“La ciencia antropológica como campo específico: herramienta para el abordaje de las jerarquías socioculturales.”
Coordina: Lic. ORTIZ, Ana Soledad | Doctoranda en Antropología y Licenciada en Ciencias Antropológicas, Orientación Sociocultural. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Desde la Antropología proponemos dos ejes de estudio y reflexión críticas. Ambos abordan relaciones de jerarquía y desigualdad y son transversales a las desigualdades de clases, castas y linajes. De manera preliminar podríamos denominar a estas jerarquías como ‘de primer orden’, ya que están presentes en todas las configuraciones socioculturales conocidas, actuales e históricas. En este sentido, el primer eje se orienta a las jerarquías sociales que se construyen sobre las diferencias biológicas expresadas en los cuerpos humanos. En el segundo, las jerarquías se han configurado en relación a la diferenciación y constitución de los grupos humanos, utilizando criterios de inclusión/exclusión, identidad y pertenencia, y la noción misma de extranjería.
I-Antropología Feminista y Estudios de Género.
El aporte de la antropología feminista a los estudios de parentesco y familia: perspectiva crítica que nos permite un uso pertinente de las herramientas teórico-metodológicas de los estudios tradicionales de parentesco, redefiniéndolos en función de la desigualdad y jerarquías que se imputan sobre las mujeres, más específicamente sobre sus cuerpos. La importancia de la vida privada, las relaciones afectivas como relaciones sociales. El aporte de los estudios de género y mujeres en diferentes configuraciones históricas y culturales, nos servirá, junto a fuentes escritas y orales, a caracterizar los lazos sociales y familiares y el lugar que ocupaban las mujeres en casos concretos.
II- Racismo y Fundamentalismo Cultural.
Las razas no existen, sólo lo hacen en las tipologías racistas. Fundamentación científica de la inexistencia de razas humanas en la naturaleza. ¿Qué sucede en la actualidad? El fundamentalismo cultural y sus diferencias con el racismo. De las diferencias biológicas a las identidades excluyentes. La importancia del estado-nación en la configuración de estas jerarquías.


“Problemáticas urbano-rurales de las aglomeraciones de tamaño intermedio de la provincia de Entre Ríos.”
Coordina: Dra. DAVIES, Carina Lucila | Programa de Doctorado en Geografía y Desarrollo: Territorio, Sociedad y Turismo. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Tesis doctoral "Estrategias de desarrollo territorial en Argentina: las experiencias de dos ciudades intermedias de la provincia de Santa Fe (Reconquista y Venado Tuerto)". Director: Dr. Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La expansión urbana y su interrelación cada vez más estrecha con el espacio rural ha dado lugar a diversos conceptos que intentan dar cuenta de ese proceso y su resultado. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron concebidos a partir de otras realidades dado lo cual, en primera instancia, es preciso abordarlos de manera crítica para evaluar su pertinencia para el tratamiento de este fenómeno y sus tensiones y conflictos asociados en espacios periféricos como el que habitamos y estudiamos. Es decir, ello amerita reconsiderar las distintas categorías conceptuales a partir de la particularidad con la que diversos procesos de alcance global se cristalizan en nuestros espacios latinoamericanos. En tanto, y a partir de la importancia asumida en las últimas décadas por las Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIs) dentro de la reconfiguración del sistema urbano argentino, centraremos nuestra atención en estos elementos. Por un lado, en los núcleos urbanos entrerrianos que se encuentren dentro de esta categoría para identificar, a partir de la relación urbano-rural, algunas variables que permitan evaluar su posible configuración como ciudades intermedias. Por otro lado, en las particularidades que ha asumido el proceso de expansión urbana de la capital provincial y la manera en la que la configuración del Gran Paraná ha promovido relaciones y conflictos entre el espacio urbano y rural.


“El peronismo en Entre Ríos: Estado y políticas públicas (1943-1955)”
Coordina: Prof. VELAZQUEZ, Darío Sebastián |Doctorando en Ciencias Sociales [en curso].
Universidad Nacional de Entre Ríos.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de Estudio “El peronismo en Entre Ríos: Estado y políticas públicas (1943- 1955)” tiene como propósito aproximar a un conjunto de estudiantes avanzados/as, graduados/as y docentes-investigadores/as de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, a una serie de enfoques, conceptos y métodos, presentes en la producción académica de las ciencias sociales en la Argentina, que desde los campos historiográfico, sociológico, antropológico y de la ciencia política abordan el fenómeno del peronismo, privilegiando en su aproximación teórica y empírica un análisis sobre el Estado y las políticas públicas. En este sentido, se buscará reconocer en acervos públicos y privados de la provincia de Entre Ríos fuentes documentales que contribuyan, junto con el debate de la bibliografía especializada, a delimitar un objeto de estudio que pueda ser abordado en un futuro proyecto de investigación. Por lo tanto, en el marco del Grupo de Estudio se desarrollará un plan de formación con vistas a constituir y consolidar un equipo que se inicie en la producción de nuevos conocimientos en el área de estudios sobre el peronismo. Para ello se problematizará particularmente el caso de Entre Ríos, pero sin desatender una perspectiva relacional, que, sobre la base de los análisis de otras experiencias regionales, permita construir una visión global del proceso histórico.


“Problemáticas Históricas Americanas Coloniales y Contemporáneas”
Coordina: Mg. MAMANI, Ariel Hernán | Master en Historia del Mundo Hispánico.
Universitat Jaume I – Castellón de la Plana – España.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La propuesta procura el estudio de un universo empírico sobre el cual poder desarrollar los objetivos de un proyecto vinculado a un enfoque emancipador de la Historia Americana, que posibilite el desarrollo humano y académico de estudiantes, docentes, graduados e investigadores. De este modo el Grupo de Estudios se orienta en nuclear a docentes e investigadores cuyos intereses convergen en torno a las diferentes modalidades y perspectivas en que pueden ser abordadas e indagadas diversas temáticas relacionadas a la Historia Americana del período Colonial y Contemporáneo. La recuperación y jerarquización de la temática americanista va acompañada de un explícito compromiso de estimular a los jóvenes en la investigación y debate sobre las problemáticas del continente. El espacio temporal susceptible de abordar irá desde la invasión y conquista europea hasta las últimas décadas del siglo XX. Dicha periodización adoptada se conecta con procesos relevantes para la historia americana, como la desestructuración de los modos de vida indígena y la consolidación del orden colonial y las resistencias anticoloniales, pero también con procesos que las afectaron la actual conformación de nuestro continente, como fueron las luchas independentistas, la conformación de los Estados Nacionales modernos y el sinuoso derrotero histórico, político y económico del continente hasta fines del siglo XX. 
Marcado por la historia política, dicho recorte temporal también se nutre de los aspectos económicos, sociales y culturales que han atravesado al continente, tratando de alejarse de ciertas concepciones que pretendían elaborar un relato historiográfico de la historia de América como la suma de las historias nacionales, en clave eminentemente fáctica. Por ello, los abordajes intentarán ordenar de la mejor manera posible un amplio panorama temporo-espacial, posibilitando unificar ciertos procesos que se desarrollaron con ciertas similitudes en regiones diferentes, sin olvidar también, las singularidades que presentan algunos casos.


“Economía, Estado, Sociedad y Territorio. Entre Ríos en el marco nacional”
Coordina: Prof. WILSON, Cristian Jorge Salvador | Maestrando en Historia Económica y de las Políticas Económicas - Facultad de Ciencias Económicas -  UBA
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La propuesta de conformación de este grupo de estudio surge a partir de la colaboración e intercambio de conocimientos entre docentes de algunas cátedras del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias Sociales, particularmente al estudiar, analizar y enseñar sobre las problemáticas económicas, sociales, políticas y territoriales de la historia argentina y sus coyunturas, desde una perspectiva histórica y procesual, marco desde el cual se pretende comprender y explicar los problemas actuales. El grupo se propone estudiar las relaciones entre las dimensiones económica, política, social y territorial subnacional en el marco nacional de las últimas décadas, reconociendo la necesidad de construir un abordaje transdisciplinario acudiendo a los procesos históricos para la comprensión de la evolución, transformaciones y continuidades en el tiempo. Analizar las coyunturas económicas y políticas en el escenario subnacional, en el marco de procesos históricos, económicos, políticos y sociales de las últimas décadas, es un desafío para los y las cientistas sociales, inmersos en la realidad social que nos involucra y obliga a tomar posicionamientos teóricos en la elección del objeto de estudio y en una adecuada selección de marcos teóricos y metodológicos para su abordaje. Las nociones de régimen de acumulación, articuladas con las de sistema político y rol del Estado, proporcionan un marco para analizar los procesos de desarrollo económico y social, en vinculación con las formas que asumen los Estados. En las últimas décadas cientistas sociales han construido enfoques críticos al modelo explicativo estado-céntrico, con referencia al Estado Nacional, con centro en los fenómenos de Bs. As. como factores explicativos de las dinámicas sociales. De allí que los enfoques de lo “subnacional” en alusión a las provincias adquiera relevancia académica.


“Espacialidades Entrerrianas”
Coordina: Dra. MAZZITELLI MASTRICCHIO,  Malena | Doctorado en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La Geografía humana y la Geografía Cultural han aportado valiosos enfoques a la hora de estudiar las espacialidades. No como ramas específicas de la disciplina sino como anteojos teóricos para analizar las maneras de percibir y vivir el espacio. En este sentido el presente grupo se propone reunir a investigadores (formado, en formación y estudiantes) interesados en el proceso de construcción de la espacialidad entrerriana. Entendiendo a la espacialidad no solo como el producto de un proceso estatal en donde intervienen diferentes instituciones técnicas (como el Departamento Topográfico) sino como el resultado de un proceso de construcción colectiva que empezó desde mediado del siglo XIX pero que se reconstruye cotidianamente por los actores que piensan e imaginan el espacio. En este sentido el Grupo de Estudios de Espacialidades Entrerrianas (GEEE) tiene por objetivo visibilizar este proceso de construcción de la espacialidad de la provincia desde enfoques institucionales (Departamento Topográfico Entre Ríos; la Policía, la Ley de Colonias, la Educación) y desde miradas más subjetivas (el espacio vivido de los y las entrerrianas, las representaciones indígenas de la provincia).

“Filigrana. El psicoanálisis como método de investigación”.
Coordina: Lic. RAMIREZ, Francisco
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Quienes integramos este grupo nos proponemos estudiar textos puntuales de autoría de Sigmund Freud desde una lectura en clave metodológica, prestando especial atención al carácter singular de escritura freudiana. Entre los textos posibles, hemos pensado una primera aproximación abocada a la lectura de: “La interpretación de los sueños” (1900); “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente” (1911 [1910]);“El Moisés de Miguel Ángel” (1914) y, “El malestar en la cultura” (1930). Tomando en cuenta el contexto histórico y social de la producción así como el marco epistémico y los diferentes discursos que directa o indirectamente aportan o entran en una interlocución con las obras precedentes. Tomando como principal interlocutor a Jacques Lacan, entre otros. Dicho esto, es preciso señalar que no es nuestra pretensión desglosar las instancias lógicas del método clínico freudiano, sino poder pensar el psicoanálisis como un modo de investigación, tal como lo planteó Freud en “Psicoanálisis y teoría de la libido” (1923 [1922]). Como un método valido dentro de una episteme que, deslindada del positivismo ortodoxo, no por ello carece de dialogo con el mismo. Siendo ésta una línea pensada principalmente por Lacan y muchos analistas y filósofos actuales, y que subyace en la letra del mismo Freud.


“El diálogo entre el psicoanálisis y las ciencias de la cultura. Origen, fundamentos y actualidad.”
Coordina: Dra. BOURBAND, Luisina | Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid  y Universidad Complutense de Madrid. Magister en Psicoanálisis, Universidad Nacional de Rosario.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Se trata de estudiar las relaciones que el psicoanálisis establece con las disciplinas humanísticas, llamadas ciencias de la cultura (Kultur) por Paul Laurent Assoun, en tres instancias. En primer lugar, en lo que tiene que ver con sus orígenes, con la construcción de sus fundamentos. ¿De qué manera participan la literatura, la mitología, el arte, la arqueología? ¿Son prueba, testimonio, anécdota ejemplificadora? Qué conversación produce Freud con la religión, la antropología, la sociología? En segundo lugar pensar la importancia que tuvo el psicoanálisis en el campo cultural del Siglo XX, interrumpiendo la lógica de pensamiento del Siglo XIX, y convirtiéndose en discurso ineludible. Luego de poder esclarecer estas relaciones, la idea es pensar, en tercer lugar, qué actualidad tiene ese diálogo, qué vigencia tiene el psicoanálisis en el campo de la cultura, en qué sentido su intervención sigue siendo actual y necesaria. El grupo de estudio se reunirá con una frecuencia quincenal, con una agenda previamente acordada donde los integrantes irán presentando sus lecturas de forma rotativa. También se alentará a la escritura y presentación de trabajos en eventos científicos, bajo el nombre del Centro de Investigación que nos reúne.


“Lecturas de Infancia.”
Coordina: Prof. NESSA, Emanuel
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La medicalización de las infancias refiere a cómo los padecimientos derivados de conflictos psíquicos en la niñez son absorbidos por una lógica médica que distribuye conductas, decires, afectos, pasiones y capacidades cognitivas clasificadas como normales o patológicos. Actualmente hay un aumento en la medicación, en etiquetas diagnósticas y en la reducción del origen a una única causa genético-biológica. Las infancias han sido un objeto privilegiado del biopoder, un campo propicio  del ejercicio del poder que configuró a la modernidad. Se puede decir que las mismas prácticas de tutela, protección, vigilancia, cuidados, etc., con su capacidad performativa, instauraron, construyeron, la realidad social de lo que se conoce como infancias. El estudio de la medicalización de las infancias será indagado en los comienzos históricos de la constitución del campo de la anormalidad ya sea a nivel del discurso pedagógico tanto como a nivel de la salud en la provincia de Entre Ríos. El otro eje que guía este trabajo será el estudio de las configuraciones actuales de los actores involucrados en los procesos de la medicalización de las infancias. La alternativa metodológica conlleva una impronta genealógica siguiendo postulaciones de Foucault. Los datos obtenidos han de constituir archivos documentales (leyes, programas, notas periodísticas, cartas fundacionales; pronunciamientos de asociaciones filantrópicas, material difundido en sistema educativo). 


“Clínica y Crítica.”
Coordina: Prof. CABRERA MORALES, Roberto
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Freud constituyó un campo de conocimiento que incluyó a la sexualidad como un centro gravitatorio. Sus primerísimas experiencias en relación a las neurosis le proporcionaron un espacio propicio para afianzar ese convencimiento que lo dejará por años solo en esa empresa. La época, la civilización, la cultura fueron temas que constantemente preocuparon al psicoanálisis revelando así el antagonismo que existe entre la sexualidad y la civilización. La bisexualidad constitutiva surge como concepto que permite explicar las características de las neurosis y de la vida amorosa en general. Lacan retoma el guante arrojado por Freud y se interna en el estudio de los procesos de sexuación de los seres humanos. El giro de los años 70 lleva a las formalizaciones que culminaran en el esfuerzo que constituyen los matemas de la sexuación. Si bien la época siempre es fuente de apremios (al modo que Freud teoriza el apremio de la vida) las preguntas que surgen son acerca de las relaciones de las teorizaciones lacanianas de los años 70 y sus interlocutores (entendiéndose a estos de una forma amplia). Las postrimerías del siglo XX y el comienzo del nuevo milenio son el marco donde se sancionan una serie de leyes relativas a la construcción de ciudadanía basada en derechos. Si hace poco más de un siglo el psicoanálisis luchaba por que se reconociera la sexualidad como forma de emancipación, hoy en día son las sexualidades las que lo interpelan. Los objetivos del estudio será revisar la construcción de la posición de Lacan con respecto a la sexuación e interrogarlos a través de las posiciones teóricas de la diversidad sexual.


“Psicoanálisis e instituciones: prácticas interdisciplinares en el campo de lo comunitario.”
Coordina: Dra. LAMPUGNANI, Silvia Ester | Investigadora. Categoría III. Coordinadora del Programa Escuchar a niños, niñas y jóvenes en clave de Derechos, Secretaria de Integración y desarrollo socio-comunitario de la UNR.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Este grupo de estudios intenta articular la discusión inter-disciplinar en el campo socio comunitario con las prácticas en Salud Mental, promoviendo el análisis de los procesos de intervención desde la construcción de articuladores teóricos propuestos por la cátedra de Psicología socio comunitaria de la Licenciatura en Psicología de FHAyCS UADER Paraná. El social-comunitario es un campo que convoca a esfuerzos interdisciplinarios e intersectoriales para la comprensión e intervención en  los procesos psicosociales que afectan la vida cotidiana de los sujetos, los grupos y las instituciones generando producciones de sentidos que influyen en los modos de bienestar-  malestar de los sujetos y su participación social.Proponemos un modo de pensar las prácticas que atienda a los procesos singulares de constitución subjetiva, a las biografías de grupos  e individuos y a las relaciones de poder que en los colectivos sociales y comunidades producen modos de vivir, enfermar y morir. Modos de inscripción de la legalidad en la trama social que generan relaciones de pertenencia o segregación.La revisión de experiencias comunitarias implica una relectura de conceptos como el de comunidad/sociedad y de conceptos como el de contexto, territorio y participación.  Aportes del psicoanálisis mediante, definimos comunidad como constructo socio- histórico, como un haciéndose, en relación al don y a la deuda. Implica reciprocidad o mutualidad entre los comprometidos no necesariamente en una propiedad común, sino en un deber, en un don a dar o en una falta. Es por eso que tiene una relación directa con el concepto de filiación. La categoría de filiación permite analizar los procesos en diferentes dimensiones, desde lo general a lo singular recursivamente. La categoría de filiaciones sociales permite establecer articulaciones posibles desde sus configuraciones socio-históricas, entre Estado/comunidad/ sujeto, como inscripción de sujetos por parte de una comunidad. Otros enlaces relevantes serán Movimientos sociales, territorio y participación.


“Psicoanálisis, Política y Salud Mental.” 
Coordina: Lic. TORTUL, Diego Ariel Iván | Doctorando en Ciencias Sociales (UNER)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.    

Resumen: El presente proyecto intenta profundizar una línea de estudio desde una perspectiva teórica y conceptual como es el psicoanálisis, tan presente en las carreras de Humanidades y más aún en la carrera de Psicología. Desde este enfoque teórico intentaremos abordar el entrecruzamiento y las lecturas que puedan ser posibles en el encuentro entre Psicoanálisis y Política, recortando para analizar aquellos efectos que se que se despliegan y manifiestan concretamente en lo que se denomina el Campo de la Salud Mental. Entendiendo que este campo en Argentina remite a un movimiento aglutinador, conformado por discursos y prácticas profesionales y no profesionales, cuya fuerza histórica confluía en superar las lógicas asilares de los establecimientos manicomiales. Asimismo se busca a partir de allí, establecer nuevos ámbitos de discusión en torno a la Ley 26657 que ofrece los marcos jurídico - legales que atraviesan el campo.


“Subjetividad y Tecnología en el campo educativo.”
Coordina: Psic. BARATTERO, Andrea Edit
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En la actualidad, la presencia de políticas neoliberales que proponenrecortar las posibles intervenciones de los psicólogos en el campo social, cuestionan directamente a la Psicología educativa, por ello consideramosnecesario abrir espacios de interrogación que sirvan de sustento y refuercen laimportancia del trabajo del psicólogo en este ámbito. A través de la observación de la elevada presencia de la tecnología enlos espacios educativos que se acompaña de su crecimiento de formaexponencial a nivel socio-cultural; surge la necesidad de preguntaste por elimpacto que éste fenómeno produce en las subjetividades actuales, y sumanifestación en los espacios de transmisión educativa.

“Artes visuales, Patrimonio y Educación en el Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez”.
Coordina: Arq. DANERI, María Gloria
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Este GE tiene el interés de dialogar, compartir y explorar el campo de las Artes Visuales,  Patrimonio y Educación en la región, como tres ejes que atraviesan nuestras experiencias y ameritan ser  profundizados.
Proponemos abordar una exploración de las tendencias y expresiones en las Artes Visuales entre los años 1958 y 1976, trabajando con el Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez” estudiando particularmente los Salones de Entre Ríos, como posible núcleo trascendental en la formación del campo artístico visual local y regional, poniendo interés en consolidar el Convenio firmado oportunamente  entre la FHAyCS de la UADER y el MPBA.
Este espacio se redimensiona  con esta nueva experiencia, luego de haber estado presente en la consulta y construcción de anteriores proyectos de investigación.
Se prevé el acceso a obras paradigmáticas dando cuenta de los modos de circulación que permitieron y validaron parte del patrimonio existente en la institución, como también los procesos y transformaciones que operaron en el lenguaje plástico-visual dentro de un contexto local y regional,  de éste en relación a las Becas de formación obtenidas como a la adhesión o no de las tendencias del momento. Nos interesa estudiar posibles variables a encontrar tanto en lo pertinente a la formación del Patrimonio (compra, préstamo, premiaciones, donaciones, etc.) el estudio de las gestiones de los directores de la institución y la conformación de los miembros del Jurado, entre alguno de los temas.


“Problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología.”
Coordina: Lic. RICHAR, Daniel
Contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El grupo de estudio surge con el objeto de construir un espacio de encuentro entre docentes de diferentes niveles del sistema educativo preocupados por mejorar las prácticas de enseñanza, promover espacios de formación docente continua, diseñar formatos y experiencias que promuevan aprendizajes relevantes y propiciar el desarrollo de investigaciones que contribuyan al enriquecimiento del campo disciplinar.
Nos interesa hacer foco sobre las prácticas pedagógicas en el área Educación Tecnológica en el nivel primario.


“Arte, Tecnología y Robótica.”
Coordina: Prof. MASOERO, Hugo Oscar
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de estudios sobre arte, tecnología y robótica, tiene la finalidad de crear un espacio de actualización sobre la escultura contemporánea, abarcando áreas como la docencia, la investigación y la producción de obra, profundizando en contenidos específicos del arte contemporáneo y sus relaciones con las tecnologías de captación, transmisión, comunicación y programación de dispositivos (como PLC’s, autómatas y PC’s), utilizados para la elaboración de obras robóticas.
Se tiene en cuenta que el arte actual es un campo en constante cambio, donde la incidencia de los desarrollos tecnológicos provoca continuas mutaciones y experiencias, cada vez más complejas, tanto en la producción de obra como en el análisis de las mismas. En el presente son comunes términos como multimedia, infografía, prácticas digitales o post-analógicas, hibridaciones, artes combinadas. Respecto a las experiencias artísticas debemos considerar formatos como las instalaciones inmersivas participativas, el arte genético o bioarte, los entornos virtuales –realidad virtual, realidad aumentada-, el net-art, el email-art o el arte robótico etc.
Por ello es importante atender a la demanda actual con la creación de un grupo de formación, dinámico, que permita una actualización constante de contenidos, tanto en el área teórico-metodológica como en la práctica artística.
El destino de este grupo será para docentes, estudiantes avanzados, de 3º, 4º y 5º años y graduados de la Licenciatura y Profesorado en Artes Visuales, con inquietudes de conocimiento, producción y actualización.


“Patrimonio Cultural y Artes Visuales Entrerrianas.”
Coordina: Prof. METIVIÉ, Mariángeles
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En Latinoamérica el interés académico por las artes visuales se focaliza en los procesos heurísticos. La Escuela de Artes Visuales “Prof. Roberto López Carnelli” –dependiente de la FHAyCS - UADER comparte esta preocupación, y procura articular con alumnos y docentes de las carreras de licenciatura, profesorado y tecnicatura, las discusiones inherentes a las artes visuales y el patrimonio cultural que conserva el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro Martínez. Atendiendo en este recorte al contexto  de la provincia de Entre Ríos en interrelación con la región y el país. Con ello amalgama no sólo los registros del legado histórico expresado por educadores, intelectuales, artistas y poetas de la región, sino también el devenir de los nuevos saberes que van forjando diversos actores culturales en función de las actuales condiciones epistemológicas. Es por tal motivo que en este ámbito las labores de investigación deben constituir una tarea de excelencia.
Las actividades se enmarcan en el camino que intenta propiciar la articulación entre el Patrimonio Cultural y la Artes Visuales Entrerrianas desde una mirada transdisciplinar. Pensando este espacio de forma tal que la aproximación a los temas seleccionados se dé a partir de  un enfoque problematizador y transversal, los mismos posibilitan justamente el diálogo transdisciplinario dentro del campo de las artes visuales, constituyendo una gran caja de herramientas que contienen toda la riqueza que el conjunto de la teoría es capaz de aportar.


“Lectura y reformulación de textos de estudio.”
Coordina: Mgs. ZAMERO, Marta Graciela
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La propuesta didáctica de lectura y escritura para la alfabetización avanzada que sostenemos desde las cátedras de Didáctica de la lengua y la literatura incluye actividades de reformulación que se plantean como intermedias entre la comprensión lectora y la producción del texto escrito (desde una perspectiva lingüística), como un escalón en el desarrollo de la autonomía del alumno en la escritura (desde la perspectiva del aprendizaje), como una vía de trabajo sobre el léxico (desde la perspectiva del aprendizaje de la lectura y de la gramática), pero al mismo tiempo, la reformulación de un texto fuente profundiza la comprensión del mismo, ya que permite leer como un escritor mirando el revés de la trama, es decir las decisiones que el escritor ha asumido en el texto.
La reformulación implica el trabajo sobre microproposiciones y pone en juego el uso de conocimientos gramaticales.
En una primera aproximación hemos observado que las investigaciones realizadas en este tema son casi exclusivamente sobre alumnos de años avanzados de la escuela secundaria y sobre ingresantes a diferentes carreras de nivel superior.
El objetivo de este grupo de estudio es profundizar la exploración de este territorio teórico con la intención de formular el estado del arte sobre el tema, establecer un corpus de textos de consulta sobre el mismo para los alumnos de las carreras y , con vistas a una futura investigación sobre el tema en la transición entre el sexto grado de la Educación Primaria y el primer año de la Educación Secundaria.


“Lecturas epistemológicas”
Coordina: Dr. FRAIMAN, Juan Alberto |Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El presente Plan de Trabajo se propone  abordar y profundizar una serie de ejes temáticos que la asignatura Epistemología trata durante el cursado regular. En efecto, se plantea un trabajo de lectura,  sistematización y puesta en común, a partir de tres ejes o instancias de problematización que organiza ya los contenidos de la cátedra, a saber: la reflexión sobre el conocimiento y  el reconocimiento de diversos tipos de saberes; la revisión crítica de las concepciones estandarizadas y convencionales sobre la ciencia y el análisis de los problemas sociales vinculados a la divulgación de la ciencia, al desarrollo tecno-científico y sus implicaciones éticas y políticas.  En ese sentido, se llevará a cabo una serie de lecturas de carácter ampliatoria y contextualizadora en relación a la bibliografía  del Programa vigente. En principio, se trata de material que puede aportar a la ampliación del horizonte de discusión ya propuesto y a la revisión y ajuste de los contenidos dados. Al mismo tiempo, busca consolidar un espacio de formación interna para el Equipo de Cátedra integrado por docentes de diversa procedencia disciplinar.


“Literatura para niños, cánones literarios y escuela.”
Coordina: Prof. SIONE, Sandra Carina | Maestranda en Maestría en Enseñanza de la lengua y la literatura (UNR).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En el campo literario hay acuerdos acerca de la existencia de cánon/es. Ciertos autores1 describen categóricamente y/o discuten el concepto de canon literario (Fowler, 1988; Bloom, 1994); otros proponen hablar de cánones literarios para dar cuenta de la heterogeneidad de criterios que operan en los procesos de selección (Piacenza, 2012).
En el campo de la literatura para niños (LPN en adelante) de haber un canon no sería otra cosa que “una respuesta entera e intransformada de lecturas que recuerdan los mayores” (Díaz Rönner, 2001:68), además de oficializar una idea / noción de infancia. Se plantea, en simultáneo, una cierta invisibilización de la LPN en el/los canon/es de la literatura (Mendoza Fillola, 2002; Andruetto, 2009; Cañón, 2017) así como la difusa existencia de un canon literario específico (Andruetto, 2009; Cañón, 2017).
Mientras en la literatura algunos autores señalan que a menudo los géneros (y no las obras) introducen formas de leer que se tornan canónicas (Fowler, 1988; Piacenza, 2012), en el campo de la LPN podría estar operando o configurándose un canon de autores más que de obras (Andruetto, 2009). Al tiempo que teóricos y críticos debaten acerca de la existencia y características de los cánones literarios, en particular en la LPN, Bombini (2015) plantea que tanto el concepto de canon como el de canon literario escolar demandan una revisión ante la presencia irrefutable de materiales diversos en las bibliotecas de las escuelas. La escuela toma, a diario, decisiones vinculadas a la enseñanza de literatura. Interesa, entonces, indagar qué criterios operan en la elección de ciertos autores, géneros y obras para un año escolar en el segundo ciclo de la escuela primaria, en salas de cuatro y cinco años de educación inicial y en la modalidad especial.


“Filosofía y psicología.”
Coordina: Dr. BERRÖN, Manuel | Doctor en Humanidades con mención en Filosofía. Universidad Nacional de Rosario.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El presente grupo de investigación tiene por objeto de estudio los diferentes cruces que setrazan entre la filosofía y la psicología. De modo particular, se concentra en el estudio de losautores emblemáticos del canon filosófico que por la naturaleza de su examen han abordadoproblemáticas que hoy se encuentran no sólo dentro de la filosofía sino también dentro del áreade la psicología. Dado que la psicología tiene un origen más bien reciente dentro del universode las ciencias y dado que sus objetos de estudio fueron estudiados con anterioridad pordistintos filósofos, abordamos estos temas de estudio bajo la mirada integral de la filosofía – y elenfoque y marco filosófico en el que se encuentran insertos – para poder establecer un diálogofecundo con las reflexiones psicológicas contemporáneas. A su vez, esperamos aprovechar elrecorrido que desde 2001 la Cátedra de Introducción a la Filosofía tiene en el marco de laCarrera de Psicología para poder plasmar en distintas producciones escritas todas lasreflexiones que se han suscitado en el diálogo entre estudiantes y colegas, tanto de psicologíacomo de filosofía. Además, esta producción escrita será de dos tipos: 1. de carácter pedagógico(destinada a la docencia específica que se realiza en el marco del dictado de la cátedra); y 2. Decarácter investigativo (se espera producir distintos artículos científicos que serán publicados enrevistas especializadas).


“Grupo de estudios carnavalescos.”
Coordina: Prof. ALBANECE, Raúl
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de Estudios Carnavalescos promueve la investigación e incentivo de la producción de conocimiento transdisciplinario sobre las celebraciones de carnaval; entendiendo a éstas como toda celebración popular que rompe con la cotidianeidad de la sociedad en la cual está inserta. Abarcando, no solamente a las comparsas y murgas de Gualeguaychú y su región, sino también otras expresiones carnavalescas del país, de América y del mundo puestas en relación con el carnaval regional. Proponemos un espacio inédito en Argentina para el pensamiento académico sobre el carnaval en todas sus formas. El carnaval y otras fiestas populares constituyen un eje fundamental para la comprensión de los procesos culturales desarrollados en la sociedad. El grupo de investigadores, provenientes de distintas áreas temáticas, abren un gran abanico de posibilidades de abordaje del estudio del carnaval y otras fiestas populares que permite, también, ahondar en el conocimiento de las sociedades donde ocurren u ocurrieron.


“Concepciones de infancia en docentes.”
Coordina: Psic. CORVALÄN, Facundo | Doctorando en Educación. Universidad Autónoma de Madrid, Becario del CONICET.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Hay campos sociales que se destacan por tener una alta sensibilidad a una determinada coyuntura política económica, son grupos vulnerables a decisiones y maniobras de poder, de las cuales no tienen un mínimo dominio. Es la infancia una etapa vital en la cual los efectos de las biopolíticas encuentran un terreno fértil de materialización e impronta (Bustelo, 2007). Son las maneras de entender a esta población expresiones de dinámicas de poder y recursos materiales disponibles en las instituciones que transcurren los sujetos. Hay posibilidad de actividades coordinadas en las instituciones escolares si se entiende a los niños de distinta manera? El concepto de infancia ha sufrido cambios a lo largo de la historia.Todos los actores que participan del cuidado de la infancia sostienen concepciones y representaciones sociales acerca de esta población (asumidas o no). El objetivo de este grupo de estudio se focaliza en realizar investigaciones y proyectos de extensión que permitan comprender el grado de similitud o diferencias entre las concepciones de los educadores que participan en las escuelas de Paraná. Si bien en una primera instancia el trabajo se centrará en la Escuela Normal Superior José María Torres, otro objetivo a alcanzar es poder aumentar la población para hacer análisis comparativos.


“Antigüedad y Medioevo”
Coordina: Prof. ALVAREZ , María Silvia | Maestranda en Didácticas Específicas. FHUC – UNL.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de Estudios sobre la Antigüedad y el Medioevo está formado por docentes, estudiantes y graduados involucrados en las cátedras Espacio y Civilización. Mundo Antiguo: Sociedades Orientales, Espacio y Civilización. Mundo Antiguo: sociedades Grecolatinas y Espacio y Civilización. Medioevo: Sociedades Feudales, de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia. Se inscribe dentro de una línea de trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años. Hemos desarrollado cuatro encuentros académicos desde 2015, dos proyectos de investigación entre los años 2008 y 2013 y publicado un libro en 2016. Nuestros eventos han ido creciendo sostenidamente, contando con la presencia de académicos y estudiantes de diversas universidades. Hemos desarrollado un trabajo continuado de formación de recursos humanos, pudiendo contar con una importante cantidad de Docentes Auxiliares Alumnos así como adscriptos. La institucionalización de este grupo nos permitiría continuar nuestra tarea en un marco formal, siguiendo un plan de trabajo que incluye la formación de recursos humanos y la continuidad de los encuentros académicos, pero el punto focal de este grupo se encuentra en el proyecto de una propuesta formativa que apunte a la actualización de los contenidos específicos, así como a la reflexión sobre su enseñanza. Los destinatarios de nuestra propuesta serán nuestros alumnos, docentes y graduados, así como los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo.

Publicación: Actas del II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Antigüa y Medieval.


“Discursos, disputas y poder en la Enseñanza de la Filosofía”
Coordina: Dr. BLESTCHER, Martiniano | Doctor en Ciencias Sociales,  Universidad Nacional de Entre Ríos
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En los diferentes niveles educativos, la enseñanza de la Filosofía se instituye como un espacio de ejercicio de poder del ámbito disciplinar: donde se manifiestan no sólo las prácticas pedagógicas situadas y las decisiones didácticas contextualizadas, sino las diferencias discursivas y epistemológicas del campo filosófico respecto del objeto de estudio –tanto material como formal-, las disputas entre perspectivas hegemónicas y subalternas, y el posicionamiento ético-político de los docentes involucrados, evidenciando la diversidad de voces y miradas -legitimadas o no- en el ámbito educativo. Particularmente, la propuesta del grupo de estudio se focaliza en el análisis epistemológico de las distintas perspectivas respecto de la Enseñanza de la Filosofía y sus implicancias en el ámbito de las prácticas concretas, especialmente en el nivel secundario. Así, a partir de la consideración de diferentes posturas y tradiciones en el campo, se pretende visibilizar –en la polifonía de discursos- los fundamentos que sustentan las distintas modalidades de prácticas áulicas y sus efectos respecto de la producción y transmisión de conocimientos en orden a las trayectorias escolares de los estudiantes y las posibilidades de incidencia en las dinámicas de transformación educativa y social.


“Lev Vigotsky en la formación docente inicial de nivel universitario”
Coordina: Prof. BORGETTO, Andrés | Especialista en Docencia Universitaria (UNER)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Como Grupo de Estudio nos interesa hacer una lectura y estudio de la perspectiva vigotskiana para auscultar y pensar los tipos de conocimientos psicológicos que se trabajan en la formación docente inicial, en una universidad pública como la nuestra. Una relectura de Vigostky nos permitirá aproximarnos a cómo estos conocimientos se arraigan en los contextos escolares actuales. Si formarse es encontrar formas para contar con ciertas tareas para ejercer un oficio, entonces formar a un/a estudiante como Profesor/a de Educación Primaria o Educación Inicial no es sólo llenarle la mochila de contenidos, metodología y conceptos. También es hacerla portadora de miradas y preguntas que priorice un análisis que le permita generar entendimiento y construir significados. Para que esto se produzca, es necesario que otros la acompañen. ¿Cómo producir miradas que sostengan, manos que acompañen, gestos que habiliten? ¿Cómo construir espacios habitables, discursos que faciliten que el otro sepa, se autorice, se interrogue, busque.? El pensar y el hacer disciplinario está atravesado por posiciones éticas, ideológicas y políticas. Se impone, inevitablemente, una lectura crítica de las teorías psicológicas y de la educación en sí, en función del modelo de sujeto que pretendemos construir con nuestras prácticas educativas. Para ello tenemos que practicar un movimiento para salirnos de determinadas miradas que etiquetan más que habilitan. Las formas de pensar, de actuar, los modos de resolver problemas, de comunicarse y desear se conciben hoy inseparables de las relaciones humanas y los modos relacionales que se establecen. De allí que cobre relevancia una relectura de Vigotsky. 


“La putrefacción viviente del espíritu: La dialéctica hegeliana y sus metamorfosis contemporáneas”
Coordina: Lic. CASTIGLIONI, Germán Daniel | Doctorando en Humanidades mención: filosofía, en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (con beca CONICET).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Dentro de la historia de Occidente, la filosofía de Hegel se sitúa en un punto de inflexión que muestra ya la transición hacia el mundo contemporáneo en el que vivimos. En este sentido, consideramos que es la noción de dialéctica, entendida no como un simple método de conocimiento sino como un movimiento inmanente a su objeto que avanza mediante la superación de sus propias contraposiciones, lo que aún nos interpela. Hegel inaugura una tradición de pensamiento dialéctico que se continuará desarrollando durante el siglo XIX y hasta nuestra actualidad. Sin embargo, las distintas apropiaciones de la dialéctica hegeliana no la dejan indemne, sino que producen a la vez una necesaria transformación tanto en sus estructuras formales, como en su movimiento y finalidad. Es por ello que en el presente GE proponemos cuatro líneas de trabajo:

1- el origen de dialéctica en la filosofía de Hegel,
2- la dialéctica de la sensibilidad en Feuerbach y la dialéctica del capital en Marx,
3- la dialéctica como crítica social en Horkheimer y Adorno,
4- la dialéctica como experiencia erótica en Bataille.
De esta manera, podemos afirmar que la dialéctica hegeliana y sus diferentes metamorfosis brindan herramientas indispensables para comprender las lógicas del mundo contemporáneo, así como también para formar un pensamiento crítico sobre la realidad actual y nuestro contexto latinoamericano.


“Lógica y acción humana.”
Coordina: Dr. DAHLQUIST, Manuel | Dr. en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La lógica puede presentarse -en su forma más actual- como una disciplina que estudia diversas formas de interacción racional (un enfoque sistemático y didáctico se encuentra en "Logic in Action", proyecto de Van Benthem et al. www.logicinaction.org). Desde esta perspectiva, la lógica es una disciplina cuyo objeto de estudio es el descubrimiento, formalización y análisis conceptual de las invariantes que subyacen a los procesos de información.En este mundo cognitivo intrincado, considero que el dominio de la lógica es el estudio de las invariantes subyacentes a estos procesos informativos. (van Benthem, 2010) 
Así, el rol de la lógica está vinculado con el lenguaje tanto como con la capacidad de munirse de él para actuar. El rol de la acción en la caracterización del significado de ciertas clases de juicios ha sido reconocido desde Aristóteles y la retórica. La pragmática se concentra sobre los efectos que los actos de habla tienen sobre el mundo. Las acciones comunicativas, su impacto sobre los estados epistémicos y sus efectos sobre el mundo. Todo esto puede abordarse formalmente, como ya es sabido. Queda la tarea de incorporar nuevos conceptos vinculados a la acción para ser analizados desde la perspectiva de la lógica. Al estudio del campo vigente y a la incorporación de nuevas conceptos vinculados con la acción (sobre todo la acción colectiva) se orientarán los estudios de este grupo.


“La planificación como uno de los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza”
Coordina: Lic. FRENKEL, Silvina Judit
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Entendemos la planificación como uno de los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza y, por este motivo, la constituimos en objeto de conocimiento en este Grupo de Estudios. Por ello nos proponemos, el desafío de problematizar y reflexionar sobre aspectos relacionados con dicho proceso y las posibilidades de acercamiento entre el ámbito académico de formación y el Jardín como institución educativa. Además identificar criterios comunes sobre posibles modalidades, similitudes y diferencias en la construcción y diseños de formatos y su vínculo con las prácticas pedagógico-didácticas. Se pone énfasis en la planificación en función de que en ella se expresa el reflejo de la intención docente, el fundamento de la enseñanza y el organizador de la tarea. Se pretende también, revalorizar la sala de jardín como espacio particular, situado único y a partir de allí, construir un escenario de encuentros y diálogos en torno a propósitos comunes: la planificación, propuestas, estrategias, dinámicas, etc. A la vez, habilitar la reflexión sobre contenidos específicos de los programas curriculares académicos, en contacto y tensión con la realidad, y de esta manera utilizar las prácticas pedagógicas cotidianas, como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos.
En una segunda etapa, el Grupo de Estudio se enfocará en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura, a partir del relevamiento de documentos curriculares y paracurriculares así como también de propuestas didácticas en la Educación Inicial. Este análisis tiene como objetivo identificar los supuestos que las mismas sustentan sobre las prácticas docentes.


“Didáctica de las ciencias sociales”
Coordina: Prof. QUARTINO, María Evangelina | Diplomada en Ciencias Sociales e Historia (FLACSO) con opción a especialización en Constructivismo y Educación.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El presente grupo de estudio, integrado por docentes del nivel educativo secundario y universitario y estudiantes, tiene como propósitos fundamentales el enriquecimiento de las trayectorias de formación de cada uno de los integrantes y el trazado de futuras líneas de investigación en clave crítica y latinoamericana, tal como se expresa desde el documento institucional que da lugar a la presente convocatoria de Grupos de Estudio (Resolución 2570/17). En este marco, la intencionalidad es estudiar, explorar, debatir, reflexionar y producir en relación a la Didáctica de las Ciencias Sociales, deteniéndonos en aristas estipuladas desde los núcleos temáticos que se han propuesto en la convocatoria de grupos de estudio, que se detallan en el siguiente apartado. En tren de llevar a cabo ese desafío se realizarán instancias de búsqueda de información, mesas de lectura y escritura colectiva, producciones escritas individuales y colectivas para intercambiar, sistematización de debates suscitados a partir de los encuentros del grupo y de los intercambios con otros Grupos de Estudio y la comunidad educativa universitaria y secundaria (intercambios que pueden formar parte de actividades tales como conversatorios, jornadas donde se socialicen avances provisorios, etc) y la posibilidad de realización de entrevistas semiestructuradas a estudiantes, egresados y docentes del Profesorado en Ciencias Sociales, y/o referentes académicos/ idóneos en Didáctica de las Ciencias Sociales


“Desarrollo de la competencia comunicativa en aulas universitarias de ingresantes con habilidad mixta en inglés”
Coordina: Prof. YUGDAR TÓFALO, Graciela E. | Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en aulas de habilidad mixta es un tema que ha sido ampliamente explorado y desarrollado dentro de campo de los estudios del Inglés como Segunda Lengua (ESL, sigla en inglés) y del Inglés como Lengua Extranjera (EFL, sigla en inglés). Existe consenso en torno a los abordajes metodológicos a ser implementados en este tipo de clases, que direccionan las decisiones que se toman a nivel de objetivos, contenidos, recursos, materiales, actividades, disposición de grupos dentro del aula, entre otros. Si bien la co-existencia de diferentes niveles dentro de una misma clase ya no sería un tema de debate dentro de la comunidad discursiva en términos generales, sería poco conducente a cambios significativos negar que cuando diferencias de manejo de la lengua extranjera se presentan  bien marcadas en una misma clase se pone en riesgo la permanencia del más vulnerable. En nuestro contexto- el Profesorado en Inglés de la FHAyCS de la UADER, una institución universitaria pública, gratuita y de ingreso irrestricto- confluyen estudiantes con biografías y trayectorias escolares diferentes a emprender un mismo camino con obstáculos que no son superados por todos los ingresantes de la misma manera y que pueden llevar a un gran número de ellos a una situación de mayor vulnerabilidad. En este sentido, entonces, es necesario abrazar las aulas de habilidad mixta haciendo un cruce entre el estudio del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en este contexto y el análisis profundo de los factores que dan lugar a una clase con estudiantes desempeñándose a diferentes niveles de competencia y así poder trabajar sobre un plan de acción que asegure el avance de todos los estudiantes hacia un mejor manejo de la competencia comunicativa en inglés.


“Filosofía Oculta: un claroscuro entre teorías y prácticas”
Coordina: Prof. RECHIMAN, Ana Inés
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La filosofía oculta se ha tenido largamente como un saber no institucionalizado y a la vez invalidado por la intangibilidad de sus fuentes. El proceso hacia su reconocimiento e inclusión en las universidades y en la misma historia del pensamiento, no fue corto ni sencillo.
En tanto y en cuanto las distintas disciplinas como: filosofía, teología, música, magia, medicina, alquimia, cábala y mística, reconocieron su filiación con una misma fuente de inspiración, se unifican en una misma tradición bajo el nombre de ocultismo, esoterismo e incluso filosofía práctica.
Tanto el medioevo como el renacimiento conservaron estos saberes por escrito y muchos de ellos perviven hoy de manera directa, pero también en el comentario y reformulación de los intelectuales de aquellos días. Su carácter de oculto, que es a lo que intentaremos echar luz, no sólo le viene de las corrientes de pensamiento institucionalizadas, sino que en su mismo núcleo trabaja con objetos como el sistema planetario, tablas de metales, entre otros, que poseen por naturaleza un sentido que el ser humano tiene la potestad de desentrañar y saber utilizar. El acceso a este sentido no es transparente, no es racional, aunque tiene cierta lógica que han podido traducirse en palabras de autores como Jung, Eliade, Van der Leeuw y Campbell, por citar algunos. Estos autores nos darán el marco metodológico de acceso a ese estilo interpretativo, y autores como Levi, Encause, Agrippa, por ser breve nos darán el marco teórico.
En esta perspectiva, llegaremos a tematizar la relación experiencia-mundo desde múltiples coordenadas conceptuales, resignificando positivamente la carga semántica peyorativa con que cargó por siglos la filosofía oculta, pero hoy desde nuestra Casa de Estudios, la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Los Grupos de Estudio se orientan a la formación de recursos humanos y a la producción de nuevos conocimientos en diferentes campos disciplinarios, interdisciplinarios o transdiciplinarios, delimitando un objeto de estudio con posibilidades de abordarse en un futuro proyecto de investigación, así como también la conformación de equipos para llevarlos adelante.

En la actualidad se encuentran conformados 49 Grupos de Estudio, distribuidos en los cuatro (4) Centros de Investigación de la Facultad.

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en el Campo de las Humanidades, Arte y Educación (CIICHAE)

Centro de Investigación en Psicología, Psicoanálisis y Salud Mental (CIIPPSM)

Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre Política, Territorio y Sociedad (CIIPTS)

Centro Regional Interdisciplinario de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CRIHCS)

 

Formulario de presentación Grupos de Estudio
Reglamento Grupos de Estudio Res. 2570 CD

2025 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales