El Seminario, denominado «La educación retórica de los progymnásmata en textos literarios, filosóficos e historiográficos griegos», se propone reconocer los diferentes ejercicios retóricos según sus características fijadas por los diversos Progymnásmata de época imperial; analizar el procedimiento de mímesis de los textos antiguos en el proceso de educación retórica para la elaboración de textos de diferentes géneros; identificar las características retóricas de los progymnásmata e indagar en la efectividad de los ejercicios en la producción del conocimiento específico del discurso que lo utiliza; problematizar las divisiones genéricas discursivas a partir del reconocimiento de la educación retórica común de los escritores antiguos y de la vigencia de la paideia como matriz de conocimiento; y analizar el fundamento teórico-conceptual del logos en diferentes tipologías discursivas en función de su uso en la escritura ficcional, histórica, y filosófica.
Cronograma:
4, 5, 11 y 12 de noviembre
Contenidos:
INTRODUCCIÓN: La proto-retórica en la tradición poética. Planteamiento del problema.
La enseñanza de las Musas: manifestaciones de una proto-retórica. Homero y los usos de la persuasión: el poder del lógos y la ambivalencia de la palabra persuasiva (verdad y engaño). Odiseo el de múltiple ingenio (polýtropos): el triunfo del héroe persuasivo.
Los temas míticos y los modelos de la paideia: Homero y la emergencia de paradigmas para los ejercicios retóricos. La poesía lírica: Simónides de Ceos; Jenófanes de Colofón.
La tragedia griega: la divinidad Persuasión baja a la acrópolis de Atenas. Persuasión virtuosa y persuasión viciosa. Del agón trágico al agón judicial: la palabra persuasiva como camino a la eunomía. La crisis de los ideales de la polis: el agón judicial como agón trágico.
Textos:
- Homero. Ilíada y Odisea. - Hesíodo. Teogonía. - Poesía lírica griega: fragmentos y testimonios de Simónides y Jenófanes - Esquilo. Euménides. - Eurípides. Troyanas.
MÓDULO 1: Ejercicio: el RELATO
El relato sobre hechos sucedidos (gegonós) o que se admiten como sucedidos (hos gegonós). Diferencia entre relato y narración. Tipos de relatos: ficticio, histórico y civil. Los 6 elementos de la narración. Las virtudes del relato: claridad, concisión y verosimilitud. Confirmación y refutación del relato ficcional y del relato histórico.
Textos relatos ficticios:
- Platón. Fedro 229c. Refutación del relato mítico - Platón. República. Libro VII. La creación de imágenes (eikónes) platónicas, ¿un tipo de relato? - Plutarco. Vida de Alejandro. Parag. 1-2. Teorización acerca de diferentes tipos de relatos: histórico y biográfico. Transmisión de relatos de base paradoxográfica en la biografía. - Aquiles Tacio: Leucipa y Clitofonte. La historia contada por otro: la base didáctica del mito en la educación de los placeres.
Textos relato histórico:
- Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso. VI y VII (fragmentos) - Plutarco. Vida de Nicias. (1-3). Plutarco lector de Tucídides. El artificio retórico en el grado cero de la escritura.
- Plutarco. Vida de Alejandro. - Luciano de Samosata. Relatos verídicos. Prólogo. La ficcionalidad de los discursos pretendidamente verdaderos. La lección de Odiseo, narrador y sofista. - Luciano de Samosata. Cómo se debe escribir la historia. Teorización sobre las fronteras entre los géneros literarios e historiográficos.
MÓDULO 2. Ejercicio: La CHRÍA o anécdota.
Definición del ejercicio. Diferencia entre chría y sentencia y entre chría y apomnemóneuma. Tipos: verbales, de hechos, mixtas. Finalidad didáctica de la anécdota. Modo en que se presenta. Lugares de argumentación.
Textos:
- Platón. República. Libro I. Sócrates dicho por Platón, comienzo de la enseñanza. - Aristóteles. Retórica. III.3.1504 b 34; 18.1419 b 3; Teorizar sobre la palabra de otros: Gorgias humorista. - Plutarco. Vida de Alejandro. Parág. 14. La anécdota libresca en el mundo imperial: los personajes históricos “hablan” a los personajes de ficción.
MÓDULO 3: Ejercicio: el ENCOMIO.
El encomio y sus variantes, el himno y el epitafio (o discurso fúnebre): definición, características, ejemplos según los Progymnásmata de Teón y Aftonio. La contraparte del encomio: el vituperio.
Los ejercicios en el contexto de la pólis democrática: La educación sofística en la segunda mitad del siglo V a.C.: el arte de “hacer zapatos” (Aristóteles, Refutaciones sofísticas): la sofistica-ción de la prosa (schémata gorgíeia) y la teorización a través de los ejercicios retóricos. Proyecciones historiográficas, refutaciones filosóficas.
Textos:
- Gorgias. Encomio de Helena: mezcla de géneros para una propuesta teóricosofística: el conocimiento en el dominio de la dóxa y ambivalencia del lógos fármakon: lógos dynástes mégas estín… (Hel. 8). El poder de la persuasión y el juego (paígnion) sofístico. - Isócrates. Encomio de Helena. Teorización retórica a partir de la producción de textos retóricos epidícticos (el encomio). Diferenciación entre encomio y defensa. - Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II.7; 9. Discurso fúnebre de Pericles. La influencia sofística en la historiografía. Encomio a los muertos de la guerra/ encomio del propio Pericles.
El encomio en el contexto del Imperio: Finalidad didáctica de la imitatio Alexandri en sentido positivo (encomio) y negativo (vituperio). El encomio y el riesgo de la adulación al emperador. Diferenciación de géneros, lineamientos teóricos. El encomio y su contracara la sátira: ¿contrarios o complementarios?
Textos:
- Plutarco. Sobre las fortuna y vida de Alejandro. Producción epidíctica según los modelos progymnasmáticos. Ejercicios de formación del joven Plutarco. - Arriano. Anábasis de Alejandro Magno. Libro VII. 28: Retrato de Alejandro. El modelo estoico del rey: la educación estoica detrás de la historia. - Imágenes o Retratos. Luciano de Samosata: entre el panegírico y la sátira. Defensa de las Imágenes: los límites entre el encomio y la adulación.
MÓDULO 4: Ejercicio: la ETOPEYA.
La etopeya y sus variantes, la prosopopeya y la idolopeya: definición, características, ejemplos según los Progymnásmata de Teón y Aftonio.
Discurso y performance: el isomorfismo del teatro, el ágora y el foro. La construcción de la evidencia (enargeia): la evidencia sofística y la evidencia filosófica.
Textos: - Defensa de Palamedes de Gorgias: Yo Palamedes, ¿yo Gorgias? Niveles de lectura. Del héroe épico al benefactor (euergétes) de la polis. La crisis de la persuasión. Palamedes, ¿héroe trágico? La apología: definición y características retóricas. Modos de argumentación. Modelos de persuasión: Palamedes vs. Odiseo. - Platón Apología de Sócrates: verosimilitud persuasiva y modelos retóricos. - Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. 8. Discurso exhortativo al pueblo de Atenas a sufrir los males de la guerra.
La etopeya en el contexto de las biografías de época imperial. La teatralización del pasado para re-ver la historia.
- Plutarco. Vida de Alejandro. La tradición indirecta de las biografías de Alejandro. Muerte de Clito y de Calístenes. - Arriano. Anábasis de Alejandro Magno. Libro IV.13. Muerte de Calístenes. - Luciano. Diálogos de los muertos.
MÓDULO 5: Ejercicio: la ÉKFRASIS.
La ékfrasis, definición y características. La producción de la evidencia (enargeia), ¿cualidad del discurso o efecto? La ékfrasis como recorrido (periégesis). Temas de la ékfrasis. La ékfrasis que borra su marca de artificio y la ékfrasis que se exhibe a sí misma.
Textos:
- Esquilo. Agamenón. (fragmentos) - Eurípides. Fedra. - Tucídides Historia de la guerra del Peloponeso. Libro II. 8. Peste de la ciudad de Atenas. - Filóstrato. Imágenes. Libro II.3 Hipólito. De la ékfrasis dramático-teatral a la ékfrasis literaria. - Aquiles Tacio. Leucipa y Clitofonte. Libro I. - Plutarco. Vida de Antonio (fragmentos). Hacer ver una vida (epideíxai bíon, Cim. 2.4).
MÓDULO 6. Ejercicio: la COMPARACIÓN
La comparación (sýnkrisis) como argumentación subordinada a ejercicios mayores (el lugar común, el encomio y el vituperio) y como ejercicio independiente. Tipos de comparaciones: de personas y de cosas. Características del ejercicio según los Progymnásmata de Teón y Aftonio.
- Platón. Fedro (comparación entre lo mejor y lo peor) - Jenofonte. Banquete (el amor del alma frente al amor del cuerpo) - Aquiles Tacio. Leucipa y Clitofonte. (comparación entre el amor homoerótico y el amor) - Plutarco. Vidas Paralelas. Demetrio y Antonio.
Lugar
A confirmar
Arancel
El arancel establecido para cada asistente es de:
-Docentes externos: $1500
-Docentes UADER: $800
-Estudiantes avanzados: $500
Se prevé el pago de una inscripción y de dos cuotas consecutivas.
Inscripción
Requisitos: Fotocopias de DNI y del Título de Grado y/o título de nivel superior no universitario (no inferior a 4 años). Preinscripción online. Entrega de documentación: Área Posgrado y Postítulo – Urquiza 732¬, Planta Alta. Pago de arancel: Área Contable - Urquiza 732¬, Planta Baja.
Por informes y consultas
Secretaría de Investigación y Posgrado FHAyCS. Urquiza 732, primer piso.
Teléfono (0343) 4209702 Interno 103
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.