Acreditable a las Carreras Especialización y Maestría en Educación Secundaria

Director y docente dictante: Dr. Roberto Follari

Sede: Paraná

Fundamentación
Es imprescindible para un análisis de la educación secundaria, ubicarla en relación a las condiciones sociales y culturales de su ejercicio. A su vez, tales condiciones son pensadas en la Latinoamérica actual por vía de diversas versiones teóricas, algunas de ellas muy recientes, y que ameritan una discusión matizada de sus alcances. 
Perspectiva de género, la cuestión étnica, la plurinacionalidad del Estado, son miradas nuevas desde el punto de vista conceptual -si bien refieren a hechos de larga data-. Ellas tienen consecuencias sobre el análisis de la educación, de modo que se hacen imprescindibles para el análisis del nivel secundario. A su vez, la crisis de la escuela como entidad moderna en tiempos de cultura posmodernizada resulta evidente y el nivel secundario es el más afectado por la misma. Los discursos sobre lo social son los que dan cuenta de esa condición contemporánea; y en ellos es imprescindible la apelación a versiones críticas, que escapen a la naturalización de las versiones hegemónicas, y contribuyan a la necesaria lucidez para la práctica y la teoría en torno a la realidad escolar, y a las ideologías que la atraviesan.

Contenidos

1. Pensamiento social crítico latinoamericano: de la aceptación a la repulsa del capitalismo periférico.

2. Desigualdades, diferencias culturales, etnia y nacionalidad: la construcción simbólica de la unidad nacional; la homogeneización de las diferencias.

3. Conocimiento y reflexividad: la construcción del objeto (Bourdieu), la comprensión del lugar del sujeto, el peso de lo ideológico.

4. La dinámica del eurocentrismo en el pensamiento latinoamericano. Sarmiento en la base del sistema educativo argentino. Las universidades pluriculturales.

5. El estatuto de la modernidad y las epistemologías alternativas: decoloniales y feministas. Logros y problemas.

6. Relaciones saber/poder en el conocimiento de la educación secundaria. La ruptura entre culturas juveniles y adultocentrismo.

7. Las construcciones de los puntos de vista, subjetividad y objetividad. Las ciencias sociales y su multiplicidad de opciones teóricas.

8. Referencia a algunas experiencias pedagógicas populares en la Argentina. La tensión entre autonomía e integración al sistema.

Carga Horaria: 30 horas reloj

Destinatarios
Docentes, directivos y profesionales que trabajen en vinculación con las instituciones de educación secundaria. Psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, y graduados de carreras de Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanidades.

Cronograma

  Fecha Horario
Primer Encuentro

Viernes 28 de Octubre

Sábado 29 de Octubre

14 a20 hs.

08:30 a 14:30 hs.

Segundo Encuentro

Viernes 25 de Noviembre

Sábado 26 de Noviembre

14 a20 hs.

08:30 a 14:30 hs.

 

Arancel

Docentes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos: $1000. 
Modo de pago:
Inscripción: $200
Dos Cuotas de $400

Participantes externos: $1300
Modo de pago:
Inscripción: $300
Dos cuotas de $500


Inscripción
Requisitos: Fotocopias de DNI y del Título de Grado y/o título de nivel superior no universitario (no inferior a 4 años). Preinscripción online.
Entrega de documentación: Área Posgrado y Postítulo – Urquiza 732­, Planta Alta.
Pago de arancel: Área Contable - Urquiza 732­, Planta Baja.

Por informes y consultas
Secretaría de Investigación y Posgrado FHAyCS. Urquiza 732­, primer piso.
Teléfono (0343) 4209702 Interno 103 Correo electrónico:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La iniciativa aprobada por el Consejo Directivo de la FHAyCS implica un reconocimiento a la labor de Víctor Heredia en favor de los Derechos Humanos y de los pueblos oprimidos, como así también a su trayectoria como activo militante político, y a la coherencia testimoniada por el artista en la resistencia a la represión y a la censura impiadosa que desplegó la última Dictadura Militar sobre su vida personal y su obra.

El reconocimiento se enmarca en el aniversario de los 30 años de Taki Ongoy, la obra del mencionado artista que reivindica las resistencias y rebeliones indígenas frente a la prepotencia colonial. Taki Ongoy alterna piezas musicales con narraciones que van describiendo la historia de los pueblos originarios de América desde la época precolombina hasta la actualidad, desde la perspectiva histórica de los indígenas oprimidos en lucha por su identidad y su libertad.

Entre los fundamentos de la distinción se destaca la trayectoria artística de Heredia a través de sus canciones y su testimonio de vida como referente ineludible de nuestra cultura; su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos y los Pueblos Originarios de nuestra América; y también se enfatizan las implicancias culturales, artísticas, históricas, políticas y sociales que el mismo tiene para las propuestas académicas de las diferentes carreras y cátedras que se dictan en la casa de estudio.

Cuenta con el aval de los Consejos de carreras de Ciencias Sociales, Historia, Música de sede Paraná y Música de Sede Concepción del Uruguay; organizaciones de Derechos Humanos de la ciudad, Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia, AGMER Entre Ríos, APUADER, el colectivo de músicos independientes CIMA y la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Paraná.

- Generar un ámbito para la socialización de resultados de investigaciones y experiencias pedagógicas en torno a los ejes temáticos de las Jornadas.
- Fortalecer el marco de diálogo académico entre las instituciones abocadas a la producción científica y las organizaciones sindicales docentes.
- Poner en discusión los discursos acerca de los problemas vinculados con la educación pública y los trabajadores de la educación a través del tiempo.
- Promover la reflexión sobre el papel de los actores educativos y sus concepciones político-pedagógicas en el marco de los procesos de transformación social.

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales