La presentación de Proyectos de Investigación en la FHAyCS se realiza durante todo el año y se deben presentar de acuerdo a las pautas establecidas en la Ordenanza pdfOrdenanza 033-14

La FHAyCS (UADER) se encuentra en un estado de desarrollo incipiente en cuanto a investigación dado que la demanda acerca de la producción y constitución de equipos de investigación se torna tan ineludible como urgente.
En este marco se han fijado lineamientos y prioridades que posibiliten el desarrollo de conocimientos y a su vez para que los lineamientos para investigar den cuenta de la construcción de campos problemáticos, demarcamiento de temáticas, tanto disciplinares como educativas, y comprometidas con el medio social y el tiempo histórico.
La producción de este conocimiento posibilitaría que la Facultad disponga de argumentos fundamentados acerca de su comprensión, tratamiento y transformación.
Consideramos en esta primera etapa necesaria abocarse al estudio que posibiliten generar diagnósticos, estados de situación, procesos de análisis y comprensión tanto de las diferentes problemáticas y características del Sistema Educativo, sus sujetos, su historia, como de las disciplinas, prácticas sociales y objetos de estudio de la Facultad.


LINEAMIENTOS

La presentación de Proyectos de Investigación en la FHAyCS se realiza durante todo el año y se deben presentar de acuerdo a las pautas establecidas en la pdfOrdenanza 033-14

La FHAyCS (UADER) se encuentra en un estado de desarrollo incipiente en cuanto a investigación dado que la demanda acerca de la producción y constitución de equipos de investigación se torna tan ineludible como urgente.
En este marco se han fijado lineamientos y prioridades que posibiliten el desarrollo de conocimientos y a su vez para que los lineamientos para investigar den cuenta de la construcción de campos problemáticos, demarcamiento de temáticas, tanto disciplinares como educativas, y comprometidas con el medio social y el tiempo histórico.
La producción de este conocimiento posibilitaría que la Facultad disponga de argumentos fundamentados acerca de su comprensión, tratamiento y transformación.
Consideramos en esta primera etapa necesaria abocarse al estudio que posibiliten generar diagnósticos, estados de situación, procesos de análisis y comprensión tanto de las diferentes problemáticas y características del Sistema Educativo, sus sujetos, su historia, como de las disciplinas, prácticas sociales y objetos de estudio de la Facultad.
Se presentan sin orden de prioridad los siguientes:

Instituciones, sujetos y contextos
Las historias, dinámicas, la organización social y pedagógica de las distintas instituciones. La función social y cultura de cada una de ellas. Los sujetos que se instituyen y son instituidos. Representaciones sociales y sentido común de y en la escuela, universidad y de los diferentes actores y prácticas.
Los sujetos de la dinámica: Los ingresantes, los que eligen, los que permanecen, los que se van, los que trabajan, los que dirigen, los que egresan.
La universidad: Historia, culturas académicas, campos disciplinares, relaciones con la sociedad, con el conocimiento, con los diferentes actores del sistema.

Los discursos pedagógicos
Históricos y actuales: los hegemónicos y subalternos. Las voces legitimadas y las que buscan legitimación. Prescripciones y resistencias. Las categorías que nombran, constituyen problemáticas, y las que ocultan.
La ruralidad: los desafíos de la educación rural en nuestra provincia.

Pobreza, desigualdad y exclusión en el sistema y los contextos
Nuevos sujetos, nuevas prácticas, los debates de la enseñanza e inclusión. La enseñanza en contextos de pobreza. La exclusión y la democracia. La escuela, su función social en la desigualdad social, su problemática social, educativa y didáctica.
La sociedad educativa: los padres, los docentes, los jóvenes y niños. Configuraciones de relaciones y problemáticas.

Estructura del sistema educativo
El sistema educativo Argentino como objeto de estudio, problemáticas, niveles y modalidades. La estructuración y dinámica en cada uno de ellos. Estructura de la ley y el sistema. Alfabetización, educación y trabajo, profesionalización. El para qué de cada nivel. La construcción de ciudadanía.

El conocimiento y el currículo, las perspectivas epistemológicas, teóricas y pedagógicas
Lo que se enseña y lo que se aprende en la Universidad y en las escuelas, decisiones disciplinares, significados y sentidos. Las relaciones con el conocimiento. Saberes sociales y contenidos a ser enseñados.

Los objetos disciplinares: debates epistemológicos y teóricos actuales
Los objetos de las disciplinas como objetos de investigación. Configuración de los campos, problemáticas centrales en disputa, las tradiciones y construcciones históricas Problemáticas de los diferentes objetos en su enseñanza y prácticas profesionales.  

Los procesos y constitución histórica de las instituciones, sujetos y problemáticas
Hitos y acontecimientos. Miradas retrospectivas y prospectivas. Períodos, sujetos, relaciones contextuales. La enseñanza, los recortes curriculares. Los vacíos. Generaciones e historias.
Entre Ríos: los protagonistas y los ausentes de la historia oficial. Problemática de los pueblos originarios.

El espacio geográfico, la construcción geográfica, la geografía humana y la multidisciplinariedad en la constitución disciplinar
Perspectivas geográficas como base de entendimiento social. Las representaciones construidas acerca de la enseñanza de la geografía. Su debate. Dinámica demográfica en la provincia de Entre Ríos.

Las producciones lingüísticas, la circulación. La lengua como eje comunicativo e interpretativo

La literatura, el libro los autores contexto e historia. Los cánones literarios en la escuela. La enseñanza de la lengua y la literatura en la escuela secundaria y primaria. La alfabetización académica en la universidad. La crisis de la lectura en la escuela y la sociedad en niños adolescente y adultos. El libro, las bibliotecas: producciones, historias y usos.

Lenguajes artísticos, las artes visuales, la danza, la música, el teatro
Historias y recorridos de las producciones y autores. Las artes plásticas y su enseñanza, posibilidades y limitaciones. Propuestas curriculares innovadoras. La expresión en la producción humana. La plástica en la ciudad de Paraná.

Políticas de salud
Estado de situación en la provincia de Entre Ríos de las políticas de Salud Mental. Política de asistencia a hacia los adultos mayores: la situación y los modos de atender a la tercera edad. El suicidio desde una perspectiva epidemiológica: políticas de prevención.

Secretaria de Investigación: Lic. Gloria Galarraga
Coordinadora de Investigación Sede Uruguay: Mg. Blanca Franzante
Coordinadora de Investigación Sede Concordia: Dra. Marcela Pais Andrade
Coordinación Administrativa-Académica de Postítulos: Sra. Silvia Iglesias

Equipo Técnico:
Prof. Alfonsina Francisconi
Cdra. Leticia Leiva
Erica Waigandt

NOVEDADES

GLORIA_GALARRAGA-400

A través del diálogo con el Área de Comunicación Institucional, la Secretaria de Investigación de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, Lic. Gloria Galarraga trazó un recorrido, a modo de balance, sobre lo actuado al frente del área.

"Desde mayo de 2008 esta Secretaría inició el trabajo como tal puesto que hasta allí era una coordinación, que la llevaba a cabo la actual decana, al interior de la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil".

"La tarea específica de la Investigación es la de producción de conocimiento, y en este sentido reconoció que “el camino transitado es, desde la trayectoria histórica de nuestra universidad, incipiente pero muy alentador; incipiente porque venimos de una historia de institutos de formación docente donde la investigación no tenía un lugar preponderante, un pie fuerte como la docencia e inclusive la extensión. Es así entonces la relevancia que cobra el trabajo de la coordinación que existía y ahora, con la formalización de un área que se atiende a la producción del conocimiento, a su difusión, a la formación de posgrados, a becas de cuarto nivel como a becas de iniciación a la investigación para alumnos avanzados, entre las tareas por donde transitamos",
expresó.

Página 2 de 2

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales