El proyecto fue presentado en el marco del Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT) y seleccionado para su implementación. El mismo fue desarrollado por un grupo de trabajo integrado por profesionales de diferentes disciplinas (psicología, trabajo social, comunicación social, medicina, epidemiología) y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Psicología (FHAyCS UADER). A su vez, las pertenencias institucionales corresponden a la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Hospital Escuela de Salud Mental de la ciudad de Paraná y la Dirección Provincial de Salud Mental.
Para conocer pormenores del trabajo realizado por el equipo de investigación, Comunicación Institucional de la FHAyCS dialogó con la directora del proyecto, Lic. Adriana Beade, y con el co-director, Lic. Matías Daniel Bargas.
CI- ¿De qué se trata el proyecto?
AB- El proyecto que presentamos, «Producción de información epidemiológica en salud mental y fortalecimiento de iniciativas comunitarias de intervención remota en salud mental ante el ASPO COVID-19 en la provincia de Entre Ríos», tuvo como objetivo general articular los dispositivos que diferentes organizaciones de la comunidad entrerriana organizaron ante el ASPO COVID-19, para el acompañamiento y contención remota de la salud mental en la provincia de Entre Ríos y generar conocimiento epidemiológico en salud mental, relacionado con el carácter disruptivo que la epidemia COVID-19, y el aislamiento social instrumentado, provocaron en el conjunto de la población entrerriana.
CI- ¿Quiénes participaron?
AB- Somos un entusiasta y variado equipo interdisciplinario e intersectorial integrado por profesionales de la salud mental, de la comunicación, de la investigación, estudiantes avanzados de la carrera de Psicología y nuestras pertenencias institucionales son la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAyCS carrera de Psicología) y el Ministerio de Salud de Entre Ríos (Dirección General de Salud Mental de la Provincia de Entre Ríos).
El proyecto fue presentado a la convocatoria del MinCyT por parte del Equipo de Investigación de la FHAyCS. Es un área de trabajo que desde la cátedra de Salud Pública y Salud Mental venimos desarrollando hace tiempo; y el objetivo que planteamos fue producir conocimiento epidemiológico en Salud mental en la provincia de Entre Ríos, desde dispositivos comunitarios que hicieron contención remota durante el ASPO COVID-19.
CI- ¿Cuál fue el ámbito al que se circunscribió la investigación?
AB- El territorio donde asentamos la investigación fue toda la provincia de Entre Ríos y el momento crítico particular fue el ASPO COVID-19. Tomamos un período de tiempo entre marzo y octubre de 2020; así que de algún modo cubrimos el período ASPO hasta Junio (Aislamiento Preventivo y Obligatorio) y también el DISPO (Distanciamiento Social). O sea que tomamos ese fragmento de tiempo en la provincia de Entre Ríos con todos los dispositivos comunitarios que trabajaban en contención remota.
CI- ¿Qué se entiende por dispositivo comunitario?
AB- Son iniciativas comunitarias, algunas surgidas de instituciones, otras de municipalidades y otras de ONG. Pretendíamos de algún modo aportar información que sumara a la que Salud Pública de la provincia generara desde los varios teléfonos para contención remota ofertados.
CI- ¿Cuáles fueron los dispositivos relevados?
AB- Relevamos algunos dispositivos de alcance provincial, entre ellos el de nuestra facultad, que se puso a disposición de la comunidad, estudiantes, docentes, no docentes y graduados. Otro dispositivo provincial fue el Colegio de Psicólogos, después varias municipalidades ofertaron dispositivos locales. Vale la pena mencionar que no suele ser salud un ámbito de desarrollo municipal, algunas municipalidades lo tienen, pero muchas se organizaron para dar respuesta a sus comunidades y algunas ONG también.
MDB- Ahí hicimos una diferencia, las líneas dispuestas desde Salud Pública provincial, es decir en los hospitales, en los centros de salud, la disposición del aislamiento y la atención telefónica de tratamientos en curso o de demandas de atención en contexto de aislamiento por diferentes situaciones. Entonces, diferenciamos las iniciativas que se hayan generado en instituciones u organizaciones no gubernamentales, incluso en algunas municipalidades. Entonces diferenciamos esas líneas, que en Entre Ríos en principio se concentraron en el 0800, de las iniciativas generadas en instituciones u organizaciones no gubernamentales, incluso en algunas municipalidades, pero no con el carácter provincial.
AB- Cabe destacar que la epidemiología en salud mental es un área bastante poco desarrollada porque es un campo de saber que se centra mucho en lo biomédico; y para quienes trabajamos en salud mental es todo un desafío introducir la perspectiva, la variable, la categoría subjetividad que es la específicamente nuestra. En este sentido, es que planteamos este desafío en un hecho crítico e inédito, no porque sea la primera pandemia que atravesamos como comunidad, sino porque esta pandemia tuvo características particulares: la contagiosidad del virus, la rapidez con la que nos desplazamos lo extendió rápidamente por toda la superficie planetaria, con una característica bastante particular de nuestro tiempo que es la inmediatez de las comunicaciones. Esto me parece que incluso, pensando en términos de subjetividad, agrega componentes al cuadro sanitario.
CI- ¿Cómo evaluaron el desempeño de estos dispositivos?
MDB- Pongo un poco en perspectiva esta idea que tuvimos al organizar el proyecto y con qué nos encontramos en el desarrollo. De hecho, uno de los objetivos que nos propusimos fue hacer un análisis de los motivos de consulta a estos dispositivos. Y sin embargo terminamos haciendo mucho más hincapié, porque nos resultó un aspecto mucho más rico para el trabajo, en pensar en otra pata de la epidemiología que es una evaluación de las actividades, las políticas, las propuestas en el campo específico de salud. Y en este sentido, una de las cosas que rescatamos fue la velocidad de organización de los dispositivos; de hecho algunos lo que hicieron fue retomar y valerse de experiencias anteriores o incluso tomar como referencia la organización de otras propuestas que se habían hecho en la provincia.
AB- Fueron modos organizativos de responder a la emergencia que no existían. En este sentido, es destacable la rapidez y disposición con que algunas organizaciones, municipalidades y ONG logran armar una propuesta y organizarla para atender las necesidades claramente subjetivas y de salud mental de la población.
MDB- Poniendo en contexto que las personas que le ponían el cuerpo a esos dispositivos, así como quienes contactaban a los dispositivos, estábamos todos atravesados por la misma situación. Eso también ponía un cortocircuito en esa realidad tan particular que imprimió la pandemia y las medidas de cuidados como fue el aislamiento.
CI- ¿Qué instrumentos se utilizaron para recolectar la información?
AB- Para recolectar información utilizamos una planilla, que había sido confeccionada por Salud Pública de la provincia, lo que podría habilitar la comparación de todos los datos. Durante la investigación contactamos con los dispositivos, nos dimos todo un tiempo de trabajo y de intercambio remoto tanto previo, durante y de recolección de octubre en delante para trabajar la información, sistematizarla y analizarla. Así que hemos conseguido relevar organizaciones y equipos que muy prestamente se organizaron e hicieron propuestas sobre la emergencia.
Elaboramos toda una cartografía social de los equipos e información epidemiológica específica en relación a la emergencia sanitaria y a la variable salud mental. Requerimos datos específicos epidemiológicos que se pudieran transmitir de un modo muy sencillo. Yo diría que el impacto de la pandemia y el aislamiento repercutió fuertemente en preocupaciones porque el inicio de la pandemia requirió mucho de estos dispositivos, mucha gente llamó a estos dispositivos pese a que en la provincia no se registraban cantidades, y mucho menos alarmantes, de contagios. O sea que el impacto del riesgo de enfermar y de morir produjo diversas y variadas inquietudes.
CI- ¿Cuál es la utilidad que deja este relevamiento?
AB- Por un lado una sistematización de un análisis escrito, no solo con importancia por el valor numérico, sino por el aspecto cualitativo, porque de algún modo queda registro de qué sufrían los entrerrianos durante el ASPO COVID-19.
El cómo discurrió la pandemia tuvo particularidades inéditas que revelan la magnitud de la crisis; y en este sentido consideramos que la investigación porta información privilegiada para el trazado de políticas públicas, e incluso aporta datos de situaciones provinciales de equipos que trabajan en la provincia, por ejemplo, para futuras emergencias.
CI- ¿Qué dice, acerca del proyecto, el informe final del MinCyT?
MDB- Tuvimos una muy buena evaluación, de hecho, estamos preparando la publicación de un libro con el informe de la investigación. Uno de los puntos que resalta la evaluación es esto de poder identificar la capacidad de respuesta, la capacidad de organización de alternativas, de cuidado, de prevención en relación a algo que nos atravesó a todos, que fue la pandemia; y de qué modo en diferentes lugares de la provincia, con diferentes estrategias, se pudo responder para contener las poblaciones particulares.
CI- ¿Cómo fue investigar en pandemia?
AB- El proyecto fue escrito, seleccionado y desarrollado en aislamiento por medidas sanitarias. Fue muy duro y muy difícil investigar en la virtualidad, así que esto ha sido un aprendizaje muy duro, de mucho esfuerzo, pero también muy enriquecedor. Éramos un equipo grande (más de 20 personas) de nuestra Facultad, algunos integrantes de Salud Pública provincial y del Hospital Escuela de Salud Mental. Abarcar todo el territorio, trabajando con equipos de salud en virtualidad, con equipos de salud que estaban aislados y en emergencia. Quiero decir que hacer tiempo para atender a un equipo de investigación, para hacer el trabajo que le pedimos, cuando ellos mismos estaban aislados y respondiendo urgencias de la comunidad, me parece que fue parte de lo meritorio.
MDB- Quería destacar, respecto de las particularidades del trabajo en virtualidad y en pandemia, que tuvimos con la investigación dos instancias, una de carácter provincial con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la provincia, y la socialización de avances de otros proyectos que estaban dentro del mismo programa. Resultó muy interesante poder conectar y escuchar el desarrollo de líneas de investigación que, de hecho, el nuestro era el único vinculado con las ciencias sociales. Y también fue interesante escuchar el modo en que iban construyendo la dinámica de investigación en otros puntos de la provincia, en otras unidades académicas; y lo mismo sucedió en el encuentro de la presentación de la evaluación final de la investigación que se hizo de modo virtual con el comité evaluador y los diferentes proyectos que habían sido evaluados en la región centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos).
AB- Fueron instancias muy interesantes, primero por ver y conocer equipos, por escuchar evaluaciones de otros equipos; y además quedamos muy contentos porque no hay muchas investigaciones en salud mental. Obviamente, el tema principal era producir información epidemiológica en salud mental a partir de las demandas de los dispositivos de contención remota, en la provincia de Entre Ríos, en el período marzo-octubre de 2020, ese era el objeto específico. Pero también el equipo hizo un aporte importante en la reconstrucción del contexto de todo lo que fueron políticas públicas integrales nacionales y provinciales referidas a pandemia, con el tratamiento que los medios de difusión habían dado al tema pandemia y con un importante relevamiento de las discusiones y debates de expertos en el cruce de dos categorías: Pandemia y Salud Mental. Es parte de la riqueza que ha producido este equipo, no solo información epidemiológica específica, sino contextos de políticas públicas nacionales, provinciales, tratamiento de medios y los debates de expertos.
Integrantes del equipo de investigación:
Adriana Beade (FHAyCS)
Amalia Homar (FHAyCS)
Nimsi Harris (FHAyCS)
Matías Daniel Bargas (FHAyCS)
Juliana Berta (FHAyCS)
Laureano Escobar (FHAyCS)
Lourdes Herrlein (MSER- RISAM ER)
Paula Duarte (MSER- Dir.Gral. Pcial. Salud Mental)
Martín Turriani (MSER- Dir.Gral. Pcial. Salud Mental)
Analía Bressan (FHAyCS)
Delfina Recalde (MSER. Hospital Escuela en Salud Mental)
Yamil Busmail (FHAyCS)
Martín Hernandez (FHAyCS)
Lucas Barrios (FHAyCS)
:: Comunicación Institucional FHAyCS UADER