“Artes visuales, Patrimonio y Educación en el Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez”.
Coordina: Arq. DANERI, María Gloria
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: Este GE tiene el interés de dialogar, compartir y explorar el campo de las Artes Visuales, Patrimonio y Educación en la región, como tres ejes que atraviesan nuestras experiencias y ameritan ser profundizados.
Proponemos abordar una exploración de las tendencias y expresiones en las Artes Visuales entre los años 1958 y 1976, trabajando con el Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez” estudiando particularmente los Salones de Entre Ríos, como posible núcleo trascendental en la formación del campo artístico visual local y regional, poniendo interés en consolidar el Convenio firmado oportunamente entre la FHAyCS de la UADER y el MPBA.
Este espacio se redimensiona con esta nueva experiencia, luego de haber estado presente en la consulta y construcción de anteriores proyectos de investigación.
Se prevé el acceso a obras paradigmáticas dando cuenta de los modos de circulación que permitieron y validaron parte del patrimonio existente en la institución, como también los procesos y transformaciones que operaron en el lenguaje plástico-visual dentro de un contexto local y regional, de éste en relación a las Becas de formación obtenidas como a la adhesión o no de las tendencias del momento. Nos interesa estudiar posibles variables a encontrar tanto en lo pertinente a la formación del Patrimonio (compra, préstamo, premiaciones, donaciones, etc.) el estudio de las gestiones de los directores de la institución y la conformación de los miembros del Jurado, entre alguno de los temas.
“Problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología.”
Coordina: Lic. RICHAR, Daniel
Contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El grupo de estudio surge con el objeto de construir un espacio de encuentro entre docentes de diferentes niveles del sistema educativo preocupados por mejorar las prácticas de enseñanza, promover espacios de formación docente continua, diseñar formatos y experiencias que promuevan aprendizajes relevantes y propiciar el desarrollo de investigaciones que contribuyan al enriquecimiento del campo disciplinar.
Nos interesa hacer foco sobre las prácticas pedagógicas en el área Educación Tecnológica en el nivel primario.
“Arte, Tecnología y Robótica.”
Coordina: Prof. MASOERO, Hugo Oscar
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El Grupo de estudios sobre arte, tecnología y robótica, tiene la finalidad de crear un espacio de actualización sobre la escultura contemporánea, abarcando áreas como la docencia, la investigación y la producción de obra, profundizando en contenidos específicos del arte contemporáneo y sus relaciones con las tecnologías de captación, transmisión, comunicación y programación de dispositivos (como PLC’s, autómatas y PC’s), utilizados para la elaboración de obras robóticas.
Se tiene en cuenta que el arte actual es un campo en constante cambio, donde la incidencia de los desarrollos tecnológicos provoca continuas mutaciones y experiencias, cada vez más complejas, tanto en la producción de obra como en el análisis de las mismas. En el presente son comunes términos como multimedia, infografía, prácticas digitales o post-analógicas, hibridaciones, artes combinadas. Respecto a las experiencias artísticas debemos considerar formatos como las instalaciones inmersivas participativas, el arte genético o bioarte, los entornos virtuales –realidad virtual, realidad aumentada-, el net-art, el email-art o el arte robótico etc.
Por ello es importante atender a la demanda actual con la creación de un grupo de formación, dinámico, que permita una actualización constante de contenidos, tanto en el área teórico-metodológica como en la práctica artística.
El destino de este grupo será para docentes, estudiantes avanzados, de 3º, 4º y 5º años y graduados de la Licenciatura y Profesorado en Artes Visuales, con inquietudes de conocimiento, producción y actualización.
“Patrimonio Cultural y Artes Visuales Entrerrianas.”
Coordina: Prof. METIVIÉ, Mariángeles
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: En Latinoamérica el interés académico por las artes visuales se focaliza en los procesos heurísticos. La Escuela de Artes Visuales “Prof. Roberto López Carnelli” –dependiente de la FHAyCS - UADER comparte esta preocupación, y procura articular con alumnos y docentes de las carreras de licenciatura, profesorado y tecnicatura, las discusiones inherentes a las artes visuales y el patrimonio cultural que conserva el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro Martínez. Atendiendo en este recorte al contexto de la provincia de Entre Ríos en interrelación con la región y el país. Con ello amalgama no sólo los registros del legado histórico expresado por educadores, intelectuales, artistas y poetas de la región, sino también el devenir de los nuevos saberes que van forjando diversos actores culturales en función de las actuales condiciones epistemológicas. Es por tal motivo que en este ámbito las labores de investigación deben constituir una tarea de excelencia.
Las actividades se enmarcan en el camino que intenta propiciar la articulación entre el Patrimonio Cultural y la Artes Visuales Entrerrianas desde una mirada transdisciplinar. Pensando este espacio de forma tal que la aproximación a los temas seleccionados se dé a partir de un enfoque problematizador y transversal, los mismos posibilitan justamente el diálogo transdisciplinario dentro del campo de las artes visuales, constituyendo una gran caja de herramientas que contienen toda la riqueza que el conjunto de la teoría es capaz de aportar.
“Lectura y reformulación de textos de estudio.”
Coordina: Mgs. ZAMERO, Marta Graciela
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: La propuesta didáctica de lectura y escritura para la alfabetización avanzada que sostenemos desde las cátedras de Didáctica de la lengua y la literatura incluye actividades de reformulación que se plantean como intermedias entre la comprensión lectora y la producción del texto escrito (desde una perspectiva lingüística), como un escalón en el desarrollo de la autonomía del alumno en la escritura (desde la perspectiva del aprendizaje), como una vía de trabajo sobre el léxico (desde la perspectiva del aprendizaje de la lectura y de la gramática), pero al mismo tiempo, la reformulación de un texto fuente profundiza la comprensión del mismo, ya que permite leer como un escritor mirando el revés de la trama, es decir las decisiones que el escritor ha asumido en el texto.
La reformulación implica el trabajo sobre microproposiciones y pone en juego el uso de conocimientos gramaticales.
En una primera aproximación hemos observado que las investigaciones realizadas en este tema son casi exclusivamente sobre alumnos de años avanzados de la escuela secundaria y sobre ingresantes a diferentes carreras de nivel superior.
El objetivo de este grupo de estudio es profundizar la exploración de este territorio teórico con la intención de formular el estado del arte sobre el tema, establecer un corpus de textos de consulta sobre el mismo para los alumnos de las carreras y , con vistas a una futura investigación sobre el tema en la transición entre el sexto grado de la Educación Primaria y el primer año de la Educación Secundaria.
“Lecturas epistemológicas”
Coordina: Dr. FRAIMAN, Juan Alberto |Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El presente Plan de Trabajo se propone abordar y profundizar una serie de ejes temáticos que la asignatura Epistemología trata durante el cursado regular. En efecto, se plantea un trabajo de lectura, sistematización y puesta en común, a partir de tres ejes o instancias de problematización que organiza ya los contenidos de la cátedra, a saber: la reflexión sobre el conocimiento y el reconocimiento de diversos tipos de saberes; la revisión crítica de las concepciones estandarizadas y convencionales sobre la ciencia y el análisis de los problemas sociales vinculados a la divulgación de la ciencia, al desarrollo tecno-científico y sus implicaciones éticas y políticas. En ese sentido, se llevará a cabo una serie de lecturas de carácter ampliatoria y contextualizadora en relación a la bibliografía del Programa vigente. En principio, se trata de material que puede aportar a la ampliación del horizonte de discusión ya propuesto y a la revisión y ajuste de los contenidos dados. Al mismo tiempo, busca consolidar un espacio de formación interna para el Equipo de Cátedra integrado por docentes de diversa procedencia disciplinar.
“Literatura para niños, cánones literarios y escuela.”
Coordina: Prof. SIONE, Sandra Carina | Maestranda en Maestría en Enseñanza de la lengua y la literatura (UNR).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: En el campo literario hay acuerdos acerca de la existencia de cánon/es. Ciertos autores1 describen categóricamente y/o discuten el concepto de canon literario (Fowler, 1988; Bloom, 1994); otros proponen hablar de cánones literarios para dar cuenta de la heterogeneidad de criterios que operan en los procesos de selección (Piacenza, 2012).
En el campo de la literatura para niños (LPN en adelante) de haber un canon no sería otra cosa que “una respuesta entera e intransformada de lecturas que recuerdan los mayores” (Díaz Rönner, 2001:68), además de oficializar una idea / noción de infancia. Se plantea, en simultáneo, una cierta invisibilización de la LPN en el/los canon/es de la literatura (Mendoza Fillola, 2002; Andruetto, 2009; Cañón, 2017) así como la difusa existencia de un canon literario específico (Andruetto, 2009; Cañón, 2017).
Mientras en la literatura algunos autores señalan que a menudo los géneros (y no las obras) introducen formas de leer que se tornan canónicas (Fowler, 1988; Piacenza, 2012), en el campo de la LPN podría estar operando o configurándose un canon de autores más que de obras (Andruetto, 2009). Al tiempo que teóricos y críticos debaten acerca de la existencia y características de los cánones literarios, en particular en la LPN, Bombini (2015) plantea que tanto el concepto de canon como el de canon literario escolar demandan una revisión ante la presencia irrefutable de materiales diversos en las bibliotecas de las escuelas. La escuela toma, a diario, decisiones vinculadas a la enseñanza de literatura. Interesa, entonces, indagar qué criterios operan en la elección de ciertos autores, géneros y obras para un año escolar en el segundo ciclo de la escuela primaria, en salas de cuatro y cinco años de educación inicial y en la modalidad especial.
“Filosofía y psicología.”
Coordina: Dr. BERRÖN, Manuel | Doctor en Humanidades con mención en Filosofía. Universidad Nacional de Rosario.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El presente grupo de investigación tiene por objeto de estudio los diferentes cruces que setrazan entre la filosofía y la psicología. De modo particular, se concentra en el estudio de losautores emblemáticos del canon filosófico que por la naturaleza de su examen han abordadoproblemáticas que hoy se encuentran no sólo dentro de la filosofía sino también dentro del áreade la psicología. Dado que la psicología tiene un origen más bien reciente dentro del universode las ciencias y dado que sus objetos de estudio fueron estudiados con anterioridad pordistintos filósofos, abordamos estos temas de estudio bajo la mirada integral de la filosofía – y elenfoque y marco filosófico en el que se encuentran insertos – para poder establecer un diálogofecundo con las reflexiones psicológicas contemporáneas. A su vez, esperamos aprovechar elrecorrido que desde 2001 la Cátedra de Introducción a la Filosofía tiene en el marco de laCarrera de Psicología para poder plasmar en distintas producciones escritas todas lasreflexiones que se han suscitado en el diálogo entre estudiantes y colegas, tanto de psicologíacomo de filosofía. Además, esta producción escrita será de dos tipos: 1. de carácter pedagógico(destinada a la docencia específica que se realiza en el marco del dictado de la cátedra); y 2. Decarácter investigativo (se espera producir distintos artículos científicos que serán publicados enrevistas especializadas).
“Grupo de estudios carnavalescos.”
Coordina: Prof. ALBANECE, Raúl
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El Grupo de Estudios Carnavalescos promueve la investigación e incentivo de la producción de conocimiento transdisciplinario sobre las celebraciones de carnaval; entendiendo a éstas como toda celebración popular que rompe con la cotidianeidad de la sociedad en la cual está inserta. Abarcando, no solamente a las comparsas y murgas de Gualeguaychú y su región, sino también otras expresiones carnavalescas del país, de América y del mundo puestas en relación con el carnaval regional. Proponemos un espacio inédito en Argentina para el pensamiento académico sobre el carnaval en todas sus formas. El carnaval y otras fiestas populares constituyen un eje fundamental para la comprensión de los procesos culturales desarrollados en la sociedad. El grupo de investigadores, provenientes de distintas áreas temáticas, abren un gran abanico de posibilidades de abordaje del estudio del carnaval y otras fiestas populares que permite, también, ahondar en el conocimiento de las sociedades donde ocurren u ocurrieron.
“Concepciones de infancia en docentes.”
Coordina: Psic. CORVALÄN, Facundo | Doctorando en Educación. Universidad Autónoma de Madrid, Becario del CONICET.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: Hay campos sociales que se destacan por tener una alta sensibilidad a una determinada coyuntura política económica, son grupos vulnerables a decisiones y maniobras de poder, de las cuales no tienen un mínimo dominio. Es la infancia una etapa vital en la cual los efectos de las biopolíticas encuentran un terreno fértil de materialización e impronta (Bustelo, 2007). Son las maneras de entender a esta población expresiones de dinámicas de poder y recursos materiales disponibles en las instituciones que transcurren los sujetos. Hay posibilidad de actividades coordinadas en las instituciones escolares si se entiende a los niños de distinta manera? El concepto de infancia ha sufrido cambios a lo largo de la historia.Todos los actores que participan del cuidado de la infancia sostienen concepciones y representaciones sociales acerca de esta población (asumidas o no). El objetivo de este grupo de estudio se focaliza en realizar investigaciones y proyectos de extensión que permitan comprender el grado de similitud o diferencias entre las concepciones de los educadores que participan en las escuelas de Paraná. Si bien en una primera instancia el trabajo se centrará en la Escuela Normal Superior José María Torres, otro objetivo a alcanzar es poder aumentar la población para hacer análisis comparativos.
“Antigüedad y Medioevo”
Coordina: Prof. ALVAREZ , María Silvia | Maestranda en Didácticas Específicas. FHUC – UNL.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El Grupo de Estudios sobre la Antigüedad y el Medioevo está formado por docentes, estudiantes y graduados involucrados en las cátedras Espacio y Civilización. Mundo Antiguo: Sociedades Orientales, Espacio y Civilización. Mundo Antiguo: sociedades Grecolatinas y Espacio y Civilización. Medioevo: Sociedades Feudales, de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia. Se inscribe dentro de una línea de trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años. Hemos desarrollado cuatro encuentros académicos desde 2015, dos proyectos de investigación entre los años 2008 y 2013 y publicado un libro en 2016. Nuestros eventos han ido creciendo sostenidamente, contando con la presencia de académicos y estudiantes de diversas universidades. Hemos desarrollado un trabajo continuado de formación de recursos humanos, pudiendo contar con una importante cantidad de Docentes Auxiliares Alumnos así como adscriptos. La institucionalización de este grupo nos permitiría continuar nuestra tarea en un marco formal, siguiendo un plan de trabajo que incluye la formación de recursos humanos y la continuidad de los encuentros académicos, pero el punto focal de este grupo se encuentra en el proyecto de una propuesta formativa que apunte a la actualización de los contenidos específicos, así como a la reflexión sobre su enseñanza. Los destinatarios de nuestra propuesta serán nuestros alumnos, docentes y graduados, así como los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo.
Publicación: Actas del II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Antigüa y Medieval.
“Discursos, disputas y poder en la Enseñanza de la Filosofía”
Coordina: Dr. BLESTCHER, Martiniano | Doctor en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Entre Ríos
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: En los diferentes niveles educativos, la enseñanza de la Filosofía se instituye como un espacio de ejercicio de poder del ámbito disciplinar: donde se manifiestan no sólo las prácticas pedagógicas situadas y las decisiones didácticas contextualizadas, sino las diferencias discursivas y epistemológicas del campo filosófico respecto del objeto de estudio –tanto material como formal-, las disputas entre perspectivas hegemónicas y subalternas, y el posicionamiento ético-político de los docentes involucrados, evidenciando la diversidad de voces y miradas -legitimadas o no- en el ámbito educativo. Particularmente, la propuesta del grupo de estudio se focaliza en el análisis epistemológico de las distintas perspectivas respecto de la Enseñanza de la Filosofía y sus implicancias en el ámbito de las prácticas concretas, especialmente en el nivel secundario. Así, a partir de la consideración de diferentes posturas y tradiciones en el campo, se pretende visibilizar –en la polifonía de discursos- los fundamentos que sustentan las distintas modalidades de prácticas áulicas y sus efectos respecto de la producción y transmisión de conocimientos en orden a las trayectorias escolares de los estudiantes y las posibilidades de incidencia en las dinámicas de transformación educativa y social.
“Lev Vigotsky en la formación docente inicial de nivel universitario”
Coordina: Prof. BORGETTO, Andrés | Especialista en Docencia Universitaria (UNER)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: Como Grupo de Estudio nos interesa hacer una lectura y estudio de la perspectiva vigotskiana para auscultar y pensar los tipos de conocimientos psicológicos que se trabajan en la formación docente inicial, en una universidad pública como la nuestra. Una relectura de Vigostky nos permitirá aproximarnos a cómo estos conocimientos se arraigan en los contextos escolares actuales. Si formarse es encontrar formas para contar con ciertas tareas para ejercer un oficio, entonces formar a un/a estudiante como Profesor/a de Educación Primaria o Educación Inicial no es sólo llenarle la mochila de contenidos, metodología y conceptos. También es hacerla portadora de miradas y preguntas que priorice un análisis que le permita generar entendimiento y construir significados. Para que esto se produzca, es necesario que otros la acompañen. ¿Cómo producir miradas que sostengan, manos que acompañen, gestos que habiliten? ¿Cómo construir espacios habitables, discursos que faciliten que el otro sepa, se autorice, se interrogue, busque.? El pensar y el hacer disciplinario está atravesado por posiciones éticas, ideológicas y políticas. Se impone, inevitablemente, una lectura crítica de las teorías psicológicas y de la educación en sí, en función del modelo de sujeto que pretendemos construir con nuestras prácticas educativas. Para ello tenemos que practicar un movimiento para salirnos de determinadas miradas que etiquetan más que habilitan. Las formas de pensar, de actuar, los modos de resolver problemas, de comunicarse y desear se conciben hoy inseparables de las relaciones humanas y los modos relacionales que se establecen. De allí que cobre relevancia una relectura de Vigotsky.
“La putrefacción viviente del espíritu: La dialéctica hegeliana y sus metamorfosis contemporáneas”
Coordina: Lic. CASTIGLIONI, Germán Daniel | Doctorando en Humanidades mención: filosofía, en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (con beca CONICET).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: Dentro de la historia de Occidente, la filosofía de Hegel se sitúa en un punto de inflexión que muestra ya la transición hacia el mundo contemporáneo en el que vivimos. En este sentido, consideramos que es la noción de dialéctica, entendida no como un simple método de conocimiento sino como un movimiento inmanente a su objeto que avanza mediante la superación de sus propias contraposiciones, lo que aún nos interpela. Hegel inaugura una tradición de pensamiento dialéctico que se continuará desarrollando durante el siglo XIX y hasta nuestra actualidad. Sin embargo, las distintas apropiaciones de la dialéctica hegeliana no la dejan indemne, sino que producen a la vez una necesaria transformación tanto en sus estructuras formales, como en su movimiento y finalidad. Es por ello que en el presente GE proponemos cuatro líneas de trabajo:
1- el origen de dialéctica en la filosofía de Hegel,
2- la dialéctica de la sensibilidad en Feuerbach y la dialéctica del capital en Marx,
3- la dialéctica como crítica social en Horkheimer y Adorno,
4- la dialéctica como experiencia erótica en Bataille.
De esta manera, podemos afirmar que la dialéctica hegeliana y sus diferentes metamorfosis brindan herramientas indispensables para comprender las lógicas del mundo contemporáneo, así como también para formar un pensamiento crítico sobre la realidad actual y nuestro contexto latinoamericano.
“Lógica y acción humana.”
Coordina: Dr. DAHLQUIST, Manuel | Dr. en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: La lógica puede presentarse -en su forma más actual- como una disciplina que estudia diversas formas de interacción racional (un enfoque sistemático y didáctico se encuentra en "Logic in Action", proyecto de Van Benthem et al. www.logicinaction.org). Desde esta perspectiva, la lógica es una disciplina cuyo objeto de estudio es el descubrimiento, formalización y análisis conceptual de las invariantes que subyacen a los procesos de información.En este mundo cognitivo intrincado, considero que el dominio de la lógica es el estudio de las invariantes subyacentes a estos procesos informativos. (van Benthem, 2010)
Así, el rol de la lógica está vinculado con el lenguaje tanto como con la capacidad de munirse de él para actuar. El rol de la acción en la caracterización del significado de ciertas clases de juicios ha sido reconocido desde Aristóteles y la retórica. La pragmática se concentra sobre los efectos que los actos de habla tienen sobre el mundo. Las acciones comunicativas, su impacto sobre los estados epistémicos y sus efectos sobre el mundo. Todo esto puede abordarse formalmente, como ya es sabido. Queda la tarea de incorporar nuevos conceptos vinculados a la acción para ser analizados desde la perspectiva de la lógica. Al estudio del campo vigente y a la incorporación de nuevas conceptos vinculados con la acción (sobre todo la acción colectiva) se orientarán los estudios de este grupo.
“La planificación como uno de los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza”
Coordina: Lic. FRENKEL, Silvina Judit
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: Entendemos la planificación como uno de los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza y, por este motivo, la constituimos en objeto de conocimiento en este Grupo de Estudios. Por ello nos proponemos, el desafío de problematizar y reflexionar sobre aspectos relacionados con dicho proceso y las posibilidades de acercamiento entre el ámbito académico de formación y el Jardín como institución educativa. Además identificar criterios comunes sobre posibles modalidades, similitudes y diferencias en la construcción y diseños de formatos y su vínculo con las prácticas pedagógico-didácticas. Se pone énfasis en la planificación en función de que en ella se expresa el reflejo de la intención docente, el fundamento de la enseñanza y el organizador de la tarea. Se pretende también, revalorizar la sala de jardín como espacio particular, situado único y a partir de allí, construir un escenario de encuentros y diálogos en torno a propósitos comunes: la planificación, propuestas, estrategias, dinámicas, etc. A la vez, habilitar la reflexión sobre contenidos específicos de los programas curriculares académicos, en contacto y tensión con la realidad, y de esta manera utilizar las prácticas pedagógicas cotidianas, como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos.
En una segunda etapa, el Grupo de Estudio se enfocará en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura, a partir del relevamiento de documentos curriculares y paracurriculares así como también de propuestas didácticas en la Educación Inicial. Este análisis tiene como objetivo identificar los supuestos que las mismas sustentan sobre las prácticas docentes.
“Didáctica de las ciencias sociales”
Coordina: Prof. QUARTINO, María Evangelina | Diplomada en Ciencias Sociales e Historia (FLACSO) con opción a especialización en Constructivismo y Educación.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El presente grupo de estudio, integrado por docentes del nivel educativo secundario y universitario y estudiantes, tiene como propósitos fundamentales el enriquecimiento de las trayectorias de formación de cada uno de los integrantes y el trazado de futuras líneas de investigación en clave crítica y latinoamericana, tal como se expresa desde el documento institucional que da lugar a la presente convocatoria de Grupos de Estudio (Resolución 2570/17). En este marco, la intencionalidad es estudiar, explorar, debatir, reflexionar y producir en relación a la Didáctica de las Ciencias Sociales, deteniéndonos en aristas estipuladas desde los núcleos temáticos que se han propuesto en la convocatoria de grupos de estudio, que se detallan en el siguiente apartado. En tren de llevar a cabo ese desafío se realizarán instancias de búsqueda de información, mesas de lectura y escritura colectiva, producciones escritas individuales y colectivas para intercambiar, sistematización de debates suscitados a partir de los encuentros del grupo y de los intercambios con otros Grupos de Estudio y la comunidad educativa universitaria y secundaria (intercambios que pueden formar parte de actividades tales como conversatorios, jornadas donde se socialicen avances provisorios, etc) y la posibilidad de realización de entrevistas semiestructuradas a estudiantes, egresados y docentes del Profesorado en Ciencias Sociales, y/o referentes académicos/ idóneos en Didáctica de las Ciencias Sociales
“Desarrollo de la competencia comunicativa en aulas universitarias de ingresantes con habilidad mixta en inglés”
Coordina: Prof. YUGDAR TÓFALO, Graciela E. | Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: El desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en aulas de habilidad mixta es un tema que ha sido ampliamente explorado y desarrollado dentro de campo de los estudios del Inglés como Segunda Lengua (ESL, sigla en inglés) y del Inglés como Lengua Extranjera (EFL, sigla en inglés). Existe consenso en torno a los abordajes metodológicos a ser implementados en este tipo de clases, que direccionan las decisiones que se toman a nivel de objetivos, contenidos, recursos, materiales, actividades, disposición de grupos dentro del aula, entre otros. Si bien la co-existencia de diferentes niveles dentro de una misma clase ya no sería un tema de debate dentro de la comunidad discursiva en términos generales, sería poco conducente a cambios significativos negar que cuando diferencias de manejo de la lengua extranjera se presentan bien marcadas en una misma clase se pone en riesgo la permanencia del más vulnerable. En nuestro contexto- el Profesorado en Inglés de la FHAyCS de la UADER, una institución universitaria pública, gratuita y de ingreso irrestricto- confluyen estudiantes con biografías y trayectorias escolares diferentes a emprender un mismo camino con obstáculos que no son superados por todos los ingresantes de la misma manera y que pueden llevar a un gran número de ellos a una situación de mayor vulnerabilidad. En este sentido, entonces, es necesario abrazar las aulas de habilidad mixta haciendo un cruce entre el estudio del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en este contexto y el análisis profundo de los factores que dan lugar a una clase con estudiantes desempeñándose a diferentes niveles de competencia y así poder trabajar sobre un plan de acción que asegure el avance de todos los estudiantes hacia un mejor manejo de la competencia comunicativa en inglés.
“Filosofía Oculta: un claroscuro entre teorías y prácticas”
Coordina: Prof. RECHIMAN, Ana Inés
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Resumen: La filosofía oculta se ha tenido largamente como un saber no institucionalizado y a la vez invalidado por la intangibilidad de sus fuentes. El proceso hacia su reconocimiento e inclusión en las universidades y en la misma historia del pensamiento, no fue corto ni sencillo.
En tanto y en cuanto las distintas disciplinas como: filosofía, teología, música, magia, medicina, alquimia, cábala y mística, reconocieron su filiación con una misma fuente de inspiración, se unifican en una misma tradición bajo el nombre de ocultismo, esoterismo e incluso filosofía práctica.
Tanto el medioevo como el renacimiento conservaron estos saberes por escrito y muchos de ellos perviven hoy de manera directa, pero también en el comentario y reformulación de los intelectuales de aquellos días. Su carácter de oculto, que es a lo que intentaremos echar luz, no sólo le viene de las corrientes de pensamiento institucionalizadas, sino que en su mismo núcleo trabaja con objetos como el sistema planetario, tablas de metales, entre otros, que poseen por naturaleza un sentido que el ser humano tiene la potestad de desentrañar y saber utilizar. El acceso a este sentido no es transparente, no es racional, aunque tiene cierta lógica que han podido traducirse en palabras de autores como Jung, Eliade, Van der Leeuw y Campbell, por citar algunos. Estos autores nos darán el marco metodológico de acceso a ese estilo interpretativo, y autores como Levi, Encause, Agrippa, por ser breve nos darán el marco teórico.
En esta perspectiva, llegaremos a tematizar la relación experiencia-mundo desde múltiples coordenadas conceptuales, resignificando positivamente la carga semántica peyorativa con que cargó por siglos la filosofía oculta, pero hoy desde nuestra Casa de Estudios, la Universidad Autónoma de Entre Ríos.