Con el inicio del primer seminario, se dio formalmente apertura a la tercera cohorte de la Maestría en Infancias y Juventudes, una propuesta de posgrado comprometida con los desafíos actuales de esta población. En esta nueva edición se inscribieron 55 personas, lo que reafirma el interés y la necesidad de formación especializada en esta área.
La apertura contó con la presencia del Decano de la Facultad, Lic. Daniel Richar, quien dio la bienvenida a las y los estudiantes junto a autoridades de la carrera.
«Las infancias y juventudes forman parte hoy de las políticas públicas, y es por eso que nuestra Universidad está comprometida, sobre todo, con las problemáticas y los haceres de nuestros profesionales. Es un orgullo haber gestado, sostenido y hoy dar comienzo a la tercera cohorte de esta Maestría».
Por su parte, la Vicedecana de la Facultad, Prof. Virginia Biorda manifestó que es un verdadero orgullo compartir esta apertura y mencionó que «Mirando el plan de estudios y la procedencia de los maestrandos y maestrandas, pensaba en el impacto territorial que tiene esta propuesta y que posiciona a la Facultad de Humanidades en un lugar de suma relevancia, porque hay gente de distintos lugares del país, de diferentes provincias, también de la República Oriental del Uruguay. Y pienso que el trabajo que cada uno haga, más allá de lo individual, de empezar una carrera de posgrado, tiene un efecto que se multiplica en nuestros contextos, entonces pienso que el impacto territorial va a ser inmenso», señaló la Vicedecana.
Para Biorda, esta propuesta llena de esperanza a nuestra Facultad, en ese sentido expresó: «Pienso en esperanza en sentido, como lo planteaba Freire, en su pedagogía de la esperanza, esta esperanza crítica, reflexiva, inquieta, que invita a que cada uno de nosotros hagamos algo por mejorar la vida de los otros, y en este caso las infancias y juventudes». «Confío en que a partir de este proyecto y de lo que cada uno de ustedes pueda llevar a cabo, nuestras infancias y nuestras juventudes van a tener una vida un poco más justa más plena y ojalá más feliz muchas gracias y felicitaciones por llevar adelante este proyecto», enfatizó Biorda.
La carrera es dirigida por la Dra. Alicia Stolkiner y coordinada académicamente por la Lic. Adriana Beade. Tiene una duración de dos años, con una carga total de 700 horas reloj, y está destinada a profesionales que trabajan o investigan en torno a las infancias y juventudes desde diversas instituciones o espacios académicos vinculados al campo de la salud mental.
Durante la jornada de apertura, Stolkiner compartió una intervención donde reflexionó sobre el sentido de esta propuesta formativa: «Esta maestría abrió una línea de trabajo y conocimiento que tendrá un gran impacto regional. Tenemos entre manos una problemática y un grupo generacional que es una responsabilidad absoluta».
Además, subrayó que abordar las infancias y juventudes hoy implica enfrentar crisis, nuevas subjetividades y la falta de perspectiva de futuro, pero también reconocer las potencias emergentes: «Tratar de conocer una problemática en la cual están implicados sujetos y derechos no es solamente conocer los problemas, sino también reconocer las nuevas capacidades que surgen con estas nuevas formas de andar por el mundo».
Por último, remarcó la importancia de sostener esta formación en el contexto actual: «Iniciamos este posgrado con mucho entusiasmo, en momentos particularmente complejos para la Universidad Pública y los sistemas de enseñanza. Nuestro esfuerzo será sostener la producción y transmisión de conocimientos situados que fundamenten prácticas basadas en el cuidado y en la conceptualización de derechos».
El seminario inaugural, titulado «Constructos socio-históricos de infancias y juventudes», estuvo a cargo del Mg. Marcelo Bechara y la Dra. Luisina Bourband, y marcó el inicio de un recorrido académico que busca articular teoría, práctica y compromiso social.
Más información sobre la Maestría en Infancias y Juventudes en este enlace
Por consultas
correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
:: Secretaría de Posgrado FHAyCS UADER