banner pag convocatoria

La Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad da a conocer el acta de Admisibilidad definitiva de Proyectos de Investigación y desarrollo  presentados a la Convocatoria 2024. Se analizaron un total de 8 proyectos presentados, y su admisibilidad definitiva se detalla en el Anexo que forma parte de la presente Acta.

En el marco de esta Trayectoria Pedagógica signada por la Pandemia del COVID 19, presentamos la serie «Conversaciones con autores»; iniciativa de la Profesora Luisina Bourband docente de la cátedra Corrientes de la Psicología Contemporánea I, de la Licenciatura en Psicología.
Pensar el Psicoanálisis y la Pandemia, dialogar sobre la profesión de Psicólogo y la elección de la carrera entre otros tópicos que se desarrollarán con aquellos autores y autoras que leemos y admiramos.

Entrega 1 - Conversación con el Ps. Carlos Barbato: Psicólogo, psicoanalista, escritor, docente universitario.

carlos barbato

Entrega 2 - Conversación con el Ps. Martín Smud: Psicólogo, psicoanalista, escritor, docente universitario- Sobre sus inicios, el tiempo del recién-recibido, el trabajo del psicólogo en la pandemia, el futuro del psicoanálisis.

martin smud

Entrega 3 - Conversación con el Ps. Pablo Pannunzio: Psicólogo, psicoanalista, coordinador general de la extensión áulica de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional San Nicolás. Sobre orientación vocacional desde una perspectiva psicoanalítica (entrevistado por Pablo Zenón).

pablo pannunzio

Entrega 4 - Conversación con Alejandro Dagfal

alejandro dagfal

Entrega 5 - Conversación con el Dr. Félix Temporetti. Doctor en Psicología, Profesor Titular de Metodologías de la Investigación en Psicología (UNR), Docente de Posgrado en UNR, UTN, UNL y UADER. En UADER es Director de la Maestría en Educación Secundaria. (FHAyCS). Conversamos sobre sus inicios en la carrera de Psicología de UNR, los años '60 y '70 para la psicología y la política en Argentina. Su experiencia de trabajo y formación académica en España, las tensiones del campo disciplinar de la psicología, la educación en tiempos de pandemia, y reflexiones sobre el porvenir. 

conversacion felix temporetti

Entrega 6 - Conversación con la Esp. Mariela Lindozzi. Psicóloga, docente universitaria, coordinadora del área de orientación estudiantil de la Secretaría de Bienestar Estudiantil de UNR. Hablamos del dispositivo de orientación vocacional y de las diversas problemáticas que presentan los ingresantes a la universidad. (Entrevista realizada por Pablo Zenón y Javier Pérez).

 

mariela lindozzi


Entrega 7 - Conversación con María Ester Jozami.  Psicoanalista, miembro fundadora de la Fundación Sigmund Freud de Tucumán, docente e investigadora de UBA, profesora adjunta del Dpto de Orientación Vocacional del CBC de la UBA, miembro del comité asesor de la Maestría de Psicoanálisis de la Universidad J.F. Kennedy. Entrevistada por PAblo Zennón, hablaron de la perspectiva clínica en orientación vocacional. 

maría ester jozami


Entrega 8 - Conversación con la Ps.Lucía Brienza. Psicóloga, Licenciada en Historia, Doctora en Historia y Especialista en Psicología Perinatal. Nos cuenta sobre cómo fue estudiar dos carreras universitarias a la vez, su beca en CONICET para realizar la tesis doctoral, la "cocina" de la escritura de la tesis, su recorrido que cuestiona la idea de la "identidad" profesional fija e inmutable. También las vicisitudes de ser  madre y profesional.

Imagen FHAyCS

La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales  trabaja para incentivar la investigación, la extensión y la gestión, a través de diferentes programas, subprogramas e instancias de movilidad (en todos sus niveles). En esta línea, este Programa tiene el objetivo de promover la cooperación internacional en el campo científico, docente, tecnológico, cultural y artístico y apostando a la internacionalización de la educación superior.

Ver Programa

Resolución del programa

17 Grupos de Estudios (GE) - 2018 - Sede Concepción del Uruguay

“Geo-Historia del “Uruguay inferior””
Coordina: Lic. MEGA, Aixa

Resumen: Este grupo se propone con el fin de estudiar el Uruguay inferior en el contexto de los diversos pasajes político-institucionales que fueron deslindando las jurisdicciones de los actuales municipios; a partir del interrogante de ¿cómo de ser una tierra de Guaraníes y Charrúas, los espacios que ocupan los actuales departamentos Uruguay y Gualeguaychú se fueron configurando en jurisdicciones político-administrativas? Primero, integrantes de la Corona Hispánica, luego los diversos pasajes que se transitará a la caída del régimen colonial hasta que en 1860 se conforme el Estado provincial con la Constitución en concordancia con la Nacional. En este lapso amplio desde la geografía e historia se propone repensar dicho espacio desde la complejidad de sus interacciones con la Banda Oriental del Uruguay; atendiendo a las problemáticas, interrogantes y debates recientes en el campo de ambas disciplinas, se centrará el interés en interpelar el mencionado espacio hasta la década de 1880. Para ello se adherirá al interrogante propuesto por Darío Barriera y Miriam Moriconi (2015) cuando instan a reflexionar “¿cómo pensar y relatar de forma ensamblada la acción de los diversos agentes que convergen en el proceso del equipamiento político de un territorio?”. Planteo que moviliza a repensar el espacio ya mencionado desde las complejas formas de su configuración atendiendo a los aspectos geográficos en confluencia con los agentes y agencias que los van a ir configurando a través del tiempo; se interrogará la Costa del Uruguay inferior desde lo cronológico, jurisdiccional, heurístico, cartográfico y bibliográfico, atendiendo a las huellas que la cultura material imprime en el espacio y las que los agentes y agencias políticas dejan tras su accionar.


“Ciudades intermedias entrerrianas en sus territorios.”
Coordina: FERNÁNDEZ, Marcela Indiana

Resumen: Ciudades Intermedias Entrerrianas: nuevas configuraciones territoriales en zonas centrales/subcentrales y en las periferias expandidas. Desde las Carreras de Geografía de nuestra universidad (Cátedras: Geografía Social/Metodología de la Investigación Geográfica; Planeamiento y Ordenamiento Territorial, Geografía Cultural; Epistemología e Historia de la Geografía; Organización de los Espacios Mundiales/Sede Concepción del Uruguay), docentes, estudiantes y egresados en diálogo con otras disciplinas del campo social, pretendemos construir contenidos, teorías explicativas y metodologías para pensar geográficamente los territorios locales, considerando los aspectos claves de la configuración del conocimiento disciplinar dentro del campo. Muchos denominadores comunes en el campo nos permitirán incorporar los aportes de diversas disciplinas académicas que abordan temáticas propias de la(s) sociedad(es) desde una perspectiva específica, en tensión permanente. Las Ciudades Intermedias Entrerrianas (CIE) que proponemos abordar como “objeto de investigación” en este GRUPO DE ESTUDIO constituyen territorios locales –recortes territoriales contextuados- que integran las dimensiones materiales –físico-naturales y socialmente producidas/artefactos- e inmateriales –simbólicas e identitarias- del objeto de estudio disciplinar. Este GE trabajará para promover la creación de conocimientos sobre ciudades intermedias entrerrianas y los problemas que las atraviesan. Las estudiaremos constituyendo sistemas/redes -insertas e interconectadas en y com sus ámbitos regionales a través de articulaciones económicas, sociales, culturales, de movilidad, etc.- y particularmente, analizamos sus configuraciones internas como producto de procesos complejos de diferenciación socioterritorial que tienen temporalidades específicas y en los que intervienen diversidad de factores -costos de la tierra, difusión de infraestructuras, tecnologías, gestión municipal, demandas ciudadanas-. A escala intraurbana prestaremos atención a las transformaciones socioterritoriales que se están produciendo en zonas centrales/subcentrales y en las periferias en expansión. Privilegiando la posibilidad/necesidad de crear conocimientos relativos a la escala local (zona costa media/inferior del río Uruguay), abordaremos en Concepción del Uruguay y Gualeguaychú algunos temas/problemas de la “agenda” de las Ciudades Intermedias: consolidación/densificación en zonas centrales; crecimiento por salpicadura en las periferias; cambios en el contexto de movilidad; gobierno local; calidad de vida y deterioro ambiental, etc.


“Estudio de la conflictividad social.”
Coordina: LEYES, Rodolfo

Resumen: El Grupo de Estudio de la Conflictividad Social (GECS) formula una propuesta de investigación que busca avanzar sobre el reconocimiento y la explicación de los conflictos sociales en el largo plazo. La delimitación del objeto “conflicto” responde en primer lugar a un posicionamiento epistemológico que considera a los elementos disonantes como los hechos que potencialmente impulsaran un cambio de la realidad. Asimismo, la conflictividad para nosotros no sólo es el hecho concreto –una huelga, un saqueo, actos de vandalismo, etc.- sino también las manifestaciones sociales que suelen escapar a estos tipos de estudios, como pueden ser las manifestaciones de vecinos por problemas ambientales, conflictos en el ámbito educativo y las expresiones artísticas de estas tensiones sociales. Es decir, proponemos estudiar las distintas formas en que se manifiesta la lucha de clases, poniendo el foco en los conflictos obreros, educativos y ambientales. A su vez, procuramos estudiar sus interrelaciones y sus expresiones en el terreno artístico cultural. Consideramos, como hipótesis, que en el espacio de las provincias del nordeste, con menos concentración poblacional que otras regiones del país, hay una mayor concatenación de todas estas formas de lucha social, pues la propia dinámica de la vida cotidiana favorece el desarrollo de vasos comunicantes entre activistas de distintas esferas y medios de comunicación más informales y fluidos. Hemos delimitado nuestra área de estudios en la región litoral de la Argentina con una mirada particular sobre la provincia de Entre Ríos. Por otra parte, se propone una temporalidad amplia que abarca desde inicios del siglo XX- más particularmente desde la sanción de la ley Saenz Peña en 1912 hasta el presente. Consideramos que esta amplitud territorial y temporal nos permitirá alcanzar en diferentes etapas de estudio una mirada totalizadora sobre los conflictos de diferente naturaleza que se han dado a lo largo del recorte propuesto. Los integrantes del grupo son docentes, estudiantes e investigadores de diferentes áreas de las ciencias sociales afin poder ofrecer la mirada ampliada conforme la propuesta de investigación.


“Estudios históricos sobre conflictos y clases sociales en Entre Ríos.”
Coordina: ESKENAZI, Matías Ezequiel
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El propósito de este Grupo de Estudio es constituirse como un ámbito de discusión problematización y formación orientado a la producción de conocimiento critico en torno a las problemáticas relacionadas con el Conflicto social y socio laboral, las clases sociales, la clase trabajadora y lucha de clases en sus múltiples dimensiones y tradiciones. Esto supone asimismo pensar el proceso de formación histórica de las clases; los conflictos y tipos de protestas, la conformación de identidades métodos y repertorios de lucha. La relación entre clase obrera y sindicatos; a nivel de direcciones y cúpulas sindicales y de organismos de base, en luchas intra e inter sindicales. Pensar la burocracia sindical en relación al estado, junto a problemas de democracia obrera y organización de base. Incluyendo también las relaciones entre movimiento obrero y diversos movimientos sociales, como el movimiento feminista, y los movimientos socioambientales entre otros; así como la articulación entre clases sociales y diversas formas de opresión, como las vinculadas a los nacionalismos, la Raza, Etnia y Género, dando lugar a los problemas deInterseccionalidad entre formas de explotación y opresión y resistencias en las sociedades capitalistas contemporáneas. El GE está orientado a la participación de entre docentes, estudiantes graduados, interesados/as en estas temáticas y la articulación con otras áreas como la investigación la divulgación y la extensión en vinculación con los actores que protagonizan las luchas sociales y el conjunto de la sociedad.


“Didáctica de las ciencias sociales”
Coordina: GORLERO, Lorena Alejandra
Resumen: La evaluación en Ciencias Sociales: entre la pervivencia de enfoques tradicionales y la implementación de experiencias innovadoras. Análisis, reflexiones y aportes desde las prácticas áulicas en los niveles Medio y Superior.

Durante mucho tiempo la evaluación estuvo vinculada a fenómenos de medición, acreditación o certificación de los saberes de los estudiantes. Los nuevos paradigmas centrados en el aprendizaje comenzaron a analizarla como un proceso constitutivo de la buena enseñanza.  Para que la evaluación se transforme en un proceso democrático que proponga el diálogo, la comprensión y mejora, es necesario la reversión de patologías generales que la habitan: la unidireccionalidad, el estereotipamiento, la descontextualización, la incoherencia, el resultadismo y muy especialmente, las evaluaciones como mecanismo de control y disciplinamiento áulico. Quienes conformamos este grupo –profesores de Historia y Geografía en los niveles medio y superior- consideramos al  aula un espacio de experimentación continua. Crear dinamismo, despertar interés y promover aprendizajes significativos para los estudiantes, nos obliga a repensar nuestras prácticas y abordar diferentes estrategias, no sólo trazando nuevas líneas de trabajo sino también delineando objetivos y propósitos a la hora de evaluar. ¿Por qué no plantearnos la evaluación como operación didáctica intencional? ¿Por qué no ubicarla como escenario en el que comienzan a desplegarse competencias y habilidades propias de las Ciencias Sociales? ¿Por qué no ejercerla como experiencia creativa-constructiva de conocimiento colectivo? Es nuestra intención comenzar un camino para revisitar las prácticas evaluativas de los docentes de Ciencias Sociales del secundario y del nivel superior en una escala próxima a nuestra realidad territorial y laboral. Para ello consideraremos las instituciones educativas y las particularidades sociológicas e históricas de los sujetos que las habitan, poniendo en tensión las normativas vigentes, los PEI, las planificaciones y lo que ocurre efectivamente en el  aula. Registrar aquellos buenos procesos evaluativas que fortalecen nuestras clases al construirlas más reflexivas, críticas, abiertas, inclusivas y democráticas.


“Subjetividades de las personas mayores.”
Coordina: MATTIOLI, Marina

Resumen: El Plan de Trabajo del Grupo de Estudio tiene por objetivo describir y sistematizar las formas de producción de subjetividad de las personas mayores en Argentina, particularmente en Entre Ríos, enfatizando en la construcción de identidad, los devenires de la sexualidad y las formas de violencia como dimensiones a considerar. A su vez, pretende indagar y sistematizar buenas prácticas en relación a los ámbitos de cuidado de personas mayores, con el propósito de brindar información sobre modalidades promotoras de derechos, insumos que consideramos pueden ser útiles tanto en el campo académico, como en el ámbito profesional y de las políticas públicas. Su inscripción en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (UADER), en la cual se dicta la Tecnicatura en Psicogerontología, permite avanzar en la consolidación teórica del objeto de estudio desde diversos enfoques. En la conformación del grupo se privilegió la diversidad de disciplinas y recorridos teóricos y en investigación (profesoras de diferentes materias y carreras, egresados y alumnos). Acorde a la propuesta de la citada carrera, este grupo de estudio pretende sistematizar los hallazgos destacando el abordaje interdisciplinario, el enfoque de derechos, de género y las propuestas que incidan en la promoción de derechos y de la salud mental. En este sentido, y en tanto que el proceso histórico y las normativas que ubican a la persona mayor como sujeto de derecho son recientes, las investigaciones que recuperen las citadas perspectivas no son abundantes. También la configuración de los ámbitos de cuidado se encuentra en proceso de cambio, pasando de los tradicionales asilos -tanto en el ámbito público como privado- a la búsqueda de otros formatos (pisos compartidos, residencias compartidas con estudiantes, complejos con hogares propios y atención profesional común, etc.) que permiten mejores condiciones de vida, acompañamiento y son respetuosos de las necesidades de este grupo.


“Salud mental, adolescencia y género.”
Coordina: VERA ANSALDI, Soledad  

Resumen: La perspectiva de género como corriente teórica brinda las herramientas conceptuales para el estudio, análisis y discusión de múltiples fenómenos de nuestra realidad psicosocial. De ésta, el estudio de las consecuencias de los estereotipos de género en la salud mental de los jóvenes de la escolaridad secundaria resulta de enorme importancia tanto para la comprensión de la complejidad vincular de los escenarios adolescentes, como para el diseño de intervenciones psico-educativas destinadas reflexionar, cuestionar y modificar los mandatos sociales que atraviesan a los jóvenes y abonan el terreno de la desigualdad entre los géneros. Este grupo estudio se propone revisar y estudiar la literatura académica especializada en perspectiva de género y los aportes de dicha perspectiva teórica para comprender algunas de la problemáticas de la salud metal en los jóvenes. Para ello, será importante indagar el material existente en nuestro país y provincia de Entre Ríos acerca del conocimiento actual de las problemáticas psicosociales que afecta a nuestros adolescentes y como dichas problemáticas afectan su salud mental, entiendo por salud mental el concepto ampliado que propone la actual Ley de Salud Mental 26.657. Posterior a esta búsqueda, revisión y discusión bibliográfica este grupo de estudio tiene por propósito iniciar un estudio exploratorio de la población definida previamente, con el objetivo de comenzar a explorar la función de los estereotipos sociales en su subjetividad y las potenciales consecuencias en su salud mental. En conclusión, realidades como los vínculos violentos, el aislamiento social, la coacción sexual, el embarazo temprano, el abuso sexual, la discriminación por condición de género, los conflictos familiares, la actitud simbólica de la institución educativa, son todas realidades actuales de la subjetividad juvenil, que conforman nuevos objetos de estudios dentro del campo de la salud mental, que nos convocan a su estudio e investigación desde la perspectiva teórica de género.


“Portugués Fines Específicos en el ámbito regional.”
Coordina: BENINCA, Norma

Resumen: Este Grupo de Estudios busca analizar las dificultades en la adquisición de ciertos fonemas ingleses así como mejorar la comprensión del idioma y la comunicación, a través del análisis crítico de las diferencias fonológicas en las variedades del inglés. Además, se desea comenzar a indagar, debatir e investigar en profundidad el proceso enseñanza/aprendizaje de dichos sonidos de la lengua extranjera en cuestión. A su vez, apunta a explorar las nuevas tendências y perspectivas en la adquisición de los mismos, optimizando los tiempos y espacios para brindar herramientas y estrategias que favorezcan su adquisición. La inclusión de las nuevas tecnologías también se considerará fuertemente para fortalecer y brindar una mayor práctica de la lengua inglesa, contextualizando el uso de los fonemas en diferentes situaciones comunicativas.


“Fonética y Fonología Inglés Lengua extranjera.”
Coordina: BARRIOS, Yamil Eduardo; GARCÍA ROUSSEAUX, Alejandra Noemí

Resumen: Este Grupo de Estudios busca analizar las dificultades en la adquisición de ciertos fonemas ingleses así como mejorar la comprensión del idioma y la comunicación, a través del análisis crítico de las diferencias fonológicas en las variedades del inglés. Además, se desea comenzar a indagar, debatir e investigar en profundidad el proceso enseñanza/aprendizaje de dichos sonidos de la lengua extranjera en cuestión. A su vez, apunta a explorar las nuevas tendências y perspectivas en la adquisición de los mismos, optimizando los tiempos y espacios para brindar herramientas y estrategias que favorezcan su adquisición. La inclusión de las nuevas tecnologías también se considerará fuertemente para fortalecer y brindar una mayor práctica de la lengua inglesa, contextualizando el uso de los fonemas en diferentes situaciones comunicativas.


“Enfoques pedagógicos de la escritura en inglés.” 
Coordina: Prof. LEICHNER, Carina Silvana
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La enseñanza de la escritura en inglés presenta complejidades y desafíos que los docentes del Profesorado debemos atender. Es nuestro interés en este espacio analizar los diferentes enfoques de las didácticas de la escritura, relacionarlos con las metodologías que se emplean en nuestra carrera, y evaluar cuáles se adecuan más efectivamente a nuestro contexto y por qué.


“El francés en el contexto universitario regional”.
Coordina: Prof. BENINCA, Norma Beatriz

Resumen: Desde el Profesorado y Traductorado en Francés de la FHAyCS, Sede Concepción del Uruguay, pretendemos buscar, vincular y desarrollar propuestas de formación específica dirigidas a docentes y estudiantes universitarios o de nivel superior que permitan optimizar y aprovechar las numerosas formaciones ofrecidas desde la Embajada de Francia en Argentina para este público. Cabe mencionar que nuestra Sede se encuentra situada geográficamente en una región con fuertes vínculos migratorios franceses, con importante presencia de centros de formación de la lengua, y con un amplio abanico de universidades, facultades e institutos terciarios de diversa formación profesional. Las actividades propuestas por el presente GE se inscriben en una lógica de investigación-acción: a menudo hemos podido observar la débil presencia de la enseñanza del francés como lengua extranjera en espacios de formación universitaria y terciaria de la región, hecho que contrasta con las posibilidades de becas de grado, posgrado e investigación que requieren formación en este idioma. Es por ello que a partir de esta situación, y de la difusiónde la propuesta de Campus France, buscaremos responder las siguientes preguntas, entre otras que puedan surgir a partir de las indagaciones realizadas: ¿cuáles son las necesidades lingüísticas, profesionales y socioculturales que expresan los actores de las diferentes instituciones de nivel superior? ¿Qué coincidencias y diferencias podemos encontrar en lo expresado por los distintos grupos (profesores/estudiantes/miembros de la gestión)? ¿De qué manera el Profesorado y Traductorado en Francés puede dar respuesta a dichas necesidades?. El análisis de las necesidades de los aprendientes, entendidas como construcciones conceptuales que permiten dar cuenta de las diferentes competencias y conocimientos lingüísticos, socioculturales y rofesionales necesarias para que el grupo aprendiente arribe a su objetivo de formación (Lehmann, 1993), se posiciona así como un concepto central en la metodología propia del Francés con Objetivos Específicos (FOS) que será adoptada en el presente estudio.


“Derechos vulnerados y Educación en Contextos de Encierro.”
Coordina: ADDIECHI BARRAZA, Florencia Erica

Resumen: La sola existencia de normas a favor de los derechos educativos de personas que están presas no cambia de manera automática realidades que históricamente los han vulnerado ni desarma por completo un sentido común alimentado de prejuicios y miradas estigmatizadoras. Suponen una conquista valiosa pero por sí misma insuficiente para barrer con la distancia que se instituye entre el reconocimiento formal de un derecho y las prácticas de los sujetos. En ocasiones, esa distancia pasa desapercibida en tanto sujetos y comunidades transitan sin sobresaltos hacia una más ajustada correspondencia; pero puede ocurrir también que, en ciertas coyunturas críticas, esa distancia se vuelva problemática. Si hasta abril de 2017 la comunidad de la FHAyCS de Concepción del Uruguay parecía haber alcanzado un consenso en torno a la pertinencia y legitimidad del Programa “La Facultad de Humanidades en contextos de encierro” como dispositivo institucional que garantiza los derechos educativos de las personas privadas de su libertad, el femicidio de Micaela García y la reacción abiertamente discriminatoria de ciertos sectores de la comunidad puso en evidencia la debilidad de esos acuerdos y la frágil viabilidad del Programa. Como parte del trabajo que hacemos como docentes, tutores y estudiantes del Programa, nos proponemos constatar y reflexionar acerca de la distancia que se verifica entre el reconocimiento formal de un derecho y las prácticas que despliegan los sujetos como una manera de motorizar efectivos cambios sociales e institucionales. Para ello, nos proponemos: reconstruir lo sucedido en torno a las actividades del Programa durante las semanas en que el femicidio de Micaela García captó la atención pública, evidenciar la manera en que ciertos comportamientos de la comunidad universitaria vulneraron derechos institucionalmente reconocidos y proponer acciones que promuevan el cumplimiento de las normas que reconocen el derecho a la educación de las personas privadas de su libertad.


“Piano y enseñanza: perfiles y enfoques.”
Coordina: AMARILLO, Néstor Sebastián

Resumen: Este Grupo de Estudio es el primero en conformarse desde la Cátedra de Piano de la Tecnicatura Instrumentista Musical de la Sede Concepción del Uruguay. Un encuentro preliminar entre los interesados en formar el Grupo de Estudio propone como temáticas prioritarias: la transformación de la propuesta educativa, la heterogeneidad y asimetría de los grupos de estudiantes según sus conocimientos previos debido al ingreso irrestricto a la carrera, la apertura hacia nuevas estéticas musicales dentro del ámbito académico, la crítica de los objetivos del Plan de Estudios. Consideramos que para abordar la problemática un punto de partida es la comprensión de nuestra realidad, y en consecuencia se proponen dos líneas de investigación: 1- Aspectos formativos esenciales de la enseñanza y aprendizaje que caracterizan a la cátedra de Piano de la Escuela de Música “Celia Torrá” desde sus inicios, de los cuales dan cuenta la importante cantidad de alumnos y egresados que la transitaron a lo largo de más de tres décadas, y que actualmente son pianistas  activos en la escena nacional y en diferentes géneros musicales.


“Específica-mente musical. Cultura y dinámicas contextuales.”
Coordina: LARRECHART, Silvia; GONZÁLEZ, Sergio

Resumen: Este grupo fundará un primer espacio de reflexión acerca de las teorías y métodos existentes en la formación académica de los músicos de nuestra sede de la Facultad. La perspectiva a largo plazo es desarrollar una contribución significativa al campo de la psicología de la música, particularmente del abordaje sistemático de la presencia en diseños y de las implicancias de la música de la cultura propia, abarcando también la música de la vida cotidiana, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la cátedra de Lenguaje Musical de la Carrera del Profesorado Universitario en Música, más allá de los paradigmas fuertemente arraigados. En tal sentido esta perspectiva abordada aquí aparece como un enfoque promisorio en pos de aportar al desarrollo de metodologías que impacten en aprendizajes significativos en los estudiantes, logrando mayores habilidades disciplinares en música y mayores posibilidades de expresión con el objeto de ser aplicado en la reformulación de una metodología de enseñanza, por un lado, y en el diseño de estrategias de producción musical en general, por el otro. Se espera dar los primeros avances para emprender investigaciones que brinden explicaciones de aspectos de la mente musical en conjunción con la música de la cultura propia y las dinámicas contextuales que los albergan. Abordar el estudio de la competencia musical, cuyo tratamiento ha sido tradicionalmente considerado por los paradigmas de la cognición musical clásica por la tradición de la enseñanza musical en el contexto de la formación musical en Occidente, es nuestro desafío. Se estima que este proceso tendrá un impacto directo en la formación de recursos humanos para el desarrollo de investigación en música como así también para fortalecer equipos de cátedra. La orientación se circunscribe a espacios de áreas de psicología de la música y cognición musical como campos en ferviente desarrollo en nuestro país.


“DUPADAL - Profesión Académica Digital en Latinoamérica.”
Coordina: Gustavo Constantino

Resumen: En los últimos años, la didáctica universitaria ha ido ganando el interés de estudios e investigadores a nivel internacional y regional. Una de las razones fundamentales de esta focalización en las cuestiones y los problemas de la enseñanza en el nivel superior es el impacto de la digitalidad en las dinámicas propias de la profesión académica (PA) (Constantino &; Rafaghelli, 2016). En este sentido, los estudios recientes muestran diferencias regionales importantes: mientras que en los sistemas de educación superior de USA, Canadá, Europa y el Sudeste Asiático la discusión gira en torno a la transformación de la PA en todas sus funciones (docencia, investigación, aplicación, extensión) por la tecnología digital; en América Latina se focaliza preponderantemente en la docencia presencial e híbrida (con TIC) y en otras cuestiones relativas a las condiciones de trabajo y las políticas universitarias, con escasa atención al impacto digital y sus consecuencias en todos los aspectos de la PA (Rafaghelli&; Constantino, 2017). El grupo de estudio DUPADAL tiene por objetivo profundizar el conocimiento sobre las nuevas propuestas didácticas y las nuevas exigencias en la profesión académica, relevando las tendencias regionales y las innovaciones locales que evidencian cambios relativos a la incidencia de la digitalidad en la PA. La red de expertos académicos y docentes universitarios que conforman el grupo adopta una metodología mixta (cuanti-cualitativa) de carácter meta-analítico que permite relevar los aspectos mencionados, sistematizalos e interpretarlos. El trabajo realizado se plasmará en un dossier con los resultados del estudio, cuya publicación y difusión será de gran utilidad no solo para académicos interesados en el tema, sino para quienes tienen responsabilidad en el diseño y realización de las políticas universitarias latinoamericanas.


“Variedades del español de Entre Ríos.”
Coordina: CAROL, Javier Jerónimo; AVELLANA, Alicia Mariana
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Entre Ríos se conforma como una provincia peculiar dentro de la Argentina por su diversidad lingüística, que se origina en factores de muy diversa índole: tres corrientes pobladoras distintas (desde Santa Fé, desde la actual Corrientes y desde Buenos Aires), así como la acogida de una inmigración europea masiva y la preexistencia de pueblos originarios, entre otras otras características que la vuelven de interés lingüístico especial.
En este contexto, nos proponemos conformar un grupo de estudio cuyo funcionamiento estará dividido en tres líneas centrales:

  1. Documentación y descripción de variedades sincrónicas del español de Entre Ríos, con particular atención a las propias de la Costa del Río Uruguay.
  2. Recopilación de documentos existentes y descripción de variedades diacrónicas del español de Entre Ríos, con particular atención a las propias de la Costa del Río Uruguay.

iii. Descripción y análisis del español de las colonias constituidas por la inmigración, con especial atención a las aldeas de alemanes del Volga, desde un punto de vista formal y sociolingüístico.
Entre los objetivos centrales del grupo de estudio está la conformación de un corpus como primera aproximación al campo de estudio y la posterior descripción y análisis de las variedades de interés, lo cual permitirá documentar formas de habla no suficientemente descriptas, algunas de las cuales están cayendo en desuso. Estas tareas posibilitarán la formación de estudiantes en el trabajo de campo, que involucrará tareas de recolección, almacenamiento y transcripción de datos. Posteriormente, se prevé que los estudiantes puedan elegir un tema de interés para iniciarse en la investigación teórica. Asimismo, se espera que la disponibilidad del corpus permita multiplicar futuras investigaciones que puedan verse beneficiadas con su uso y, de esta manera, potenciar la difusión y conocimiento de formas que están cayendo en desuso sin ser registradas.


“Calidoscopio. Orientado al abordaje de materiales didácticos y mediaciones docentes en la enseñanza de la Lengua y la literatura.”
Coordina: TABOADA, María Beatriz

Resumen: El Grupo Calidoscopio, orientado a la revisión crítica de libros de texto y otros materiales didácticos, se gestó en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, sede Concepción del Uruguay, en el año 2013, en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria “Proyecto Calidoscopio. Miradas críticas en torno al libro de texto” (Resol. No 1298/13 y 150/14 CD FHAyCS). Desde entonces, hemos sostenido una actividad ininterrumpida vinculada al abordaje de diferentes materiales didácticos, a la producción y divulgación de conocimientos y a la formación de quienesintegramos el grupo y de otras personas interesadas en la temática. Esta experiencia compartida nos motiva a presentarnos como Grupo de Estudio, centrando nuestro trabajo en el análisis de materiales didácticos y mediaciones docentes en la enseñanza de la Lengua y la Literatura. Nos proponemos, así, recuperar nuestros recorridos previos en la temática, profundizarlos y diversificarlos, planteando tres puntos de acceso prioritarios a nuestros objetos de conocimiento: la dimensión ideológica de libros de texto y otros materiales didácticos, el paisaje lingüístico escolar y las mediaciones docente en los procesos deenseñanza de la Lengua y la Literatura. Estos tres puntos de acceso implicarán un trabajo conjunto de revisión bibliográfica, consulta a especialistas y producción de conocimientos que nos permitan fortalecer nuestras miradas, articular acciones al interior de las cátedras y espacios institucionales en que nos desempeñamos, establecer vínculos con grupos de estudio afines, difundir nuestras producciones en publicaciones, congresos y otras instancias de formación, así como acompañar el proceso de formación de las tesistas que participan en el grupo, de los nuevos integrantes del grupo y de quienes deseen sumarse a las dinámicas propuestas.

“La ciencia antropológica como campo específico: herramienta para el abordaje de las jerarquías socioculturales.”
Coordina: Lic. ORTIZ, Ana Soledad | Doctoranda en Antropología y Licenciada en Ciencias Antropológicas, Orientación Sociocultural. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Desde la Antropología proponemos dos ejes de estudio y reflexión críticas. Ambos abordan relaciones de jerarquía y desigualdad y son transversales a las desigualdades de clases, castas y linajes. De manera preliminar podríamos denominar a estas jerarquías como ‘de primer orden’, ya que están presentes en todas las configuraciones socioculturales conocidas, actuales e históricas. En este sentido, el primer eje se orienta a las jerarquías sociales que se construyen sobre las diferencias biológicas expresadas en los cuerpos humanos. En el segundo, las jerarquías se han configurado en relación a la diferenciación y constitución de los grupos humanos, utilizando criterios de inclusión/exclusión, identidad y pertenencia, y la noción misma de extranjería.
I-Antropología Feminista y Estudios de Género.
El aporte de la antropología feminista a los estudios de parentesco y familia: perspectiva crítica que nos permite un uso pertinente de las herramientas teórico-metodológicas de los estudios tradicionales de parentesco, redefiniéndolos en función de la desigualdad y jerarquías que se imputan sobre las mujeres, más específicamente sobre sus cuerpos. La importancia de la vida privada, las relaciones afectivas como relaciones sociales. El aporte de los estudios de género y mujeres en diferentes configuraciones históricas y culturales, nos servirá, junto a fuentes escritas y orales, a caracterizar los lazos sociales y familiares y el lugar que ocupaban las mujeres en casos concretos.
II- Racismo y Fundamentalismo Cultural.
Las razas no existen, sólo lo hacen en las tipologías racistas. Fundamentación científica de la inexistencia de razas humanas en la naturaleza. ¿Qué sucede en la actualidad? El fundamentalismo cultural y sus diferencias con el racismo. De las diferencias biológicas a las identidades excluyentes. La importancia del estado-nación en la configuración de estas jerarquías.


“Problemáticas urbano-rurales de las aglomeraciones de tamaño intermedio de la provincia de Entre Ríos.”
Coordina: Dra. DAVIES, Carina Lucila | Programa de Doctorado en Geografía y Desarrollo: Territorio, Sociedad y Turismo. Facultad de Geografía e Historia. Universidad Complutense de Madrid (UCM). Tesis doctoral "Estrategias de desarrollo territorial en Argentina: las experiencias de dos ciudades intermedias de la provincia de Santa Fe (Reconquista y Venado Tuerto)". Director: Dr. Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La expansión urbana y su interrelación cada vez más estrecha con el espacio rural ha dado lugar a diversos conceptos que intentan dar cuenta de ese proceso y su resultado. Sin embargo, la mayoría de ellos fueron concebidos a partir de otras realidades dado lo cual, en primera instancia, es preciso abordarlos de manera crítica para evaluar su pertinencia para el tratamiento de este fenómeno y sus tensiones y conflictos asociados en espacios periféricos como el que habitamos y estudiamos. Es decir, ello amerita reconsiderar las distintas categorías conceptuales a partir de la particularidad con la que diversos procesos de alcance global se cristalizan en nuestros espacios latinoamericanos. En tanto, y a partir de la importancia asumida en las últimas décadas por las Aglomeraciones de Tamaño Intermedio (ATIs) dentro de la reconfiguración del sistema urbano argentino, centraremos nuestra atención en estos elementos. Por un lado, en los núcleos urbanos entrerrianos que se encuentren dentro de esta categoría para identificar, a partir de la relación urbano-rural, algunas variables que permitan evaluar su posible configuración como ciudades intermedias. Por otro lado, en las particularidades que ha asumido el proceso de expansión urbana de la capital provincial y la manera en la que la configuración del Gran Paraná ha promovido relaciones y conflictos entre el espacio urbano y rural.


“El peronismo en Entre Ríos: Estado y políticas públicas (1943-1955)”
Coordina: Prof. VELAZQUEZ, Darío Sebastián |Doctorando en Ciencias Sociales [en curso].
Universidad Nacional de Entre Ríos.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de Estudio “El peronismo en Entre Ríos: Estado y políticas públicas (1943- 1955)” tiene como propósito aproximar a un conjunto de estudiantes avanzados/as, graduados/as y docentes-investigadores/as de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, a una serie de enfoques, conceptos y métodos, presentes en la producción académica de las ciencias sociales en la Argentina, que desde los campos historiográfico, sociológico, antropológico y de la ciencia política abordan el fenómeno del peronismo, privilegiando en su aproximación teórica y empírica un análisis sobre el Estado y las políticas públicas. En este sentido, se buscará reconocer en acervos públicos y privados de la provincia de Entre Ríos fuentes documentales que contribuyan, junto con el debate de la bibliografía especializada, a delimitar un objeto de estudio que pueda ser abordado en un futuro proyecto de investigación. Por lo tanto, en el marco del Grupo de Estudio se desarrollará un plan de formación con vistas a constituir y consolidar un equipo que se inicie en la producción de nuevos conocimientos en el área de estudios sobre el peronismo. Para ello se problematizará particularmente el caso de Entre Ríos, pero sin desatender una perspectiva relacional, que, sobre la base de los análisis de otras experiencias regionales, permita construir una visión global del proceso histórico.


“Problemáticas Históricas Americanas Coloniales y Contemporáneas”
Coordina: Mg. MAMANI, Ariel Hernán | Master en Historia del Mundo Hispánico.
Universitat Jaume I – Castellón de la Plana – España.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La propuesta procura el estudio de un universo empírico sobre el cual poder desarrollar los objetivos de un proyecto vinculado a un enfoque emancipador de la Historia Americana, que posibilite el desarrollo humano y académico de estudiantes, docentes, graduados e investigadores. De este modo el Grupo de Estudios se orienta en nuclear a docentes e investigadores cuyos intereses convergen en torno a las diferentes modalidades y perspectivas en que pueden ser abordadas e indagadas diversas temáticas relacionadas a la Historia Americana del período Colonial y Contemporáneo. La recuperación y jerarquización de la temática americanista va acompañada de un explícito compromiso de estimular a los jóvenes en la investigación y debate sobre las problemáticas del continente. El espacio temporal susceptible de abordar irá desde la invasión y conquista europea hasta las últimas décadas del siglo XX. Dicha periodización adoptada se conecta con procesos relevantes para la historia americana, como la desestructuración de los modos de vida indígena y la consolidación del orden colonial y las resistencias anticoloniales, pero también con procesos que las afectaron la actual conformación de nuestro continente, como fueron las luchas independentistas, la conformación de los Estados Nacionales modernos y el sinuoso derrotero histórico, político y económico del continente hasta fines del siglo XX. 
Marcado por la historia política, dicho recorte temporal también se nutre de los aspectos económicos, sociales y culturales que han atravesado al continente, tratando de alejarse de ciertas concepciones que pretendían elaborar un relato historiográfico de la historia de América como la suma de las historias nacionales, en clave eminentemente fáctica. Por ello, los abordajes intentarán ordenar de la mejor manera posible un amplio panorama temporo-espacial, posibilitando unificar ciertos procesos que se desarrollaron con ciertas similitudes en regiones diferentes, sin olvidar también, las singularidades que presentan algunos casos.


“Economía, Estado, Sociedad y Territorio. Entre Ríos en el marco nacional”
Coordina: Prof. WILSON, Cristian Jorge Salvador | Maestrando en Historia Económica y de las Políticas Económicas - Facultad de Ciencias Económicas -  UBA
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La propuesta de conformación de este grupo de estudio surge a partir de la colaboración e intercambio de conocimientos entre docentes de algunas cátedras del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias Sociales, particularmente al estudiar, analizar y enseñar sobre las problemáticas económicas, sociales, políticas y territoriales de la historia argentina y sus coyunturas, desde una perspectiva histórica y procesual, marco desde el cual se pretende comprender y explicar los problemas actuales. El grupo se propone estudiar las relaciones entre las dimensiones económica, política, social y territorial subnacional en el marco nacional de las últimas décadas, reconociendo la necesidad de construir un abordaje transdisciplinario acudiendo a los procesos históricos para la comprensión de la evolución, transformaciones y continuidades en el tiempo. Analizar las coyunturas económicas y políticas en el escenario subnacional, en el marco de procesos históricos, económicos, políticos y sociales de las últimas décadas, es un desafío para los y las cientistas sociales, inmersos en la realidad social que nos involucra y obliga a tomar posicionamientos teóricos en la elección del objeto de estudio y en una adecuada selección de marcos teóricos y metodológicos para su abordaje. Las nociones de régimen de acumulación, articuladas con las de sistema político y rol del Estado, proporcionan un marco para analizar los procesos de desarrollo económico y social, en vinculación con las formas que asumen los Estados. En las últimas décadas cientistas sociales han construido enfoques críticos al modelo explicativo estado-céntrico, con referencia al Estado Nacional, con centro en los fenómenos de Bs. As. como factores explicativos de las dinámicas sociales. De allí que los enfoques de lo “subnacional” en alusión a las provincias adquiera relevancia académica.


“Espacialidades Entrerrianas”
Coordina: Dra. MAZZITELLI MASTRICCHIO,  Malena | Doctorado en Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La Geografía humana y la Geografía Cultural han aportado valiosos enfoques a la hora de estudiar las espacialidades. No como ramas específicas de la disciplina sino como anteojos teóricos para analizar las maneras de percibir y vivir el espacio. En este sentido el presente grupo se propone reunir a investigadores (formado, en formación y estudiantes) interesados en el proceso de construcción de la espacialidad entrerriana. Entendiendo a la espacialidad no solo como el producto de un proceso estatal en donde intervienen diferentes instituciones técnicas (como el Departamento Topográfico) sino como el resultado de un proceso de construcción colectiva que empezó desde mediado del siglo XIX pero que se reconstruye cotidianamente por los actores que piensan e imaginan el espacio. En este sentido el Grupo de Estudios de Espacialidades Entrerrianas (GEEE) tiene por objetivo visibilizar este proceso de construcción de la espacialidad de la provincia desde enfoques institucionales (Departamento Topográfico Entre Ríos; la Policía, la Ley de Colonias, la Educación) y desde miradas más subjetivas (el espacio vivido de los y las entrerrianas, las representaciones indígenas de la provincia).

“Filigrana. El psicoanálisis como método de investigación”.
Coordina: Lic. RAMIREZ, Francisco
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Quienes integramos este grupo nos proponemos estudiar textos puntuales de autoría de Sigmund Freud desde una lectura en clave metodológica, prestando especial atención al carácter singular de escritura freudiana. Entre los textos posibles, hemos pensado una primera aproximación abocada a la lectura de: “La interpretación de los sueños” (1900); “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente” (1911 [1910]);“El Moisés de Miguel Ángel” (1914) y, “El malestar en la cultura” (1930). Tomando en cuenta el contexto histórico y social de la producción así como el marco epistémico y los diferentes discursos que directa o indirectamente aportan o entran en una interlocución con las obras precedentes. Tomando como principal interlocutor a Jacques Lacan, entre otros. Dicho esto, es preciso señalar que no es nuestra pretensión desglosar las instancias lógicas del método clínico freudiano, sino poder pensar el psicoanálisis como un modo de investigación, tal como lo planteó Freud en “Psicoanálisis y teoría de la libido” (1923 [1922]). Como un método valido dentro de una episteme que, deslindada del positivismo ortodoxo, no por ello carece de dialogo con el mismo. Siendo ésta una línea pensada principalmente por Lacan y muchos analistas y filósofos actuales, y que subyace en la letra del mismo Freud.


“El diálogo entre el psicoanálisis y las ciencias de la cultura. Origen, fundamentos y actualidad.”
Coordina: Dra. BOURBAND, Luisina | Doctora en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid  y Universidad Complutense de Madrid. Magister en Psicoanálisis, Universidad Nacional de Rosario.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Se trata de estudiar las relaciones que el psicoanálisis establece con las disciplinas humanísticas, llamadas ciencias de la cultura (Kultur) por Paul Laurent Assoun, en tres instancias. En primer lugar, en lo que tiene que ver con sus orígenes, con la construcción de sus fundamentos. ¿De qué manera participan la literatura, la mitología, el arte, la arqueología? ¿Son prueba, testimonio, anécdota ejemplificadora? Qué conversación produce Freud con la religión, la antropología, la sociología? En segundo lugar pensar la importancia que tuvo el psicoanálisis en el campo cultural del Siglo XX, interrumpiendo la lógica de pensamiento del Siglo XIX, y convirtiéndose en discurso ineludible. Luego de poder esclarecer estas relaciones, la idea es pensar, en tercer lugar, qué actualidad tiene ese diálogo, qué vigencia tiene el psicoanálisis en el campo de la cultura, en qué sentido su intervención sigue siendo actual y necesaria. El grupo de estudio se reunirá con una frecuencia quincenal, con una agenda previamente acordada donde los integrantes irán presentando sus lecturas de forma rotativa. También se alentará a la escritura y presentación de trabajos en eventos científicos, bajo el nombre del Centro de Investigación que nos reúne.


“Lecturas de Infancia.”
Coordina: Prof. NESSA, Emanuel
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La medicalización de las infancias refiere a cómo los padecimientos derivados de conflictos psíquicos en la niñez son absorbidos por una lógica médica que distribuye conductas, decires, afectos, pasiones y capacidades cognitivas clasificadas como normales o patológicos. Actualmente hay un aumento en la medicación, en etiquetas diagnósticas y en la reducción del origen a una única causa genético-biológica. Las infancias han sido un objeto privilegiado del biopoder, un campo propicio  del ejercicio del poder que configuró a la modernidad. Se puede decir que las mismas prácticas de tutela, protección, vigilancia, cuidados, etc., con su capacidad performativa, instauraron, construyeron, la realidad social de lo que se conoce como infancias. El estudio de la medicalización de las infancias será indagado en los comienzos históricos de la constitución del campo de la anormalidad ya sea a nivel del discurso pedagógico tanto como a nivel de la salud en la provincia de Entre Ríos. El otro eje que guía este trabajo será el estudio de las configuraciones actuales de los actores involucrados en los procesos de la medicalización de las infancias. La alternativa metodológica conlleva una impronta genealógica siguiendo postulaciones de Foucault. Los datos obtenidos han de constituir archivos documentales (leyes, programas, notas periodísticas, cartas fundacionales; pronunciamientos de asociaciones filantrópicas, material difundido en sistema educativo). 


“Clínica y Crítica.”
Coordina: Prof. CABRERA MORALES, Roberto
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Freud constituyó un campo de conocimiento que incluyó a la sexualidad como un centro gravitatorio. Sus primerísimas experiencias en relación a las neurosis le proporcionaron un espacio propicio para afianzar ese convencimiento que lo dejará por años solo en esa empresa. La época, la civilización, la cultura fueron temas que constantemente preocuparon al psicoanálisis revelando así el antagonismo que existe entre la sexualidad y la civilización. La bisexualidad constitutiva surge como concepto que permite explicar las características de las neurosis y de la vida amorosa en general. Lacan retoma el guante arrojado por Freud y se interna en el estudio de los procesos de sexuación de los seres humanos. El giro de los años 70 lleva a las formalizaciones que culminaran en el esfuerzo que constituyen los matemas de la sexuación. Si bien la época siempre es fuente de apremios (al modo que Freud teoriza el apremio de la vida) las preguntas que surgen son acerca de las relaciones de las teorizaciones lacanianas de los años 70 y sus interlocutores (entendiéndose a estos de una forma amplia). Las postrimerías del siglo XX y el comienzo del nuevo milenio son el marco donde se sancionan una serie de leyes relativas a la construcción de ciudadanía basada en derechos. Si hace poco más de un siglo el psicoanálisis luchaba por que se reconociera la sexualidad como forma de emancipación, hoy en día son las sexualidades las que lo interpelan. Los objetivos del estudio será revisar la construcción de la posición de Lacan con respecto a la sexuación e interrogarlos a través de las posiciones teóricas de la diversidad sexual.


“Psicoanálisis e instituciones: prácticas interdisciplinares en el campo de lo comunitario.”
Coordina: Dra. LAMPUGNANI, Silvia Ester | Investigadora. Categoría III. Coordinadora del Programa Escuchar a niños, niñas y jóvenes en clave de Derechos, Secretaria de Integración y desarrollo socio-comunitario de la UNR.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Este grupo de estudios intenta articular la discusión inter-disciplinar en el campo socio comunitario con las prácticas en Salud Mental, promoviendo el análisis de los procesos de intervención desde la construcción de articuladores teóricos propuestos por la cátedra de Psicología socio comunitaria de la Licenciatura en Psicología de FHAyCS UADER Paraná. El social-comunitario es un campo que convoca a esfuerzos interdisciplinarios e intersectoriales para la comprensión e intervención en  los procesos psicosociales que afectan la vida cotidiana de los sujetos, los grupos y las instituciones generando producciones de sentidos que influyen en los modos de bienestar-  malestar de los sujetos y su participación social.Proponemos un modo de pensar las prácticas que atienda a los procesos singulares de constitución subjetiva, a las biografías de grupos  e individuos y a las relaciones de poder que en los colectivos sociales y comunidades producen modos de vivir, enfermar y morir. Modos de inscripción de la legalidad en la trama social que generan relaciones de pertenencia o segregación.La revisión de experiencias comunitarias implica una relectura de conceptos como el de comunidad/sociedad y de conceptos como el de contexto, territorio y participación.  Aportes del psicoanálisis mediante, definimos comunidad como constructo socio- histórico, como un haciéndose, en relación al don y a la deuda. Implica reciprocidad o mutualidad entre los comprometidos no necesariamente en una propiedad común, sino en un deber, en un don a dar o en una falta. Es por eso que tiene una relación directa con el concepto de filiación. La categoría de filiación permite analizar los procesos en diferentes dimensiones, desde lo general a lo singular recursivamente. La categoría de filiaciones sociales permite establecer articulaciones posibles desde sus configuraciones socio-históricas, entre Estado/comunidad/ sujeto, como inscripción de sujetos por parte de una comunidad. Otros enlaces relevantes serán Movimientos sociales, territorio y participación.


“Psicoanálisis, Política y Salud Mental.” 
Coordina: Lic. TORTUL, Diego Ariel Iván | Doctorando en Ciencias Sociales (UNER)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.    

Resumen: El presente proyecto intenta profundizar una línea de estudio desde una perspectiva teórica y conceptual como es el psicoanálisis, tan presente en las carreras de Humanidades y más aún en la carrera de Psicología. Desde este enfoque teórico intentaremos abordar el entrecruzamiento y las lecturas que puedan ser posibles en el encuentro entre Psicoanálisis y Política, recortando para analizar aquellos efectos que se que se despliegan y manifiestan concretamente en lo que se denomina el Campo de la Salud Mental. Entendiendo que este campo en Argentina remite a un movimiento aglutinador, conformado por discursos y prácticas profesionales y no profesionales, cuya fuerza histórica confluía en superar las lógicas asilares de los establecimientos manicomiales. Asimismo se busca a partir de allí, establecer nuevos ámbitos de discusión en torno a la Ley 26657 que ofrece los marcos jurídico - legales que atraviesan el campo.


“Subjetividad y Tecnología en el campo educativo.”
Coordina: Psic. BARATTERO, Andrea Edit
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En la actualidad, la presencia de políticas neoliberales que proponenrecortar las posibles intervenciones de los psicólogos en el campo social, cuestionan directamente a la Psicología educativa, por ello consideramosnecesario abrir espacios de interrogación que sirvan de sustento y refuercen laimportancia del trabajo del psicólogo en este ámbito. A través de la observación de la elevada presencia de la tecnología enlos espacios educativos que se acompaña de su crecimiento de formaexponencial a nivel socio-cultural; surge la necesidad de preguntaste por elimpacto que éste fenómeno produce en las subjetividades actuales, y sumanifestación en los espacios de transmisión educativa.

“Artes visuales, Patrimonio y Educación en el Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez”.
Coordina: Arq. DANERI, María Gloria
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Este GE tiene el interés de dialogar, compartir y explorar el campo de las Artes Visuales,  Patrimonio y Educación en la región, como tres ejes que atraviesan nuestras experiencias y ameritan ser  profundizados.
Proponemos abordar una exploración de las tendencias y expresiones en las Artes Visuales entre los años 1958 y 1976, trabajando con el Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes “Pedro E. Martínez” estudiando particularmente los Salones de Entre Ríos, como posible núcleo trascendental en la formación del campo artístico visual local y regional, poniendo interés en consolidar el Convenio firmado oportunamente  entre la FHAyCS de la UADER y el MPBA.
Este espacio se redimensiona  con esta nueva experiencia, luego de haber estado presente en la consulta y construcción de anteriores proyectos de investigación.
Se prevé el acceso a obras paradigmáticas dando cuenta de los modos de circulación que permitieron y validaron parte del patrimonio existente en la institución, como también los procesos y transformaciones que operaron en el lenguaje plástico-visual dentro de un contexto local y regional,  de éste en relación a las Becas de formación obtenidas como a la adhesión o no de las tendencias del momento. Nos interesa estudiar posibles variables a encontrar tanto en lo pertinente a la formación del Patrimonio (compra, préstamo, premiaciones, donaciones, etc.) el estudio de las gestiones de los directores de la institución y la conformación de los miembros del Jurado, entre alguno de los temas.


“Problemáticas de la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología.”
Coordina: Lic. RICHAR, Daniel
Contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El grupo de estudio surge con el objeto de construir un espacio de encuentro entre docentes de diferentes niveles del sistema educativo preocupados por mejorar las prácticas de enseñanza, promover espacios de formación docente continua, diseñar formatos y experiencias que promuevan aprendizajes relevantes y propiciar el desarrollo de investigaciones que contribuyan al enriquecimiento del campo disciplinar.
Nos interesa hacer foco sobre las prácticas pedagógicas en el área Educación Tecnológica en el nivel primario.


“Arte, Tecnología y Robótica.”
Coordina: Prof. MASOERO, Hugo Oscar
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de estudios sobre arte, tecnología y robótica, tiene la finalidad de crear un espacio de actualización sobre la escultura contemporánea, abarcando áreas como la docencia, la investigación y la producción de obra, profundizando en contenidos específicos del arte contemporáneo y sus relaciones con las tecnologías de captación, transmisión, comunicación y programación de dispositivos (como PLC’s, autómatas y PC’s), utilizados para la elaboración de obras robóticas.
Se tiene en cuenta que el arte actual es un campo en constante cambio, donde la incidencia de los desarrollos tecnológicos provoca continuas mutaciones y experiencias, cada vez más complejas, tanto en la producción de obra como en el análisis de las mismas. En el presente son comunes términos como multimedia, infografía, prácticas digitales o post-analógicas, hibridaciones, artes combinadas. Respecto a las experiencias artísticas debemos considerar formatos como las instalaciones inmersivas participativas, el arte genético o bioarte, los entornos virtuales –realidad virtual, realidad aumentada-, el net-art, el email-art o el arte robótico etc.
Por ello es importante atender a la demanda actual con la creación de un grupo de formación, dinámico, que permita una actualización constante de contenidos, tanto en el área teórico-metodológica como en la práctica artística.
El destino de este grupo será para docentes, estudiantes avanzados, de 3º, 4º y 5º años y graduados de la Licenciatura y Profesorado en Artes Visuales, con inquietudes de conocimiento, producción y actualización.


“Patrimonio Cultural y Artes Visuales Entrerrianas.”
Coordina: Prof. METIVIÉ, Mariángeles
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En Latinoamérica el interés académico por las artes visuales se focaliza en los procesos heurísticos. La Escuela de Artes Visuales “Prof. Roberto López Carnelli” –dependiente de la FHAyCS - UADER comparte esta preocupación, y procura articular con alumnos y docentes de las carreras de licenciatura, profesorado y tecnicatura, las discusiones inherentes a las artes visuales y el patrimonio cultural que conserva el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro Martínez. Atendiendo en este recorte al contexto  de la provincia de Entre Ríos en interrelación con la región y el país. Con ello amalgama no sólo los registros del legado histórico expresado por educadores, intelectuales, artistas y poetas de la región, sino también el devenir de los nuevos saberes que van forjando diversos actores culturales en función de las actuales condiciones epistemológicas. Es por tal motivo que en este ámbito las labores de investigación deben constituir una tarea de excelencia.
Las actividades se enmarcan en el camino que intenta propiciar la articulación entre el Patrimonio Cultural y la Artes Visuales Entrerrianas desde una mirada transdisciplinar. Pensando este espacio de forma tal que la aproximación a los temas seleccionados se dé a partir de  un enfoque problematizador y transversal, los mismos posibilitan justamente el diálogo transdisciplinario dentro del campo de las artes visuales, constituyendo una gran caja de herramientas que contienen toda la riqueza que el conjunto de la teoría es capaz de aportar.


“Lectura y reformulación de textos de estudio.”
Coordina: Mgs. ZAMERO, Marta Graciela
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La propuesta didáctica de lectura y escritura para la alfabetización avanzada que sostenemos desde las cátedras de Didáctica de la lengua y la literatura incluye actividades de reformulación que se plantean como intermedias entre la comprensión lectora y la producción del texto escrito (desde una perspectiva lingüística), como un escalón en el desarrollo de la autonomía del alumno en la escritura (desde la perspectiva del aprendizaje), como una vía de trabajo sobre el léxico (desde la perspectiva del aprendizaje de la lectura y de la gramática), pero al mismo tiempo, la reformulación de un texto fuente profundiza la comprensión del mismo, ya que permite leer como un escritor mirando el revés de la trama, es decir las decisiones que el escritor ha asumido en el texto.
La reformulación implica el trabajo sobre microproposiciones y pone en juego el uso de conocimientos gramaticales.
En una primera aproximación hemos observado que las investigaciones realizadas en este tema son casi exclusivamente sobre alumnos de años avanzados de la escuela secundaria y sobre ingresantes a diferentes carreras de nivel superior.
El objetivo de este grupo de estudio es profundizar la exploración de este territorio teórico con la intención de formular el estado del arte sobre el tema, establecer un corpus de textos de consulta sobre el mismo para los alumnos de las carreras y , con vistas a una futura investigación sobre el tema en la transición entre el sexto grado de la Educación Primaria y el primer año de la Educación Secundaria.


“Lecturas epistemológicas”
Coordina: Dr. FRAIMAN, Juan Alberto |Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Entre Ríos)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El presente Plan de Trabajo se propone  abordar y profundizar una serie de ejes temáticos que la asignatura Epistemología trata durante el cursado regular. En efecto, se plantea un trabajo de lectura,  sistematización y puesta en común, a partir de tres ejes o instancias de problematización que organiza ya los contenidos de la cátedra, a saber: la reflexión sobre el conocimiento y  el reconocimiento de diversos tipos de saberes; la revisión crítica de las concepciones estandarizadas y convencionales sobre la ciencia y el análisis de los problemas sociales vinculados a la divulgación de la ciencia, al desarrollo tecno-científico y sus implicaciones éticas y políticas.  En ese sentido, se llevará a cabo una serie de lecturas de carácter ampliatoria y contextualizadora en relación a la bibliografía  del Programa vigente. En principio, se trata de material que puede aportar a la ampliación del horizonte de discusión ya propuesto y a la revisión y ajuste de los contenidos dados. Al mismo tiempo, busca consolidar un espacio de formación interna para el Equipo de Cátedra integrado por docentes de diversa procedencia disciplinar.


“Literatura para niños, cánones literarios y escuela.”
Coordina: Prof. SIONE, Sandra Carina | Maestranda en Maestría en Enseñanza de la lengua y la literatura (UNR).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En el campo literario hay acuerdos acerca de la existencia de cánon/es. Ciertos autores1 describen categóricamente y/o discuten el concepto de canon literario (Fowler, 1988; Bloom, 1994); otros proponen hablar de cánones literarios para dar cuenta de la heterogeneidad de criterios que operan en los procesos de selección (Piacenza, 2012).
En el campo de la literatura para niños (LPN en adelante) de haber un canon no sería otra cosa que “una respuesta entera e intransformada de lecturas que recuerdan los mayores” (Díaz Rönner, 2001:68), además de oficializar una idea / noción de infancia. Se plantea, en simultáneo, una cierta invisibilización de la LPN en el/los canon/es de la literatura (Mendoza Fillola, 2002; Andruetto, 2009; Cañón, 2017) así como la difusa existencia de un canon literario específico (Andruetto, 2009; Cañón, 2017).
Mientras en la literatura algunos autores señalan que a menudo los géneros (y no las obras) introducen formas de leer que se tornan canónicas (Fowler, 1988; Piacenza, 2012), en el campo de la LPN podría estar operando o configurándose un canon de autores más que de obras (Andruetto, 2009). Al tiempo que teóricos y críticos debaten acerca de la existencia y características de los cánones literarios, en particular en la LPN, Bombini (2015) plantea que tanto el concepto de canon como el de canon literario escolar demandan una revisión ante la presencia irrefutable de materiales diversos en las bibliotecas de las escuelas. La escuela toma, a diario, decisiones vinculadas a la enseñanza de literatura. Interesa, entonces, indagar qué criterios operan en la elección de ciertos autores, géneros y obras para un año escolar en el segundo ciclo de la escuela primaria, en salas de cuatro y cinco años de educación inicial y en la modalidad especial.


“Filosofía y psicología.”
Coordina: Dr. BERRÖN, Manuel | Doctor en Humanidades con mención en Filosofía. Universidad Nacional de Rosario.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El presente grupo de investigación tiene por objeto de estudio los diferentes cruces que setrazan entre la filosofía y la psicología. De modo particular, se concentra en el estudio de losautores emblemáticos del canon filosófico que por la naturaleza de su examen han abordadoproblemáticas que hoy se encuentran no sólo dentro de la filosofía sino también dentro del áreade la psicología. Dado que la psicología tiene un origen más bien reciente dentro del universode las ciencias y dado que sus objetos de estudio fueron estudiados con anterioridad pordistintos filósofos, abordamos estos temas de estudio bajo la mirada integral de la filosofía – y elenfoque y marco filosófico en el que se encuentran insertos – para poder establecer un diálogofecundo con las reflexiones psicológicas contemporáneas. A su vez, esperamos aprovechar elrecorrido que desde 2001 la Cátedra de Introducción a la Filosofía tiene en el marco de laCarrera de Psicología para poder plasmar en distintas producciones escritas todas lasreflexiones que se han suscitado en el diálogo entre estudiantes y colegas, tanto de psicologíacomo de filosofía. Además, esta producción escrita será de dos tipos: 1. de carácter pedagógico(destinada a la docencia específica que se realiza en el marco del dictado de la cátedra); y 2. Decarácter investigativo (se espera producir distintos artículos científicos que serán publicados enrevistas especializadas).


“Grupo de estudios carnavalescos.”
Coordina: Prof. ALBANECE, Raúl
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de Estudios Carnavalescos promueve la investigación e incentivo de la producción de conocimiento transdisciplinario sobre las celebraciones de carnaval; entendiendo a éstas como toda celebración popular que rompe con la cotidianeidad de la sociedad en la cual está inserta. Abarcando, no solamente a las comparsas y murgas de Gualeguaychú y su región, sino también otras expresiones carnavalescas del país, de América y del mundo puestas en relación con el carnaval regional. Proponemos un espacio inédito en Argentina para el pensamiento académico sobre el carnaval en todas sus formas. El carnaval y otras fiestas populares constituyen un eje fundamental para la comprensión de los procesos culturales desarrollados en la sociedad. El grupo de investigadores, provenientes de distintas áreas temáticas, abren un gran abanico de posibilidades de abordaje del estudio del carnaval y otras fiestas populares que permite, también, ahondar en el conocimiento de las sociedades donde ocurren u ocurrieron.


“Concepciones de infancia en docentes.”
Coordina: Psic. CORVALÄN, Facundo | Doctorando en Educación. Universidad Autónoma de Madrid, Becario del CONICET.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Hay campos sociales que se destacan por tener una alta sensibilidad a una determinada coyuntura política económica, son grupos vulnerables a decisiones y maniobras de poder, de las cuales no tienen un mínimo dominio. Es la infancia una etapa vital en la cual los efectos de las biopolíticas encuentran un terreno fértil de materialización e impronta (Bustelo, 2007). Son las maneras de entender a esta población expresiones de dinámicas de poder y recursos materiales disponibles en las instituciones que transcurren los sujetos. Hay posibilidad de actividades coordinadas en las instituciones escolares si se entiende a los niños de distinta manera? El concepto de infancia ha sufrido cambios a lo largo de la historia.Todos los actores que participan del cuidado de la infancia sostienen concepciones y representaciones sociales acerca de esta población (asumidas o no). El objetivo de este grupo de estudio se focaliza en realizar investigaciones y proyectos de extensión que permitan comprender el grado de similitud o diferencias entre las concepciones de los educadores que participan en las escuelas de Paraná. Si bien en una primera instancia el trabajo se centrará en la Escuela Normal Superior José María Torres, otro objetivo a alcanzar es poder aumentar la población para hacer análisis comparativos.


“Antigüedad y Medioevo”
Coordina: Prof. ALVAREZ , María Silvia | Maestranda en Didácticas Específicas. FHUC – UNL.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El Grupo de Estudios sobre la Antigüedad y el Medioevo está formado por docentes, estudiantes y graduados involucrados en las cátedras Espacio y Civilización. Mundo Antiguo: Sociedades Orientales, Espacio y Civilización. Mundo Antiguo: sociedades Grecolatinas y Espacio y Civilización. Medioevo: Sociedades Feudales, de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia. Se inscribe dentro de una línea de trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años. Hemos desarrollado cuatro encuentros académicos desde 2015, dos proyectos de investigación entre los años 2008 y 2013 y publicado un libro en 2016. Nuestros eventos han ido creciendo sostenidamente, contando con la presencia de académicos y estudiantes de diversas universidades. Hemos desarrollado un trabajo continuado de formación de recursos humanos, pudiendo contar con una importante cantidad de Docentes Auxiliares Alumnos así como adscriptos. La institucionalización de este grupo nos permitiría continuar nuestra tarea en un marco formal, siguiendo un plan de trabajo que incluye la formación de recursos humanos y la continuidad de los encuentros académicos, pero el punto focal de este grupo se encuentra en el proyecto de una propuesta formativa que apunte a la actualización de los contenidos específicos, así como a la reflexión sobre su enseñanza. Los destinatarios de nuestra propuesta serán nuestros alumnos, docentes y graduados, así como los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo.

Publicación: Actas del II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Antigüa y Medieval.


“Discursos, disputas y poder en la Enseñanza de la Filosofía”
Coordina: Dr. BLESTCHER, Martiniano | Doctor en Ciencias Sociales,  Universidad Nacional de Entre Ríos
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: En los diferentes niveles educativos, la enseñanza de la Filosofía se instituye como un espacio de ejercicio de poder del ámbito disciplinar: donde se manifiestan no sólo las prácticas pedagógicas situadas y las decisiones didácticas contextualizadas, sino las diferencias discursivas y epistemológicas del campo filosófico respecto del objeto de estudio –tanto material como formal-, las disputas entre perspectivas hegemónicas y subalternas, y el posicionamiento ético-político de los docentes involucrados, evidenciando la diversidad de voces y miradas -legitimadas o no- en el ámbito educativo. Particularmente, la propuesta del grupo de estudio se focaliza en el análisis epistemológico de las distintas perspectivas respecto de la Enseñanza de la Filosofía y sus implicancias en el ámbito de las prácticas concretas, especialmente en el nivel secundario. Así, a partir de la consideración de diferentes posturas y tradiciones en el campo, se pretende visibilizar –en la polifonía de discursos- los fundamentos que sustentan las distintas modalidades de prácticas áulicas y sus efectos respecto de la producción y transmisión de conocimientos en orden a las trayectorias escolares de los estudiantes y las posibilidades de incidencia en las dinámicas de transformación educativa y social.


“Lev Vigotsky en la formación docente inicial de nivel universitario”
Coordina: Prof. BORGETTO, Andrés | Especialista en Docencia Universitaria (UNER)
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Como Grupo de Estudio nos interesa hacer una lectura y estudio de la perspectiva vigotskiana para auscultar y pensar los tipos de conocimientos psicológicos que se trabajan en la formación docente inicial, en una universidad pública como la nuestra. Una relectura de Vigostky nos permitirá aproximarnos a cómo estos conocimientos se arraigan en los contextos escolares actuales. Si formarse es encontrar formas para contar con ciertas tareas para ejercer un oficio, entonces formar a un/a estudiante como Profesor/a de Educación Primaria o Educación Inicial no es sólo llenarle la mochila de contenidos, metodología y conceptos. También es hacerla portadora de miradas y preguntas que priorice un análisis que le permita generar entendimiento y construir significados. Para que esto se produzca, es necesario que otros la acompañen. ¿Cómo producir miradas que sostengan, manos que acompañen, gestos que habiliten? ¿Cómo construir espacios habitables, discursos que faciliten que el otro sepa, se autorice, se interrogue, busque.? El pensar y el hacer disciplinario está atravesado por posiciones éticas, ideológicas y políticas. Se impone, inevitablemente, una lectura crítica de las teorías psicológicas y de la educación en sí, en función del modelo de sujeto que pretendemos construir con nuestras prácticas educativas. Para ello tenemos que practicar un movimiento para salirnos de determinadas miradas que etiquetan más que habilitan. Las formas de pensar, de actuar, los modos de resolver problemas, de comunicarse y desear se conciben hoy inseparables de las relaciones humanas y los modos relacionales que se establecen. De allí que cobre relevancia una relectura de Vigotsky. 


“La putrefacción viviente del espíritu: La dialéctica hegeliana y sus metamorfosis contemporáneas”
Coordina: Lic. CASTIGLIONI, Germán Daniel | Doctorando en Humanidades mención: filosofía, en la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (con beca CONICET).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Dentro de la historia de Occidente, la filosofía de Hegel se sitúa en un punto de inflexión que muestra ya la transición hacia el mundo contemporáneo en el que vivimos. En este sentido, consideramos que es la noción de dialéctica, entendida no como un simple método de conocimiento sino como un movimiento inmanente a su objeto que avanza mediante la superación de sus propias contraposiciones, lo que aún nos interpela. Hegel inaugura una tradición de pensamiento dialéctico que se continuará desarrollando durante el siglo XIX y hasta nuestra actualidad. Sin embargo, las distintas apropiaciones de la dialéctica hegeliana no la dejan indemne, sino que producen a la vez una necesaria transformación tanto en sus estructuras formales, como en su movimiento y finalidad. Es por ello que en el presente GE proponemos cuatro líneas de trabajo:

1- el origen de dialéctica en la filosofía de Hegel,
2- la dialéctica de la sensibilidad en Feuerbach y la dialéctica del capital en Marx,
3- la dialéctica como crítica social en Horkheimer y Adorno,
4- la dialéctica como experiencia erótica en Bataille.
De esta manera, podemos afirmar que la dialéctica hegeliana y sus diferentes metamorfosis brindan herramientas indispensables para comprender las lógicas del mundo contemporáneo, así como también para formar un pensamiento crítico sobre la realidad actual y nuestro contexto latinoamericano.


“Lógica y acción humana.”
Coordina: Dr. DAHLQUIST, Manuel | Dr. en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La lógica puede presentarse -en su forma más actual- como una disciplina que estudia diversas formas de interacción racional (un enfoque sistemático y didáctico se encuentra en "Logic in Action", proyecto de Van Benthem et al. www.logicinaction.org). Desde esta perspectiva, la lógica es una disciplina cuyo objeto de estudio es el descubrimiento, formalización y análisis conceptual de las invariantes que subyacen a los procesos de información.En este mundo cognitivo intrincado, considero que el dominio de la lógica es el estudio de las invariantes subyacentes a estos procesos informativos. (van Benthem, 2010) 
Así, el rol de la lógica está vinculado con el lenguaje tanto como con la capacidad de munirse de él para actuar. El rol de la acción en la caracterización del significado de ciertas clases de juicios ha sido reconocido desde Aristóteles y la retórica. La pragmática se concentra sobre los efectos que los actos de habla tienen sobre el mundo. Las acciones comunicativas, su impacto sobre los estados epistémicos y sus efectos sobre el mundo. Todo esto puede abordarse formalmente, como ya es sabido. Queda la tarea de incorporar nuevos conceptos vinculados a la acción para ser analizados desde la perspectiva de la lógica. Al estudio del campo vigente y a la incorporación de nuevas conceptos vinculados con la acción (sobre todo la acción colectiva) se orientarán los estudios de este grupo.


“La planificación como uno de los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza”
Coordina: Lic. FRENKEL, Silvina Judit
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: Entendemos la planificación como uno de los procesos organizadores de las prácticas de enseñanza y, por este motivo, la constituimos en objeto de conocimiento en este Grupo de Estudios. Por ello nos proponemos, el desafío de problematizar y reflexionar sobre aspectos relacionados con dicho proceso y las posibilidades de acercamiento entre el ámbito académico de formación y el Jardín como institución educativa. Además identificar criterios comunes sobre posibles modalidades, similitudes y diferencias en la construcción y diseños de formatos y su vínculo con las prácticas pedagógico-didácticas. Se pone énfasis en la planificación en función de que en ella se expresa el reflejo de la intención docente, el fundamento de la enseñanza y el organizador de la tarea. Se pretende también, revalorizar la sala de jardín como espacio particular, situado único y a partir de allí, construir un escenario de encuentros y diálogos en torno a propósitos comunes: la planificación, propuestas, estrategias, dinámicas, etc. A la vez, habilitar la reflexión sobre contenidos específicos de los programas curriculares académicos, en contacto y tensión con la realidad, y de esta manera utilizar las prácticas pedagógicas cotidianas, como punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos.
En una segunda etapa, el Grupo de Estudio se enfocará en las prácticas de enseñanza de la lectura y la escritura, a partir del relevamiento de documentos curriculares y paracurriculares así como también de propuestas didácticas en la Educación Inicial. Este análisis tiene como objetivo identificar los supuestos que las mismas sustentan sobre las prácticas docentes.


“Didáctica de las ciencias sociales”
Coordina: Prof. QUARTINO, María Evangelina | Diplomada en Ciencias Sociales e Historia (FLACSO) con opción a especialización en Constructivismo y Educación.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El presente grupo de estudio, integrado por docentes del nivel educativo secundario y universitario y estudiantes, tiene como propósitos fundamentales el enriquecimiento de las trayectorias de formación de cada uno de los integrantes y el trazado de futuras líneas de investigación en clave crítica y latinoamericana, tal como se expresa desde el documento institucional que da lugar a la presente convocatoria de Grupos de Estudio (Resolución 2570/17). En este marco, la intencionalidad es estudiar, explorar, debatir, reflexionar y producir en relación a la Didáctica de las Ciencias Sociales, deteniéndonos en aristas estipuladas desde los núcleos temáticos que se han propuesto en la convocatoria de grupos de estudio, que se detallan en el siguiente apartado. En tren de llevar a cabo ese desafío se realizarán instancias de búsqueda de información, mesas de lectura y escritura colectiva, producciones escritas individuales y colectivas para intercambiar, sistematización de debates suscitados a partir de los encuentros del grupo y de los intercambios con otros Grupos de Estudio y la comunidad educativa universitaria y secundaria (intercambios que pueden formar parte de actividades tales como conversatorios, jornadas donde se socialicen avances provisorios, etc) y la posibilidad de realización de entrevistas semiestructuradas a estudiantes, egresados y docentes del Profesorado en Ciencias Sociales, y/o referentes académicos/ idóneos en Didáctica de las Ciencias Sociales


“Desarrollo de la competencia comunicativa en aulas universitarias de ingresantes con habilidad mixta en inglés”
Coordina: Prof. YUGDAR TÓFALO, Graciela E. | Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, Escritura y Educación, FLACSO.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: El desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en aulas de habilidad mixta es un tema que ha sido ampliamente explorado y desarrollado dentro de campo de los estudios del Inglés como Segunda Lengua (ESL, sigla en inglés) y del Inglés como Lengua Extranjera (EFL, sigla en inglés). Existe consenso en torno a los abordajes metodológicos a ser implementados en este tipo de clases, que direccionan las decisiones que se toman a nivel de objetivos, contenidos, recursos, materiales, actividades, disposición de grupos dentro del aula, entre otros. Si bien la co-existencia de diferentes niveles dentro de una misma clase ya no sería un tema de debate dentro de la comunidad discursiva en términos generales, sería poco conducente a cambios significativos negar que cuando diferencias de manejo de la lengua extranjera se presentan  bien marcadas en una misma clase se pone en riesgo la permanencia del más vulnerable. En nuestro contexto- el Profesorado en Inglés de la FHAyCS de la UADER, una institución universitaria pública, gratuita y de ingreso irrestricto- confluyen estudiantes con biografías y trayectorias escolares diferentes a emprender un mismo camino con obstáculos que no son superados por todos los ingresantes de la misma manera y que pueden llevar a un gran número de ellos a una situación de mayor vulnerabilidad. En este sentido, entonces, es necesario abrazar las aulas de habilidad mixta haciendo un cruce entre el estudio del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés en este contexto y el análisis profundo de los factores que dan lugar a una clase con estudiantes desempeñándose a diferentes niveles de competencia y así poder trabajar sobre un plan de acción que asegure el avance de todos los estudiantes hacia un mejor manejo de la competencia comunicativa en inglés.


“Filosofía Oculta: un claroscuro entre teorías y prácticas”
Coordina: Prof. RECHIMAN, Ana Inés
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Resumen: La filosofía oculta se ha tenido largamente como un saber no institucionalizado y a la vez invalidado por la intangibilidad de sus fuentes. El proceso hacia su reconocimiento e inclusión en las universidades y en la misma historia del pensamiento, no fue corto ni sencillo.
En tanto y en cuanto las distintas disciplinas como: filosofía, teología, música, magia, medicina, alquimia, cábala y mística, reconocieron su filiación con una misma fuente de inspiración, se unifican en una misma tradición bajo el nombre de ocultismo, esoterismo e incluso filosofía práctica.
Tanto el medioevo como el renacimiento conservaron estos saberes por escrito y muchos de ellos perviven hoy de manera directa, pero también en el comentario y reformulación de los intelectuales de aquellos días. Su carácter de oculto, que es a lo que intentaremos echar luz, no sólo le viene de las corrientes de pensamiento institucionalizadas, sino que en su mismo núcleo trabaja con objetos como el sistema planetario, tablas de metales, entre otros, que poseen por naturaleza un sentido que el ser humano tiene la potestad de desentrañar y saber utilizar. El acceso a este sentido no es transparente, no es racional, aunque tiene cierta lógica que han podido traducirse en palabras de autores como Jung, Eliade, Van der Leeuw y Campbell, por citar algunos. Estos autores nos darán el marco metodológico de acceso a ese estilo interpretativo, y autores como Levi, Encause, Agrippa, por ser breve nos darán el marco teórico.
En esta perspectiva, llegaremos a tematizar la relación experiencia-mundo desde múltiples coordenadas conceptuales, resignificando positivamente la carga semántica peyorativa con que cargó por siglos la filosofía oculta, pero hoy desde nuestra Casa de Estudios, la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Los Grupos de Estudio se orientan a la formación de recursos humanos y a la producción de nuevos conocimientos en diferentes campos disciplinarios, interdisciplinarios o transdiciplinarios, delimitando un objeto de estudio con posibilidades de abordarse en un futuro proyecto de investigación, así como también la conformación de equipos para llevarlos adelante.

En la actualidad se encuentran conformados 49 Grupos de Estudio, distribuidos en los cuatro (4) Centros de Investigación de la Facultad.

Centro Interdisciplinario de Investigaciones en el Campo de las Humanidades, Arte y Educación (CIICHAE)

Centro de Investigación en Psicología, Psicoanálisis y Salud Mental (CIIPPSM)

Centro Interdisciplinario de Investigaciones sobre Política, Territorio y Sociedad (CIIPTS)

Centro Regional Interdisciplinario de investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (CRIHCS)

 

Formulario de presentación Grupos de Estudio
Reglamento Grupos de Estudio Res. 2570 CD

2023 Producción Integral de la Secretaría de Comunicación - Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales