Padrón Definitivo

Los convenios son una herramienta legal que permiten la vinculación entre instituciones, promoviendo los fines y principios de la Universidad con entidades de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, con la finalidad de facilitar acciones concretas, que implican las responsabilidad de quienes suscriben.

Funciones:

  • Gestionar y viabilizar todas las actas acuerdos, actas de intención, convenios específicos y marcos solicitados por las diferentes áreas, coordinadores de carrera o secretarías de la facultad, trabajando coordinadamente con el área legal.
  • Tramitar y coordinar las firmas de las actas acuerdos, actas de intención, convenios específicos y marcos con las instituciones intervinientes en el orden municipal, provincial y nacional y con otras unidades académicas intra e interinstitucionales que lo requieran.
  • Realizar la revisión de lo solicitado en los diferentes acuerdos, organizar un sistema de ordenamiento y seguimiento de los trámites para su archivo en formato papel y en formato digital, gestionar su homologación institucional.
  • Desarrollar además todas las funciones que surjan de su tarea, las complementarias de las mismas y las que le fije el Superior. 

Convenios PPS:

Las Prácticas Profesionales Supervisadas son instancia de formación que lxs estudiantes deben transitar para poner a jugar su saber, en ese marco, es menester que los estudiantes cuenten con una herramienta legal que les permita el acercamiento a las instituciones y centros de referencias, donde tanto ellos como las instituciones puedan comprometerse en los modos de transitar por los diferentes territorios. 

En el siguiente link encontrarán el listado de Convenios de Prácticas Profesionales Supervisadas separados por carpeta. En cada carpeta encontrarán el Convenio de Prácticas junto con el Acta Acuerdo, el cual deben suscribir lxs estudiantes y lxs distintxs referentes institucionales.

Procedimiento administrativo de presentación de actas acuerdo

Requisitos Obligatorios:

  1. Nota dirigida al Secretario de Extensión Universitaria y Derechos Humanos. Lic. Agustín Guilleron. 

La nota debe consignar la siguiente información: 

  • Carrera
  • Nombre de la cátedra
  • Profesor/a a cargo 
  • Nombre del establecimiento educativo o institución donde se realizará la Práctica
  1. Adjuntar listado de estudiantes que realizarán las Prácticas pre Profesionales en cada institución (nombre y apellido del estudiante, número de DNI, carrera).
  2. Adjuntar  por triplicado las actas (doble faz) para la firma de la Decana si correspondiera (recordar que algunas actas deben ser firmadas por el/la docente de la cátedra). Las mismas deben estar firmadas previamente por el/la estudiante, el director o responsable de la institución en cuestión. 

El Área Memorias y Derechos Humanos de la FHAYCS-UADER es un ámbito académico donde se articula el trabajo sobre problemáticas sociales, construcción de memorias colectivas y Derechos Humanos.

El Área se propone continuar trabajando en forma mancomunada y articulada con diferentes espacios de nuestra Casa de Estudios, con el objeto de dar “carnadura” y volver presente, en tanto práctica cotidiana y activa, el trabajo con los Derechos Humanos y las Memorias Sociales en los procesos de enseñanza de la Facultad. En este sentido, participamos de la construcción de la AGENDA M (Memorias, Mujer y Malvinas) de la universidad, espacio de trabajo de las cuatro facultades y secretarías de la universidad, logrando integrar una Agenda unificada de actividades en la extensión académica y territorial integral de UADER.

Un proyecto de extensión es una iniciativa que surge en el seno de la Facultad o en la comunidad universitaria e incluye un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que pretenden acercar la Universidad a la Sociedad.

Existen distintas modalidades de presentación de Proyectos.

  • Proyectos de Extensión de Interés Institucional (PEII)
  • Proyectos de Extensión de Cátedra (PECAT) y
  • Proyectos de Extensión (PEX)

Los Proyectos de Extensión de Interés Institucional (PEII) tienen como objetivo principal formular propuestas de solución frente a las diferentes problemáticas sociales percibidas o emergentes ante demandas concretas por parte de organizaciones e instituciones del medio, quienes deberán expresar un explícito interés y compromiso  institucional para llevar adelante acciones conjuntas.  

Los Proyectos de Extensión de Cátedra (PECAT) tienen por objeto integrar las acciones de extensión al proceso de enseñanza y aprendizaje. Su desarrollo se debe a posibilitar el aprendizaje de contenidos específicos de los programas curriculares en contacto con la realidad. 

Los Proyectos de Extensión (PEX) son iniciativas que a través de las convocatorias establecidas por la Universidad, permiten integrar la Universidad con la sociedad a partir del desarrollo académico y científico – tecnológico producido a través de la docencia y la investigación.  

Constituyen un instrumento de planificación que cuenta con la asignación de recursos humanos, materiales y financieros para la ejecución de un conjunto de actividades interrelacionadas que conforme a un marco teórico y al tipo de intervención seleccionada busca atender a una problemática social determinada.

PECATS primer cuatrimestre y anuales 2021

  • Curso de prevención de accidentes y primeros auxilios básicos en el ámbito escolar.
    Directora: María Celia Alasino
  • Cuando la formación docente incluye la ESI: significados otorgados a la Educación Sexual en la formación docente: relatos de experiencias.
    María Celia Alasino
  • ECOLUDOTECA
    Leticia Simioli
  • Filosofía con niñes  y adolescentes: Miradas reflexivas en el nuevo escenario escolar
    Martiniano Blestcher
  • Educación ambiental contextualizada: promoviendo vínculos entre la formación docente, las instituciones escolares y la comunidad
    María Fernanda Zabalegui
  • Filosofía y literatura: el cuento como catalizador del filosofar
    Martiniano Blestcher
  • CONVERSATORIOS: “Las prácticas docentes en la formación inicial de grado. Desafíos del contexto actual”
    Silvina Frenkel
  • Conversatorios interdisciplinares e intergeneracionales
    Celia Giusti
  • Encuentro virtual de intercambio de Stickers
    Mariangeles Metivié
  • Taller de lectura y escritura: “La escritura ensayística: Borges y el Psicoanálisis”
    Antonio Ferrero
  • “Contame un cuento” Taller de narración y re narración oral
    Adriana Gomer
  • En clave (s) de Clown
    Pablo Vallejo
  • Accesibilidad educativa: diversificación y flexibilización curricular
    Lovatto Claudia
    Albornoz María Inés
  • La Educación Especial desde un enfoque socio antropológico”.
    Valdez Marianela

PECATS segundo cuatrimestre 2021

  • Conversatorios: “El arte en la educación resignificando su valor” dirigido por Verónica Wustten
  • “La enseñanza de la historia, la geografía y las Ciencias Sociales como una oportunidad de diálogo desde una perspectiva renovada” dirigido por  Mg. Marcela Zatti
  • “La historicidad de las concepciones de infancias, adolescencias y juventudes en la tarea de enseñar. Construcciones de estereotipos, estigmas y procesos de discriminación en el ámbito educativo” dirigido por  María de los Ángeles Menna
  • Aula-taller: Aproximación a los archivos y la experiencia de Investigación histórica con fuentes de archivo” dirigido por Noelia Silvetti
  • Volver al futuro 2001-2021: Ciclo de conversatorios con egresados de la Licenciatura en Psicología acerca de sus elecciones profesionales”  dirigido por Corina Vainstub
  • Producción y circulación de Obras de Arte digital en la era del post-internet dirigido por Valentina Bolcatto
  • Encuentro con la familia Barbagellata y reconocimiento de su colección artística formada a partir de la gestión de la galería Fenix (Paraná, décadas 1960-1970) dirigido por Valentina Bolcatto
  • Taller de Teatro en el Hospital de día (HDD) del Hospital Escuela de Salud Mental (HESM) dirigido por Ana Quercia

El Área Memorias y Derechos Humanos de la FHAYCS-UADER es un ámbito académico donde se articula el trabajo sobre problemáticas sociales, construcción de memorias colectivas y Derechos Humanos.

En el año 2012 el Área introduce su Proyecto Memorias Encarnadas, que aborda en forma conjunta con la Cátedra Abierta de “Memorias Sociales y Derechos Humanos: Historia y Olvido” coordinada por la Mgs. María del Rosario Badano. Se trata de un espacio colectivo de trabajo donde se articulan diferentes actores de esta Casa de Estudios la actuación cotidiana y conjuntamente el trabajo con las Memorias Sociales.

En el ámbito de las memorias confluyen relatos, recuerdos, representaciones y vivencias que son cruzados por las experiencias individuales, familiares y sociales y por las esferas de lo íntimo y privado pero también de lo público y colectivo. Sin embargo, algunos de los desafíos más destacables con los que nos encontramos en el abordaje de estos temas en las aulas consisten en la reconstrucción témporo-espacial de los procesos históricos, la focalización de los mismos en nuestra región y principalmente en la problematización de los discursos que atraviesan los relatos que construyen nuestro presente institucional. En este marco, el Proyecto Memorias Encarnadas se propone mantener dentro de un contexto de problematización la memoria concebida como acontecimiento, puesto que “hace acto” y se inscribe en los cuerpos de los sujetos que, de alguna manera, la articulan. Concebimos a la memoria no como un discurso exterior a los sujetos sino como una práctica que, en tanto tales, nos circula y cuando lo hace, nos transforma.

En virtud de ello, proponemos la realización de actividades estrechamente relacionadas con este modo de trabajo con las memorias sociales.

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales