CONVOCATORIA BECAS UADER 2012
“Becas de Posgrado” y “Becas de Iniciación a la Investigación”
La Secretaría de Investigación informa que desde el 26 de marzo y hasta el 13 de abril del corriente año, se encontrará abierta la Convocatoria UADER a “Becas de Posgrado” y “Becas de Iniciación a la Investigación ” correspondientes al año 2012. Estos Sistemas de Becas se encuentran reglamentados por las Ordenanzas 004-05 y 008-05 respectivamente.
La documentación necesaria para esta convocatoria (normativa, formularios de solicitud, de presentación de informes, etc.) se encontrarán disponibles en el sitio web de la Universidad: www.uader.edu.ar


Consultas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Urquiza 732, primer piso, de 9 a 12 hs. y 14 a 18 hs.
Tel. 4209702, int. 103.





Introducción

Las Becas de Iniciación a la Investigación tienen por objeto facilitar la incorporación de los estudiantes de la Universidad y de sus recientes graduados a proyectos de investigación y desarrollo vigentes.

Finalidad | Objetivo
ARTÍCULO 1º: Las Becas de Iniciación a la Investigación tienen por objeto facilitar la incorporación de los estudiantes de la Universidad y de sus recientes graduados a proyectos de investigación y desarrollo vigentes.

Quién las concede y aplica
ARTÍCULO 2º: El Consejo Superior Provisorio concederá este beneficio, a propuesta de la Secretaría de Ciencia y Técnica, determinando anualmente el monto global destinado al mismo.
La Secretaría de Ciencia y Técnica será la responsable de la implementación y coordinación del Sistema de Becas de Iniciación a la Investigación, debiendo informar sobre la marcha del mismo al Consejo Superior Provisorio, mediante la elevación de un
informe anual, que deberá presentarse en la primera reunión de cada año.

Destinatarios | Beneficiarios
ARTÍCULO 3º: Serán potenciales beneficiarios de las becas los alumnos regulares de esta Universidad que hayan aprobado, al momento de presentación de la solicitud, como mínimo el 60% de las materias del plan de estudio de la carrera que cursa. Asimismo,
podrán solicitar este tipo de becas, los graduados de esta Universidad que, al momento de presentación de la solicitud no tengan más de 1 (un) año de egresados.
No podrán solicitar este tipo de becas aquellos estudiantes que la hayan usufructuado en otra oportunidad, a excepción de la renovación de la beca otorgada, prevista en los Artículos 5º y 14º de la presente Ordenanza y en las condiciones establecidas en los mismos.

Presentación de solicitudes | Duración de las Becas
ARTÍCULO 4º: La presentación de solicitudes de Becas de Iniciación a la Investigación se realizará en las fechas que determine la Secretaría de Ciencia y Técnica. Esta presentación deberá realizarse ante la Secretaría de Investigación de la Unidad Académica respectiva en los formularios establecidos por el Anexo II de esta Ordenanza. La información volcada en los mismos tendrá carácter de Declaración Jurada y deberá ser firmada por el postulante.

ARTÍCULO 5º: La duración de la beca será de un (1) año y podrá ser renovada una sola vez. Los beneficiarios, habiendo cumplido los requerimientos, tendrán prioridad para la continuidad de la misma.

Adjudicación
ARTÍCULO 6º: Cada Facultad constituirá una comisión ad hoc para analizar las solicitudes de becas recibidas y elaborar el orden de mérito correspondiente. Las pautas a considerar para la elaboración del mismo deben contemplar, fundamentalmente, el rendimiento académico del postulante y el plan de trabajo propuesto.

Extracto de la Ordenanza 008/05 UADER
Sistemas de Becas de Iniciación
a la Investigación (descargar)

El área de Posgrados y Pos Títulos de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales trabaja para la formación de cuarto nivel de los docentes de nuestra institución y de otras vinculadas a la misma, así como también y, fundamentalmente, de los graduados de esta casa de estudios.

La formación de posgrado tiene como objetivos en la Universidad Autónoma de Entre Ríos:
Procurar el perfeccionamiento de los docentes y graduados de la universidad y de otras, respetando lo expresado en la Ley de Educación Superior (Nº 24.521).
Profundizar la formación de recursos humanos para encarar tareas de investigación en el más alto nivel científico y tecnológico.
Promover el intercambio de sus docentes y egresados con instituciones nacionales y extranjeras.

Carrera Nueva de Posgrado Problemática de la Escuela Secundaria

*carrera aprobada por Consejo Superior UADER y presentada ante CONEAU

Título a otorgar: ESPECIALISTA EN PROBLEMATICA DE LA ESCUELA SECUNDARIA

La presentación de Proyectos de Investigación en la FHAyCS se realiza durante todo el año y se deben presentar de acuerdo a las pautas establecidas en la Ordenanza pdfOrdenanza 033-14

La FHAyCS (UADER) se encuentra en un estado de desarrollo incipiente en cuanto a investigación dado que la demanda acerca de la producción y constitución de equipos de investigación se torna tan ineludible como urgente.
En este marco se han fijado lineamientos y prioridades que posibiliten el desarrollo de conocimientos y a su vez para que los lineamientos para investigar den cuenta de la construcción de campos problemáticos, demarcamiento de temáticas, tanto disciplinares como educativas, y comprometidas con el medio social y el tiempo histórico.
La producción de este conocimiento posibilitaría que la Facultad disponga de argumentos fundamentados acerca de su comprensión, tratamiento y transformación.
Consideramos en esta primera etapa necesaria abocarse al estudio que posibiliten generar diagnósticos, estados de situación, procesos de análisis y comprensión tanto de las diferentes problemáticas y características del Sistema Educativo, sus sujetos, su historia, como de las disciplinas, prácticas sociales y objetos de estudio de la Facultad.


LINEAMIENTOS

La presentación de Proyectos de Investigación en la FHAyCS se realiza durante todo el año y se deben presentar de acuerdo a las pautas establecidas en la pdfOrdenanza 033-14

La FHAyCS (UADER) se encuentra en un estado de desarrollo incipiente en cuanto a investigación dado que la demanda acerca de la producción y constitución de equipos de investigación se torna tan ineludible como urgente.
En este marco se han fijado lineamientos y prioridades que posibiliten el desarrollo de conocimientos y a su vez para que los lineamientos para investigar den cuenta de la construcción de campos problemáticos, demarcamiento de temáticas, tanto disciplinares como educativas, y comprometidas con el medio social y el tiempo histórico.
La producción de este conocimiento posibilitaría que la Facultad disponga de argumentos fundamentados acerca de su comprensión, tratamiento y transformación.
Consideramos en esta primera etapa necesaria abocarse al estudio que posibiliten generar diagnósticos, estados de situación, procesos de análisis y comprensión tanto de las diferentes problemáticas y características del Sistema Educativo, sus sujetos, su historia, como de las disciplinas, prácticas sociales y objetos de estudio de la Facultad.
Se presentan sin orden de prioridad los siguientes:

Instituciones, sujetos y contextos
Las historias, dinámicas, la organización social y pedagógica de las distintas instituciones. La función social y cultura de cada una de ellas. Los sujetos que se instituyen y son instituidos. Representaciones sociales y sentido común de y en la escuela, universidad y de los diferentes actores y prácticas.
Los sujetos de la dinámica: Los ingresantes, los que eligen, los que permanecen, los que se van, los que trabajan, los que dirigen, los que egresan.
La universidad: Historia, culturas académicas, campos disciplinares, relaciones con la sociedad, con el conocimiento, con los diferentes actores del sistema.

Los discursos pedagógicos
Históricos y actuales: los hegemónicos y subalternos. Las voces legitimadas y las que buscan legitimación. Prescripciones y resistencias. Las categorías que nombran, constituyen problemáticas, y las que ocultan.
La ruralidad: los desafíos de la educación rural en nuestra provincia.

Pobreza, desigualdad y exclusión en el sistema y los contextos
Nuevos sujetos, nuevas prácticas, los debates de la enseñanza e inclusión. La enseñanza en contextos de pobreza. La exclusión y la democracia. La escuela, su función social en la desigualdad social, su problemática social, educativa y didáctica.
La sociedad educativa: los padres, los docentes, los jóvenes y niños. Configuraciones de relaciones y problemáticas.

Estructura del sistema educativo
El sistema educativo Argentino como objeto de estudio, problemáticas, niveles y modalidades. La estructuración y dinámica en cada uno de ellos. Estructura de la ley y el sistema. Alfabetización, educación y trabajo, profesionalización. El para qué de cada nivel. La construcción de ciudadanía.

El conocimiento y el currículo, las perspectivas epistemológicas, teóricas y pedagógicas
Lo que se enseña y lo que se aprende en la Universidad y en las escuelas, decisiones disciplinares, significados y sentidos. Las relaciones con el conocimiento. Saberes sociales y contenidos a ser enseñados.

Los objetos disciplinares: debates epistemológicos y teóricos actuales
Los objetos de las disciplinas como objetos de investigación. Configuración de los campos, problemáticas centrales en disputa, las tradiciones y construcciones históricas Problemáticas de los diferentes objetos en su enseñanza y prácticas profesionales.  

Los procesos y constitución histórica de las instituciones, sujetos y problemáticas
Hitos y acontecimientos. Miradas retrospectivas y prospectivas. Períodos, sujetos, relaciones contextuales. La enseñanza, los recortes curriculares. Los vacíos. Generaciones e historias.
Entre Ríos: los protagonistas y los ausentes de la historia oficial. Problemática de los pueblos originarios.

El espacio geográfico, la construcción geográfica, la geografía humana y la multidisciplinariedad en la constitución disciplinar
Perspectivas geográficas como base de entendimiento social. Las representaciones construidas acerca de la enseñanza de la geografía. Su debate. Dinámica demográfica en la provincia de Entre Ríos.

Las producciones lingüísticas, la circulación. La lengua como eje comunicativo e interpretativo

La literatura, el libro los autores contexto e historia. Los cánones literarios en la escuela. La enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria y primaria. La alfabetización académica en la universidad. La crisis de la lectura en la escuela y la sociedad en niños adolescente y adultos. El libro, las bibliotecas: producciones, historias y usos.

Lenguajes artísticos, las artes visuales, la danza, la música, el teatro
Historias y recorridos de las producciones y autores. Las artes plásticas y su enseñanza, posibilidades y limitaciones. Propuestas curriculares innovadoras. La expresión en la producción humana. La plástica en la ciudad de Paraná.

Políticas de salud
Estado de situación en la provincia de Entre Ríos de las políticas de Salud Mental. Política de asistencia a hacia los adultos mayores: la situación y los modos de atender a la tercera edad. El suicidio desde una perspectiva epidemiológica: políticas de prevención.

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales