un discurso tapado por la presencia masculina y también por determinadas cuestiones políticas». «Trabajar aquí, dada la condición de mujer, implica un reto bien interesante por el peso de la historia y por la posibilidad de futuro», afirmó.

Uno de los primeros puntos que abordó la Decana en la conferencia es el lugar de la escuela. «Trabajo en una institución donde todos los días se celebran una infinita cantidad de gestos para que el derecho a la educación se cumpla. Y esta escuela pública es una institución que diseña y propone tantos mundos diversos como colores impensados, alas para volar en distintos cielos; y es, a la vez y simultáneamente, una institución que cercena, que reproduce lo social sin preguntas inquietantes ni búsquedas constantes. Es una institución educativa moderna a la que, a pesar de los cambios de época contextuales, le cuesta abandonar maneras y hábitos de otras épocas, aunque abrigue a las nuevas generaciones, construyendo senderos de futuro».

La conferencista sostuvo que la escuela es un lugar donde el encuentro de la infancia con la adolescencia habitan en sus espacios, y en donde también se plantean obstáculos y posibilidades. «Todo el tiempo trabajamos los docentes con temas inéditos, con problemáticas para las cuales no tenemos respuestas o pensamos que no tenemos las herramientas necesarias. En la medida en que las posibilidades de estudio y de reflexión en ese campo profesional de cada uno vuelva a ordenar lo ya hecho, encontramos algunas pistas de lo que queremos».

«Lo que sucede en la escuela es que nos convertimos en reproductores de un cierto sentido común y de un orden que muchas veces lo reproducimos, a pesar de nosotros mismos. Y pienso que esta jornada es una ocasión para que la provocación de otras temáticas que se van a plantear puedan ayudar a trazar otros sentidos», argumentó.

Otro de los tópicos de la disertación de Badano fue el referido a la construcción de la subjetividad. Al respecto aludió a la tarea de alfabetización en la primaria, a la construcción de ciudadanía en la secundaria para que sepan elegir, proponer  y querer ser protagonista, para que puedan ser, además de profesionales, intelectuales críticos que ayuden a poder pensar y generar condiciones sociales a partir de los valores de cada profesión.

«Lo que quiero decir es que trabajamos con un derecho, que es el derecho a la educación y que esa conexión de ese derecho se construyen los saberes y la ciudadanía. Y que también en ese derecho se puede aprender o desaprender por el paso por la escuela», señaló.

 publico

En ese marco, la Decana de la FHAyCS hizo mención a las diferentes propuestas académicas que se sostienen desde la institución, como el Programa de Educación Sexual Integral que se trabaja desde nivel inicial y a toda la escuela secundaria; y en la formación docente de los seminarios acerca del abuso sexual infantil porque la escuela es una caja de resonancia de lo que ocurre en la sociedad. «En el nivel de posgrado generamos sobre cuerpos, sexualidades y derechos, hace muchos años, con un grupo de colegas intensamente militantes en la problemática, seminarios de posgrados en los que estamos intentando incluir algunos trayectos formativos que impliquen una secuencia», explicó.

También detalló el programa que se está articulando desde Bienestar Estudiantil con respecto al tema de los niños. «Esta es una Universidad que asume la sexualidad autopersivida por los sujetos. El cuerpo sexuado se construye y se usa durante toda la vida, la autonomía, el autoestima se cultivan desde la primera infancia, por ello la sexualidad debe ser tema escolar y la escuela puede y debe construir espacios donde se trabajen estos temas», indicó Badano.

Otro de los puntos planteados por la docente fue el silencio que se habita en las instituciones.  «En la escuela se dan grandes silencios institucionales de episodios, silencios históricos; siempre que se recuerdan las gestas históricas, son gestas de hombres, las mujeres solo sabían bordar banderas. Esto ha sido el patriarcado metido dentro de la historia, es la manera donde no encontramos nunca un espejo donde mirarnos. Y cuando comenzamos a ver que hubo una Manuela Sáenz, una Juana Azurduy, y una cantidad de mujeres que actuaron logísticamente posibilitando la participación masculina, vemos que hay otra sociedad por debajo que se venía construyendo y que se venía armando», analizó.

«Esta jornada, aparte de ser interesante, intensa, que nos ubican y reubican en el lugar de la problemática, están ligadas a la búsqueda de cada una de nosotras por entender lo que nos pasa como sociedad para intentar ser mejores. Y esta perseverancia y persistencia de las distintas organizaciones, de los distintos programas universitarios no cae en vacío en la medida en que vayamos buscando institucionalmente la manera de resolverlos; porque no es casualidad que este país haya tenido ayer (por el 25 de agosto) una gran jornada de sanación cívica, se condenaron a 28 genocidas a perpetua en la causa de La Perla», reflexionó.

«En cada una de esas sentencias emerge una nueva situación, y una mujer, la única que ha asesinado sistemáticamente a cantidad de compañeros y compañeras en Córdoba, fue condenada a perpetua. Invito a que registren eso como un acto de quiebre en el que también cada uno de nosotros puede mirarse, y en este caso, lo quiero decir expresamente, nos podemos mirar en una justicia que ejerció como tal», enfatizó Badano, mientras cerraba su alocución.

:: Comunicación Institucional FHAyCS|UADER

2024 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

comunicacion@fhaycs.uader.edu.ar