En esta primera entrega de «Humanidades Investiga», que se propone socializar con la comunidad universitaria los proyectos que se vienen desarrollando en el ámbito de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FHAyCS, presentamos un diálogo con la Dra. Alicia Mariana Avellana, directora del Proyecto de Investigación y Desarrollo Acreditable (PIDAC), denominado «Variedades del español en Entre Ríos, con particular atención a las aldeas de los alemanes del Volga». Se trata de una investigación situada dentro del área de la lingüística, con interés especial en la descripción de lenguas y variedades habladas en Entre Ríos y el contacto lingüístico.
«El habla rural de la provincia de Entre Ríos conserva de manera excepcional elementos léxicos y estructuras del español abandonadas en otras zonas del país»
El surgimiento de la investigación y sus objetivos
La directora del proyecto contó que «la investigación surge en el marco del grupo de estudios Variedades sincrónicas y diacrónicas del Español de Entre Ríos, del Centro Regional de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CRIHCS, FHAyCS, UADER, sede Concepción del Uruguay), conformado por docentes y estudiantes del Profesorado de Lengua y Literatura».
En términos generales, «el proyecto tiene el interés puesto en la reflexión sobre las distintas lenguas (de inmigración e indígenas) y variedades de español (dialectales, cronolectales, diacrónicas y sociolectales) habladas regionalmente dentro de la provincia de Entre Ríos».
La investigación se torna interesante, además, por algunas peculiaridades que ofrece la provincia de Entre Ríos, especialmente una gran diversidad lingüística, cuyos factores son de diversa índole explicó la Dra. Avellana: «Tres corrientes pobladoras distintas (desde Santa Fe, desde la actual Corrientes y desde Buenos Aires), así como la acogida de una inmigración europea masiva y la preexistencia de pueblos originarios. Asimismo, su ubicación geográfica, de difícil acceso por vía terrestre hasta hace relativamente poco, ha generado condiciones óptimas de conservación de las variedades rurales, incluyendo a los pobladores que residen en las islas. Esto posibilitó el mantenimiento de numerosas formas rurales arcaizantes que por el contacto y la migración interna han desaparecido mucho más rápidamente en otras regiones».
«Ya Vidal de Battini (1964) en su tradicional estudio sobre las regiones lingüísticas de la Argentina advierte que Entre Ríos ‘ofrece, por sus características particulares, gran interés para un estudio especial’ (1964: 76). Pese a esta extensa riqueza lingüísticala investigación sistemática y científica del español hablado en la provincia cuenta con escasos antecedentes, lo cual la ubica en un lugar privilegiado para llevar a cabo el proyecto que proponemos aquí», puntualizó la especialista, a modo de antecedente.
En este contexto, el proyecto persigue, como objetivos centrales, documentar las distintas lenguas y variedades del español de Entre Ríos, con especial atención al español rural, a las lenguas indígenas y al habla de los alemanes del Volga; describir y sistematizar las peculiaridades de las lenguas y variedades lingüísticas documentadas; analizar la situación sociolingüística de las comunidades resultantes de procesos de inmigración, en especial las aldeas de alemanes del Volga; y contribuir a los estudios sobre contacto lingüístico en la Argentina, fundamentalmente a partir del contacto entre el español, por un lado, y el alemán del Volga y las lenguas indígenas, por el otro.
Acerca de la metodología
Con respecto a la metodología que el equipo de investigación está utilizando para organizar el proyecto, la directora del mismo dijo que «en relación con la documentación de las variedades de español, específicamente del habla rural y del español de los alemanes del Volga, se está conformando un corpus basado en entrevistas semiestructuradas. Este corpus se complementa con un conjunto de datos literarios que reflejan la forma de habla rural».
«A partir de los datos documentados, trabajamos en la descripción y sistematización de las variedades con herramientas propias de la lingüística: construimos paradigmas representativos y aplicamos distintas pruebas formales que nos permiten inferir las reglas generales que rigen el funcionamiento gramatical de los fenómenos analizados», agregó.
Al referirse a la situación sociolingüística de las comunidades de inmigrantes, la docente reveló que están aplicando distintas técnicas para el relevamiento de la información, que se realiza in situ, tales como la observación participante, la entrevista, la elicitación contextualizada y el registro de habla espontánea.
«En cuanto a las lenguas indígenas, dado que el foco está puesto en lenguas que ya no se utilizan de manera cotidiana (como el chaná y el charrúa), las herramientas utilizadas son, además de las lingüísticas, las correspondientes a la investigación histórica, centrada en el análisis de fuentes», señaló.
Avances del Proyecto
«A pesar del desplazamiento lingüístico, el alemán del Volga genera sentimientos de pertenencia aún actualmente dentro de las aldeas»
El trabajo de investigación ha permitido arrojar algunos avances preliminares. La Dra. Avellana especificó que desde que comenzó el proyecto se han reunido y digitalizado material de interés para la investigación (bibliografía teórica y literaria, fuentes y documentos históricos).
Por otro lado, se han diseñado distintos cuestionarios para la obtención de datos lingüísticos y sociolingüísticos. «A partir de esto, generamos los contactos necesarios, aplicamos los cuestionarios y participamos de distintos eventos dentro de las comunidades del Volga. El corpus en formación cuenta ya con diversas entrevistas transcriptas y analizadas desde el punto de vista del contacto lingüístico y desde un interés sociolingüístico», indicó.
Concretamente, a partir de esos avances, la investigación ha podido observar que «el habla rural de la provincia de Entre Ríos conserva de manera excepcional elementos léxicos y estructuras del español abandonadas en otras zonas del país; que a pesar del desplazamiento lingüístico, el alemán del Volga genera sentimientos de pertenencia aún actualmente dentro de las aldeas; y que el contacto con el alemán en las aldeas ha dejado huellas en el español que pueden observarse fundamentalmente a partir de elementos léxicos».
«Paralelamente, hemos trabajado en profundidad en la descripción del uso del intensificador ‘manso’ en ejemplos como ‘manso frío’, que, si bien no es de uso exclusivo en la provincia de Entre Ríos, se registra aquí con una frecuencia especial. A partir de esto, escribimos un artículo sobre sus valores semánticos y distribución sintáctica, que se encuentra actualmente en evaluación», añadió la especialista.
La apuesta del trabajo
«La apuesta central del proyecto es la conformación de un corpus de muestras de habla, lo cual permitirá documentar variedades no suficientemente descriptas, algunas de las cuales están cayendo en desuso»
«Con respecto a la apuesta del trabajo de investigación, Avellana subrayó que se trata de un proyecto inicial, que no cuenta con proyectos previos en la misma temática». «La apuesta central del proyecto es la conformación de un corpus de muestras de habla, lo cual permitirá documentar variedades no suficientemente descriptas, algunas de las cuales están cayendo en desuso. La disponibilidad del corpus permitirá multiplicar futuras investigaciones que puedan verse beneficiadas con su uso y, de esta manera, potenciar la difusión y estudio de formas no suficentemente conocidas. Asimismo, esperamos que la descripción y sistematización de dichas variedades constituya un aporte al conocimiento lingüístico actual sobre el español de la Argentina», consideró.
«Esperamos que este proyecto constituya un aporte no solo al conocimiento en el campo de la lingüística sobre los temas consignados sino también a la formación de estudiantes en tareas de investigación…»
Igualmente, la docente avizora que el proyecto despejará el camino para investigaciones futuras en el área de la lingüística: «Nos proponemos también el análisis de la situación sociolingüística de algunas comunidades de inmigración (como la del Volga), lo que permitirá comprender los complejos procesos de desplazamiento y mantenimiento de las lenguas inmigratorias y realizar una contribución al conocimiento del contacto lingüístico en nuestro país».
«Esperamos que este proyecto constituya un aporte no solo al conocimiento en el campo de la lingüística sobre los temas consignados sino también a la formación de estudiantes en tareas de investigación propias de la disciplina, como la recolección, almacenamiento y análisis de los datos lingüísticos», deslizó.
Aportes significativos al campo de estudio
«…los resultados de este proyecto suponen, de manera general, un aporte sustancial al conocimiento del español hablado en la Argentina»
A la hora de señalar los aportes más significativos que la investigación hace al campo de estudio de la lingüística, la directora del proyecto precisó: «Más allá de los numerosos aportes teóricos a la disciplina (lingüística), los resultados de este proyecto suponen, de manera general, un aporte sustancial al conocimiento del español hablado en la Argentina. En este sentido, creemos que una buena descripción de la variedad regional es un diagnóstico imprescindible sobre el cual podrán trabajar los docentes para acompañar a los alumnos en el autoreconocimiento y valoración de la variedad propia y el aprendizaje de la variedad escolar estándar. Esto posibilita una transferencia directa al medio en distintas aplicaciones (formación docente, manuales, etc.) para el ámbito escolar. En la misma dirección, los resultados del proyecto pueden realizar un aporte significativo para la construcción de políticas lingüísticas inclusivas».
«Por otro lado, el conocimiento de la situación sociolingüística que atraviesan las distintas comunidades migratorias como la de los alemanes del Volga resulta central para los distintos procesos de revitalización lingüística impulsados por sus mismos descendientes. En particular, pueden contribuir a consolidar las lenguas y las iniciativas de los propios hablantes mediante distintas acciones como la implementación de un curso de alemán del Volga, que refleje la singularidad del alemán regional en oposición al estándar actual», sostuvo.
«… el conocimiento de la situación sociolingüística que atraviesan las distintas comunidades migratorias como la de los alemanes del Volga resulta central para los distintos procesos de revitalización lingüística impulsados por sus mismos descendientes».
Finalmente, la Dra. Avellana destacó la apuesta que realiza el proyecto de investigación a la formación de los estudiantes: «Además de lo señalado, dentro del proyecto ocupa un rol central la formación de estudiantes en la disciplina, de manera que en su conformación se observa un número significativo de estudiantes interesados en adquirir las herramientas necesarias para describir y analizar su propia lengua. De hecho, muchos de los estudiantes que conforman el equipo tienen relación directa o son descendientes de alemanes del Volga, por lo que la investigación los involucra directamente como sujetos y objetos de estudio».
Título del Proyecto:
«Variedades del español en Entre Ríos, con particular atención a las aldeas de los alemanes del Volga»
Directora:
Dra. Alicia Mariana Avellana
Integrantes Internos:
Prof. Raúl Ángel Tournoud
Prof. Norma Beatriz Beninca
Prof. Fernando Alberto Courdin Büchner
Dra. Paula Aguilar
Integrantes externos
Dra. Laura Malena Kornfeld
Lic. Romina Verónica Trebisacce
Colaboradores ad-honorem
Camila de los Milagros Ramos
Andrea Alejandra Echeverría
Fabiana Daniela Heidenreich
Silvio Andrés Blanco
*Trabajo conjunto de la Secretaría de Investigación y Posgrado y la Secretaría de Comunicación Institucional FHAyCS|UADER